Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación

Autores
Colombo, Mariela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodriguez, Exequiel
Descripción
El Plan Espacial Nacional tiene como uno de los principales objetivos el acceso al espacio desde Argentina, para poder poner en órbita satélites de construcción local. Para ello, La Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) está desarrollando un cohete lanzador (Tronador II) y se ha enfrentado a numerosos desafíos tecnológicos. Uno de ellos ha sido el de poder contar con un material para la protección térmica de los motores, que se ven sometidos a muy altas temperaturas y erosión por los gases de combustión expulsados a gran velocidad. En este marco, este proyecto se propone encontrar una alternativa a los materiales compuestos tradicionalmente utilizados como sistemas de protección térmica (basados en resinas fenólicas, fibras de carbono y negro de humo). Para lograr el objetivo, se propuso reemplazar al negro de humo por partículas mesoporosas de sílice debido a su alta resistencia térmica y a su porosidad interior. De esta manera, se optimizó el proceso síntesis por sol-gel de este tipo de partículas, asegurando, mediante técnicas de caracterización específicas, la composición y la morfología adecuadas. También se trabajó sobre el proceso de síntesis de resinas y procesamiento de materiales compuestos, para luego evaluar el comportamiento del material en condiciones de servicio simuladas (exposición a llama oxiacetilénica). En la caracterización de los materiales sin fibras se obtuvieron resultados promisorios, en cuanto a que se logró disminuir la velocidad de erosión e incrementar el grado de aislación del material en relación a los sistemas tradicionales. Sin embargo, en los resultados obtenidos para los materiales compuestos no se apreciaron diferencias significativas. Esto podría deberse al alto contenido de fibras y el aparentemente bajo peso porcentual de las cargas incorporadas. Si bien deben llevarse adelante nuevas etapas de trabajo antes de poder emplear el material en condiciones reales de operación, se cumplieron exitosamente las etapas iniciales del proceso de desarrollo de un nuevo material.
Fil: Colombo, Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aeroespacial
Coheteria
Protecciones térmicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/301

id RINFIUNMDP_5de7eb1be3ac46116f69cce3162491e6
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/301
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablaciónColombo, MarielaAeroespacialCoheteriaProtecciones térmicasEl Plan Espacial Nacional tiene como uno de los principales objetivos el acceso al espacio desde Argentina, para poder poner en órbita satélites de construcción local. Para ello, La Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) está desarrollando un cohete lanzador (Tronador II) y se ha enfrentado a numerosos desafíos tecnológicos. Uno de ellos ha sido el de poder contar con un material para la protección térmica de los motores, que se ven sometidos a muy altas temperaturas y erosión por los gases de combustión expulsados a gran velocidad. En este marco, este proyecto se propone encontrar una alternativa a los materiales compuestos tradicionalmente utilizados como sistemas de protección térmica (basados en resinas fenólicas, fibras de carbono y negro de humo). Para lograr el objetivo, se propuso reemplazar al negro de humo por partículas mesoporosas de sílice debido a su alta resistencia térmica y a su porosidad interior. De esta manera, se optimizó el proceso síntesis por sol-gel de este tipo de partículas, asegurando, mediante técnicas de caracterización específicas, la composición y la morfología adecuadas. También se trabajó sobre el proceso de síntesis de resinas y procesamiento de materiales compuestos, para luego evaluar el comportamiento del material en condiciones de servicio simuladas (exposición a llama oxiacetilénica). En la caracterización de los materiales sin fibras se obtuvieron resultados promisorios, en cuanto a que se logró disminuir la velocidad de erosión e incrementar el grado de aislación del material en relación a los sistemas tradicionales. Sin embargo, en los resultados obtenidos para los materiales compuestos no se apreciaron diferencias significativas. Esto podría deberse al alto contenido de fibras y el aparentemente bajo peso porcentual de las cargas incorporadas. Si bien deben llevarse adelante nuevas etapas de trabajo antes de poder emplear el material en condiciones reales de operación, se cumplieron exitosamente las etapas iniciales del proceso de desarrollo de un nuevo material.Fil: Colombo, Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaRodriguez, Exequiel2015-03-25Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/301spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-16T10:47:41Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/301instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:42.177Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
title Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
spellingShingle Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
Colombo, Mariela
Aeroespacial
Coheteria
Protecciones térmicas
title_short Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
title_full Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
title_fullStr Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
title_full_unstemmed Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
title_sort Desarrollo de nuevas formulaciones de materiales compuestos resistentes a la ablación
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Mariela
author Colombo, Mariela
author_facet Colombo, Mariela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodriguez, Exequiel
dc.subject.none.fl_str_mv Aeroespacial
Coheteria
Protecciones térmicas
topic Aeroespacial
Coheteria
Protecciones térmicas
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan Espacial Nacional tiene como uno de los principales objetivos el acceso al espacio desde Argentina, para poder poner en órbita satélites de construcción local. Para ello, La Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) está desarrollando un cohete lanzador (Tronador II) y se ha enfrentado a numerosos desafíos tecnológicos. Uno de ellos ha sido el de poder contar con un material para la protección térmica de los motores, que se ven sometidos a muy altas temperaturas y erosión por los gases de combustión expulsados a gran velocidad. En este marco, este proyecto se propone encontrar una alternativa a los materiales compuestos tradicionalmente utilizados como sistemas de protección térmica (basados en resinas fenólicas, fibras de carbono y negro de humo). Para lograr el objetivo, se propuso reemplazar al negro de humo por partículas mesoporosas de sílice debido a su alta resistencia térmica y a su porosidad interior. De esta manera, se optimizó el proceso síntesis por sol-gel de este tipo de partículas, asegurando, mediante técnicas de caracterización específicas, la composición y la morfología adecuadas. También se trabajó sobre el proceso de síntesis de resinas y procesamiento de materiales compuestos, para luego evaluar el comportamiento del material en condiciones de servicio simuladas (exposición a llama oxiacetilénica). En la caracterización de los materiales sin fibras se obtuvieron resultados promisorios, en cuanto a que se logró disminuir la velocidad de erosión e incrementar el grado de aislación del material en relación a los sistemas tradicionales. Sin embargo, en los resultados obtenidos para los materiales compuestos no se apreciaron diferencias significativas. Esto podría deberse al alto contenido de fibras y el aparentemente bajo peso porcentual de las cargas incorporadas. Si bien deben llevarse adelante nuevas etapas de trabajo antes de poder emplear el material en condiciones reales de operación, se cumplieron exitosamente las etapas iniciales del proceso de desarrollo de un nuevo material.
Fil: Colombo, Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El Plan Espacial Nacional tiene como uno de los principales objetivos el acceso al espacio desde Argentina, para poder poner en órbita satélites de construcción local. Para ello, La Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) está desarrollando un cohete lanzador (Tronador II) y se ha enfrentado a numerosos desafíos tecnológicos. Uno de ellos ha sido el de poder contar con un material para la protección térmica de los motores, que se ven sometidos a muy altas temperaturas y erosión por los gases de combustión expulsados a gran velocidad. En este marco, este proyecto se propone encontrar una alternativa a los materiales compuestos tradicionalmente utilizados como sistemas de protección térmica (basados en resinas fenólicas, fibras de carbono y negro de humo). Para lograr el objetivo, se propuso reemplazar al negro de humo por partículas mesoporosas de sílice debido a su alta resistencia térmica y a su porosidad interior. De esta manera, se optimizó el proceso síntesis por sol-gel de este tipo de partículas, asegurando, mediante técnicas de caracterización específicas, la composición y la morfología adecuadas. También se trabajó sobre el proceso de síntesis de resinas y procesamiento de materiales compuestos, para luego evaluar el comportamiento del material en condiciones de servicio simuladas (exposición a llama oxiacetilénica). En la caracterización de los materiales sin fibras se obtuvieron resultados promisorios, en cuanto a que se logró disminuir la velocidad de erosión e incrementar el grado de aislación del material en relación a los sistemas tradicionales. Sin embargo, en los resultados obtenidos para los materiales compuestos no se apreciaron diferencias significativas. Esto podría deberse al alto contenido de fibras y el aparentemente bajo peso porcentual de las cargas incorporadas. Si bien deben llevarse adelante nuevas etapas de trabajo antes de poder emplear el material en condiciones reales de operación, se cumplieron exitosamente las etapas iniciales del proceso de desarrollo de un nuevo material.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-25
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/301
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1846147161253740544
score 12.712165