Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro

Autores
Grasso, Juan
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa, Daniel
Descripción
En las últimas décadas la industria ha mostrado un gran crecimiento, exigiendo satisfacer grandes demandas de productos al menor costo posible. Con ella crecieron los procesos de mecanizado, los cuales constituyen una parte fundamental de la misma. En los mismos se utilizan principalmente insertos de corte de metal duro debido a sus excelentes propiedades mecánicas. Sin embargo, los mismos sufren de un fenómeno de falla introducido por fatiga mecánica y térmica, el cual produce fisuras en la superficie del inserto llamadas “comb cracks”. En presencia de fluido de corte, estas fisuras dan lugar a la formación de fisuras laterales secundarias, las cuales se asocian a un fenómeno corrosivo. Estos procesos reducen de forma significativa la vida útil de los insertos de corte, lo cual tiene un impacto directo en la economía. El objetivo principal del presente trabajo es lograr una mayor comprensión del comportamiento electroquímico de los conjuntos fluido de corte y cada uno de los materiales que forman los carburos de tungsteno utilizados en las herramientas de corte. Para esto se utilizaron muestras sinterizadas por la empresa AB Sandvik Coromant específicamente para realizar los estudios correspondientes a este trabajo. Debido a la particular geometría de las muestras, para poder caracterizarlas fue necesario el diseño, fabricación y puesta a punto de una celda electroquímica de tres electrodos. A su vez fue necesario lograr definir una configuración o “Set up” experimental para realizar los ensayos electroquímicos. Todo esto con el objetivo de obtener curvas características para cada uno de los materiales. Como resultado de este trabajo se logró obtener una celda electroquímica de tres electrodos totalmente funcional. La misma se adaptó efectivamente a las distintas geometrías que presentan las muestras, y junto con el “Set up” experimental definido permitió obtener los resultados deseados en cada caso. Por otro lado, concluyo que el sistema con fluido de corte presente en el electrolito es altamente inestable. Esto imposibilita obtener buenos resultados de algunos de los ensayos electroquímicos que se plantearon en un principio.
Fil: Grasso, Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Fatiga materiales
Corrosión
Comportamiento electroquímico
Fluidos de corte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/400

id RINFIUNMDP_d7859b9750afa78aa76e4717ba42feee
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/400
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duroGrasso, JuanFatiga materialesCorrosiónComportamiento electroquímicoFluidos de corteEn las últimas décadas la industria ha mostrado un gran crecimiento, exigiendo satisfacer grandes demandas de productos al menor costo posible. Con ella crecieron los procesos de mecanizado, los cuales constituyen una parte fundamental de la misma. En los mismos se utilizan principalmente insertos de corte de metal duro debido a sus excelentes propiedades mecánicas. Sin embargo, los mismos sufren de un fenómeno de falla introducido por fatiga mecánica y térmica, el cual produce fisuras en la superficie del inserto llamadas “comb cracks”. En presencia de fluido de corte, estas fisuras dan lugar a la formación de fisuras laterales secundarias, las cuales se asocian a un fenómeno corrosivo. Estos procesos reducen de forma significativa la vida útil de los insertos de corte, lo cual tiene un impacto directo en la economía. El objetivo principal del presente trabajo es lograr una mayor comprensión del comportamiento electroquímico de los conjuntos fluido de corte y cada uno de los materiales que forman los carburos de tungsteno utilizados en las herramientas de corte. Para esto se utilizaron muestras sinterizadas por la empresa AB Sandvik Coromant específicamente para realizar los estudios correspondientes a este trabajo. Debido a la particular geometría de las muestras, para poder caracterizarlas fue necesario el diseño, fabricación y puesta a punto de una celda electroquímica de tres electrodos. A su vez fue necesario lograr definir una configuración o “Set up” experimental para realizar los ensayos electroquímicos. Todo esto con el objetivo de obtener curvas características para cada uno de los materiales. Como resultado de este trabajo se logró obtener una celda electroquímica de tres electrodos totalmente funcional. La misma se adaptó efectivamente a las distintas geometrías que presentan las muestras, y junto con el “Set up” experimental definido permitió obtener los resultados deseados en cada caso. Por otro lado, concluyo que el sistema con fluido de corte presente en el electrolito es altamente inestable. Esto imposibilita obtener buenos resultados de algunos de los ensayos electroquímicos que se plantearon en un principio.Fil: Grasso, Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaSosa, Daniel2019-12-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/400spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:35Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/400instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:36.301Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
title Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
spellingShingle Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
Grasso, Juan
Fatiga materiales
Corrosión
Comportamiento electroquímico
Fluidos de corte
title_short Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
title_full Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
title_fullStr Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
title_full_unstemmed Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
title_sort Resistencia a la corrosión de herramientas de metal duro
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Juan
author Grasso, Juan
author_facet Grasso, Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Fatiga materiales
Corrosión
Comportamiento electroquímico
Fluidos de corte
topic Fatiga materiales
Corrosión
Comportamiento electroquímico
Fluidos de corte
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas la industria ha mostrado un gran crecimiento, exigiendo satisfacer grandes demandas de productos al menor costo posible. Con ella crecieron los procesos de mecanizado, los cuales constituyen una parte fundamental de la misma. En los mismos se utilizan principalmente insertos de corte de metal duro debido a sus excelentes propiedades mecánicas. Sin embargo, los mismos sufren de un fenómeno de falla introducido por fatiga mecánica y térmica, el cual produce fisuras en la superficie del inserto llamadas “comb cracks”. En presencia de fluido de corte, estas fisuras dan lugar a la formación de fisuras laterales secundarias, las cuales se asocian a un fenómeno corrosivo. Estos procesos reducen de forma significativa la vida útil de los insertos de corte, lo cual tiene un impacto directo en la economía. El objetivo principal del presente trabajo es lograr una mayor comprensión del comportamiento electroquímico de los conjuntos fluido de corte y cada uno de los materiales que forman los carburos de tungsteno utilizados en las herramientas de corte. Para esto se utilizaron muestras sinterizadas por la empresa AB Sandvik Coromant específicamente para realizar los estudios correspondientes a este trabajo. Debido a la particular geometría de las muestras, para poder caracterizarlas fue necesario el diseño, fabricación y puesta a punto de una celda electroquímica de tres electrodos. A su vez fue necesario lograr definir una configuración o “Set up” experimental para realizar los ensayos electroquímicos. Todo esto con el objetivo de obtener curvas características para cada uno de los materiales. Como resultado de este trabajo se logró obtener una celda electroquímica de tres electrodos totalmente funcional. La misma se adaptó efectivamente a las distintas geometrías que presentan las muestras, y junto con el “Set up” experimental definido permitió obtener los resultados deseados en cada caso. Por otro lado, concluyo que el sistema con fluido de corte presente en el electrolito es altamente inestable. Esto imposibilita obtener buenos resultados de algunos de los ensayos electroquímicos que se plantearon en un principio.
Fil: Grasso, Juan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En las últimas décadas la industria ha mostrado un gran crecimiento, exigiendo satisfacer grandes demandas de productos al menor costo posible. Con ella crecieron los procesos de mecanizado, los cuales constituyen una parte fundamental de la misma. En los mismos se utilizan principalmente insertos de corte de metal duro debido a sus excelentes propiedades mecánicas. Sin embargo, los mismos sufren de un fenómeno de falla introducido por fatiga mecánica y térmica, el cual produce fisuras en la superficie del inserto llamadas “comb cracks”. En presencia de fluido de corte, estas fisuras dan lugar a la formación de fisuras laterales secundarias, las cuales se asocian a un fenómeno corrosivo. Estos procesos reducen de forma significativa la vida útil de los insertos de corte, lo cual tiene un impacto directo en la economía. El objetivo principal del presente trabajo es lograr una mayor comprensión del comportamiento electroquímico de los conjuntos fluido de corte y cada uno de los materiales que forman los carburos de tungsteno utilizados en las herramientas de corte. Para esto se utilizaron muestras sinterizadas por la empresa AB Sandvik Coromant específicamente para realizar los estudios correspondientes a este trabajo. Debido a la particular geometría de las muestras, para poder caracterizarlas fue necesario el diseño, fabricación y puesta a punto de una celda electroquímica de tres electrodos. A su vez fue necesario lograr definir una configuración o “Set up” experimental para realizar los ensayos electroquímicos. Todo esto con el objetivo de obtener curvas características para cada uno de los materiales. Como resultado de este trabajo se logró obtener una celda electroquímica de tres electrodos totalmente funcional. La misma se adaptó efectivamente a las distintas geometrías que presentan las muestras, y junto con el “Set up” experimental definido permitió obtener los resultados deseados en cada caso. Por otro lado, concluyo que el sistema con fluido de corte presente en el electrolito es altamente inestable. Esto imposibilita obtener buenos resultados de algunos de los ensayos electroquímicos que se plantearon en un principio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/400
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846789667179986944
score 12.471625