Sistema de medición de contaminación sonora

Autores
Etcheverry, Juan Alberto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Uriz, Alejandro José
Descripción
En este informe se presenta el diseño y construcción de un prototipo de medición de contaminación sonora. Este proyecto surgió motivado por la necesidad de un monitoreo de parámetros ambientales realizado en conjunto por integrantes del Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería – UNMdP, del INTEMA y el Observatorio de la Ciudad de FASTA. El objetivo de este proyecto fue desarrollar y construir un equipo que pueda medir y almacenar de forma continua y automática parámetros relacionados con la contaminación sonora en un determinado intervalo de tiempo, para poder realizar posteriormente un análisis de los datos obtenidos. Además, se propuso que dicho prototipo pudiera calcular el espectro de potencia del sonido con una resolución mayor a los equipos comerciales que existen en el mercado. Como objetivo secundario, se estableció el prototipo pueda ser utilizado para medir otros parámetros de contaminación ambiental al poder conectarle diferentes sensores para la medición de diferentes variables. Por último, el equipo también dispone de distintas alternativas de conectividad para monitorear los datos. La importancia de poder conocer las fuentes de contaminación sonora con suficiente detalle radica en que, de esta manera, se pueden tomar medidas preventivas para preservar la buena salud auditiva y hasta psicológica de las personas en distintos ámbitos de sus vidas. También permite identificar si una lesión auditiva existente puede haber sido provocada por una fuente sonora a la que un individuo está expuesto cotidianamente, por ejemplo en un ambiente laboral. Para llevar a cabo este objetivo se diseñó y construyó un equipo capaz de medir la energía total, el espectro de potencia y el valor eficaz del ruido ambiente, para luego ser almacenados a intervalos de tiempo programados en una memoria SD para su posterior análisis en una PC. Además se colocó una pantalla LCD para mostrar la energía medida instantáneamente. El objetivo de este equipo es que pueda ser instalado en el lugar de medición y que el relevamiento de los datos sea programado y de forma automática. Puede ser utilizado para monitorear contaminación sonora ambiental, en industrias y hasta en puestos de trabajo para conocer los niveles sonoros a los que está expuesto el trabajador. También puede ser utilizado para determinar si una lesión auditiva fue provocada por la exposición a un ruido puntual o es debida a otra fuente, al conocer en detalle las características (composición espectral) del mismo. Como se mencionó el prototipo posee un módulo central capaz de realizar el cálculo de la energía total, el espectro de potencia y el valor RMS del ruido en tiempo real, a través de un DSP de bajo costo. Este módulo posee además la capacidad de manejar una memoria SD para almacenar los datos. Un segundo módulo comandado por un microcontrolador es utilizado para manejar un reloj de tiempo real (RTC), el cual se es utilizado para almacenar los datos con fecha y hora, y la pantalla del equipo en donde se muestran mediciones simples. Estos módulos se comunican a través de sus interfaces UART. Pensando en una expansión del equipo, ante necesidades concretas, se optó por prepararlo para poder incorporarle distintos tipo de sensores; como pueden ser distintos tipos de gases, temperatura, presión, rayos UV y otros. También tiene la posibilidad de agregarle distintos tipos de conectividad como puede ser Bluetooth (para poder descargar los datos desde un dispositivo móvil), wifi (para poder acceder al equipo en forma remota), GSM (para acceder de modo remoto a lugares en donde no hay señal internet, pero si telefonía móvil), y hasta un conector serie en el equipo para poder conectarlo a una PC. Las posibles expansiones del equipo son contempladas en un conversor de protocolos, el cual se implementa en un tercer microcontrolador, el cual también está insertado en este prototipo. Una vez construido el prototipo se realizaron pruebas, las cuales arrojaron resultados positivos en cuanto a la medición y almacenamiento del ruido; como así también la visualización de algunos parámetros en la pantalla de dicho equipo. Es importante destacar que esta es una primera versión del equipo y que al poseer la capacidad de expandirse en cuanto a sus prestaciones, son numerosas las mejoras que este prototipo puede aceptar. Por último, debido a una serie de aspectos novedosos en la implementación del equipo y a que se acreditó su utilidad industrial, fue posible que el desarrollo esté en vías de patentamiento a través de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET.
Fil: Etcheverry, Juan Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Diseño y construcción
Prototipos
Contaminación sonora
Sistemas de medición
Aplicaciones biomédicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/331

id RINFIUNMDP_93beb78dc246b6614c3ee4bd60dc7179
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/331
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Sistema de medición de contaminación sonoraEtcheverry, Juan AlbertoDiseño y construcciónPrototiposContaminación sonoraSistemas de mediciónAplicaciones biomédicasEn este informe se presenta el diseño y construcción de un prototipo de medición de contaminación sonora. Este proyecto surgió motivado por la necesidad de un monitoreo de parámetros ambientales realizado en conjunto por integrantes del Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería – UNMdP, del INTEMA y el Observatorio de la Ciudad de FASTA. El objetivo de este proyecto fue desarrollar y construir un equipo que pueda medir y almacenar de forma continua y automática parámetros relacionados con la contaminación sonora en un determinado intervalo de tiempo, para poder realizar posteriormente un análisis de los datos obtenidos. Además, se propuso que dicho prototipo pudiera calcular el espectro de potencia del sonido con una resolución mayor a los equipos comerciales que existen en el mercado. Como objetivo secundario, se estableció el prototipo pueda ser utilizado para medir otros parámetros de contaminación ambiental al poder conectarle diferentes sensores para la medición de diferentes variables. Por último, el equipo también dispone de distintas alternativas de conectividad para monitorear los datos. La importancia de poder conocer las fuentes de contaminación sonora con suficiente detalle radica en que, de esta manera, se pueden tomar medidas preventivas para preservar la buena salud auditiva y hasta psicológica de las personas en distintos ámbitos de sus vidas. También permite identificar si una lesión auditiva existente puede haber sido provocada por una fuente sonora a la que un individuo está expuesto cotidianamente, por ejemplo en un ambiente laboral. Para llevar a cabo este objetivo se diseñó y construyó un equipo capaz de medir la energía total, el espectro de potencia y el valor eficaz del ruido ambiente, para luego ser almacenados a intervalos de tiempo programados en una memoria SD para su posterior análisis en una PC. Además se colocó una pantalla LCD para mostrar la energía medida instantáneamente. El objetivo de este equipo es que pueda ser instalado en el lugar de medición y que el relevamiento de los datos sea programado y de forma automática. Puede ser utilizado para monitorear contaminación sonora ambiental, en industrias y hasta en puestos de trabajo para conocer los niveles sonoros a los que está expuesto el trabajador. También puede ser utilizado para determinar si una lesión auditiva fue provocada por la exposición a un ruido puntual o es debida a otra fuente, al conocer en detalle las características (composición espectral) del mismo. Como se mencionó el prototipo posee un módulo central capaz de realizar el cálculo de la energía total, el espectro de potencia y el valor RMS del ruido en tiempo real, a través de un DSP de bajo costo. Este módulo posee además la capacidad de manejar una memoria SD para almacenar los datos. Un segundo módulo comandado por un microcontrolador es utilizado para manejar un reloj de tiempo real (RTC), el cual se es utilizado para almacenar los datos con fecha y hora, y la pantalla del equipo en donde se muestran mediciones simples. Estos módulos se comunican a través de sus interfaces UART. Pensando en una expansión del equipo, ante necesidades concretas, se optó por prepararlo para poder incorporarle distintos tipo de sensores; como pueden ser distintos tipos de gases, temperatura, presión, rayos UV y otros. También tiene la posibilidad de agregarle distintos tipos de conectividad como puede ser Bluetooth (para poder descargar los datos desde un dispositivo móvil), wifi (para poder acceder al equipo en forma remota), GSM (para acceder de modo remoto a lugares en donde no hay señal internet, pero si telefonía móvil), y hasta un conector serie en el equipo para poder conectarlo a una PC. Las posibles expansiones del equipo son contempladas en un conversor de protocolos, el cual se implementa en un tercer microcontrolador, el cual también está insertado en este prototipo. Una vez construido el prototipo se realizaron pruebas, las cuales arrojaron resultados positivos en cuanto a la medición y almacenamiento del ruido; como así también la visualización de algunos parámetros en la pantalla de dicho equipo. Es importante destacar que esta es una primera versión del equipo y que al poseer la capacidad de expandirse en cuanto a sus prestaciones, son numerosas las mejoras que este prototipo puede aceptar. Por último, debido a una serie de aspectos novedosos en la implementación del equipo y a que se acreditó su utilidad industrial, fue posible que el desarrollo esté en vías de patentamiento a través de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET.Fil: Etcheverry, Juan Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaUriz, Alejandro José2014-07-09Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/331spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:38Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/331instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:38.91Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de medición de contaminación sonora
title Sistema de medición de contaminación sonora
spellingShingle Sistema de medición de contaminación sonora
Etcheverry, Juan Alberto
Diseño y construcción
Prototipos
Contaminación sonora
Sistemas de medición
Aplicaciones biomédicas
title_short Sistema de medición de contaminación sonora
title_full Sistema de medición de contaminación sonora
title_fullStr Sistema de medición de contaminación sonora
title_full_unstemmed Sistema de medición de contaminación sonora
title_sort Sistema de medición de contaminación sonora
dc.creator.none.fl_str_mv Etcheverry, Juan Alberto
author Etcheverry, Juan Alberto
author_facet Etcheverry, Juan Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uriz, Alejandro José
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño y construcción
Prototipos
Contaminación sonora
Sistemas de medición
Aplicaciones biomédicas
topic Diseño y construcción
Prototipos
Contaminación sonora
Sistemas de medición
Aplicaciones biomédicas
dc.description.none.fl_txt_mv En este informe se presenta el diseño y construcción de un prototipo de medición de contaminación sonora. Este proyecto surgió motivado por la necesidad de un monitoreo de parámetros ambientales realizado en conjunto por integrantes del Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería – UNMdP, del INTEMA y el Observatorio de la Ciudad de FASTA. El objetivo de este proyecto fue desarrollar y construir un equipo que pueda medir y almacenar de forma continua y automática parámetros relacionados con la contaminación sonora en un determinado intervalo de tiempo, para poder realizar posteriormente un análisis de los datos obtenidos. Además, se propuso que dicho prototipo pudiera calcular el espectro de potencia del sonido con una resolución mayor a los equipos comerciales que existen en el mercado. Como objetivo secundario, se estableció el prototipo pueda ser utilizado para medir otros parámetros de contaminación ambiental al poder conectarle diferentes sensores para la medición de diferentes variables. Por último, el equipo también dispone de distintas alternativas de conectividad para monitorear los datos. La importancia de poder conocer las fuentes de contaminación sonora con suficiente detalle radica en que, de esta manera, se pueden tomar medidas preventivas para preservar la buena salud auditiva y hasta psicológica de las personas en distintos ámbitos de sus vidas. También permite identificar si una lesión auditiva existente puede haber sido provocada por una fuente sonora a la que un individuo está expuesto cotidianamente, por ejemplo en un ambiente laboral. Para llevar a cabo este objetivo se diseñó y construyó un equipo capaz de medir la energía total, el espectro de potencia y el valor eficaz del ruido ambiente, para luego ser almacenados a intervalos de tiempo programados en una memoria SD para su posterior análisis en una PC. Además se colocó una pantalla LCD para mostrar la energía medida instantáneamente. El objetivo de este equipo es que pueda ser instalado en el lugar de medición y que el relevamiento de los datos sea programado y de forma automática. Puede ser utilizado para monitorear contaminación sonora ambiental, en industrias y hasta en puestos de trabajo para conocer los niveles sonoros a los que está expuesto el trabajador. También puede ser utilizado para determinar si una lesión auditiva fue provocada por la exposición a un ruido puntual o es debida a otra fuente, al conocer en detalle las características (composición espectral) del mismo. Como se mencionó el prototipo posee un módulo central capaz de realizar el cálculo de la energía total, el espectro de potencia y el valor RMS del ruido en tiempo real, a través de un DSP de bajo costo. Este módulo posee además la capacidad de manejar una memoria SD para almacenar los datos. Un segundo módulo comandado por un microcontrolador es utilizado para manejar un reloj de tiempo real (RTC), el cual se es utilizado para almacenar los datos con fecha y hora, y la pantalla del equipo en donde se muestran mediciones simples. Estos módulos se comunican a través de sus interfaces UART. Pensando en una expansión del equipo, ante necesidades concretas, se optó por prepararlo para poder incorporarle distintos tipo de sensores; como pueden ser distintos tipos de gases, temperatura, presión, rayos UV y otros. También tiene la posibilidad de agregarle distintos tipos de conectividad como puede ser Bluetooth (para poder descargar los datos desde un dispositivo móvil), wifi (para poder acceder al equipo en forma remota), GSM (para acceder de modo remoto a lugares en donde no hay señal internet, pero si telefonía móvil), y hasta un conector serie en el equipo para poder conectarlo a una PC. Las posibles expansiones del equipo son contempladas en un conversor de protocolos, el cual se implementa en un tercer microcontrolador, el cual también está insertado en este prototipo. Una vez construido el prototipo se realizaron pruebas, las cuales arrojaron resultados positivos en cuanto a la medición y almacenamiento del ruido; como así también la visualización de algunos parámetros en la pantalla de dicho equipo. Es importante destacar que esta es una primera versión del equipo y que al poseer la capacidad de expandirse en cuanto a sus prestaciones, son numerosas las mejoras que este prototipo puede aceptar. Por último, debido a una serie de aspectos novedosos en la implementación del equipo y a que se acreditó su utilidad industrial, fue posible que el desarrollo esté en vías de patentamiento a través de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET.
Fil: Etcheverry, Juan Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description En este informe se presenta el diseño y construcción de un prototipo de medición de contaminación sonora. Este proyecto surgió motivado por la necesidad de un monitoreo de parámetros ambientales realizado en conjunto por integrantes del Laboratorio de Comunicaciones de la Facultad de Ingeniería – UNMdP, del INTEMA y el Observatorio de la Ciudad de FASTA. El objetivo de este proyecto fue desarrollar y construir un equipo que pueda medir y almacenar de forma continua y automática parámetros relacionados con la contaminación sonora en un determinado intervalo de tiempo, para poder realizar posteriormente un análisis de los datos obtenidos. Además, se propuso que dicho prototipo pudiera calcular el espectro de potencia del sonido con una resolución mayor a los equipos comerciales que existen en el mercado. Como objetivo secundario, se estableció el prototipo pueda ser utilizado para medir otros parámetros de contaminación ambiental al poder conectarle diferentes sensores para la medición de diferentes variables. Por último, el equipo también dispone de distintas alternativas de conectividad para monitorear los datos. La importancia de poder conocer las fuentes de contaminación sonora con suficiente detalle radica en que, de esta manera, se pueden tomar medidas preventivas para preservar la buena salud auditiva y hasta psicológica de las personas en distintos ámbitos de sus vidas. También permite identificar si una lesión auditiva existente puede haber sido provocada por una fuente sonora a la que un individuo está expuesto cotidianamente, por ejemplo en un ambiente laboral. Para llevar a cabo este objetivo se diseñó y construyó un equipo capaz de medir la energía total, el espectro de potencia y el valor eficaz del ruido ambiente, para luego ser almacenados a intervalos de tiempo programados en una memoria SD para su posterior análisis en una PC. Además se colocó una pantalla LCD para mostrar la energía medida instantáneamente. El objetivo de este equipo es que pueda ser instalado en el lugar de medición y que el relevamiento de los datos sea programado y de forma automática. Puede ser utilizado para monitorear contaminación sonora ambiental, en industrias y hasta en puestos de trabajo para conocer los niveles sonoros a los que está expuesto el trabajador. También puede ser utilizado para determinar si una lesión auditiva fue provocada por la exposición a un ruido puntual o es debida a otra fuente, al conocer en detalle las características (composición espectral) del mismo. Como se mencionó el prototipo posee un módulo central capaz de realizar el cálculo de la energía total, el espectro de potencia y el valor RMS del ruido en tiempo real, a través de un DSP de bajo costo. Este módulo posee además la capacidad de manejar una memoria SD para almacenar los datos. Un segundo módulo comandado por un microcontrolador es utilizado para manejar un reloj de tiempo real (RTC), el cual se es utilizado para almacenar los datos con fecha y hora, y la pantalla del equipo en donde se muestran mediciones simples. Estos módulos se comunican a través de sus interfaces UART. Pensando en una expansión del equipo, ante necesidades concretas, se optó por prepararlo para poder incorporarle distintos tipo de sensores; como pueden ser distintos tipos de gases, temperatura, presión, rayos UV y otros. También tiene la posibilidad de agregarle distintos tipos de conectividad como puede ser Bluetooth (para poder descargar los datos desde un dispositivo móvil), wifi (para poder acceder al equipo en forma remota), GSM (para acceder de modo remoto a lugares en donde no hay señal internet, pero si telefonía móvil), y hasta un conector serie en el equipo para poder conectarlo a una PC. Las posibles expansiones del equipo son contempladas en un conversor de protocolos, el cual se implementa en un tercer microcontrolador, el cual también está insertado en este prototipo. Una vez construido el prototipo se realizaron pruebas, las cuales arrojaron resultados positivos en cuanto a la medición y almacenamiento del ruido; como así también la visualización de algunos parámetros en la pantalla de dicho equipo. Es importante destacar que esta es una primera versión del equipo y que al poseer la capacidad de expandirse en cuanto a sus prestaciones, son numerosas las mejoras que este prototipo puede aceptar. Por último, debido a una serie de aspectos novedosos en la implementación del equipo y a que se acreditó su utilidad industrial, fue posible que el desarrollo esté en vías de patentamiento a través de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-09
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/331
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623360050331648
score 12.559606