Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición
- Autores
- Ayarzabal, Ezequiel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Aldao, Celso Manuel
- Descripción
- Se obtuvieron muestras mediante la electrodeposición de Cu sobre Cu, en presencia de Tiourea, ácido sulfúrico y sulfato de cobre. Estas muestras fueron observadas bajo microscopio electrónico de barrido para analizar la morfología producidas bajo las condiciones de operación propuestas. Se encontró que bajo las condiciones de obtención de las muestras, se generaron cúmulos sobre la superficie. Se desarrolló un modelado numérico en computadora con el objetivo de reproducir correctamente lo encontrado de manera experimental. Se estudiaron modelos atomísticos que responden a las clases de universalidad de Mullins-Herring y Edwards-Willkinson, y se implementaron ecuaciones para caracterizar los parámetros característicos de cada modelo. Se enfocó el análisis sobre un trabajo realizado anteriormente por un grupo de investigadores, L. Vázquez, R. C. Salvarezza y A. J. Arvia (modelo VSA) y se encontró que dicho modelo no reproducía correctamente lo obtenido experimentalmente. Se propuso modelar el problema mediante una ecuación de crecimiento lineal similar a la del modelo de VSA que reproduce mejor la física del fenómeno de electrodeposición y las morfologías superficiales obtenidas concuerdan mejor con los resultados experimentales. Se estableció una correlación cuantitativa entre el tamaño de los cúmulos y el tiempo de crossover. Se considera que el modelo va en la dirección correcta de reproducir lo observado experimentalmente, más allá de haber sido analizado en una dimensión y sin considerar el efecto retardador de la Tiourea.
Fil: Ayarzabal, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Nanoestructuras
Propiedades superficiales
Propiedades materiales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/299
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RINFIUNMDP_2c3f92ade8e4808bce22c047b8fb686a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/299 |
| network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
| spelling |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposiciónAyarzabal, EzequielNanoestructurasPropiedades superficialesPropiedades materialesSe obtuvieron muestras mediante la electrodeposición de Cu sobre Cu, en presencia de Tiourea, ácido sulfúrico y sulfato de cobre. Estas muestras fueron observadas bajo microscopio electrónico de barrido para analizar la morfología producidas bajo las condiciones de operación propuestas. Se encontró que bajo las condiciones de obtención de las muestras, se generaron cúmulos sobre la superficie. Se desarrolló un modelado numérico en computadora con el objetivo de reproducir correctamente lo encontrado de manera experimental. Se estudiaron modelos atomísticos que responden a las clases de universalidad de Mullins-Herring y Edwards-Willkinson, y se implementaron ecuaciones para caracterizar los parámetros característicos de cada modelo. Se enfocó el análisis sobre un trabajo realizado anteriormente por un grupo de investigadores, L. Vázquez, R. C. Salvarezza y A. J. Arvia (modelo VSA) y se encontró que dicho modelo no reproducía correctamente lo obtenido experimentalmente. Se propuso modelar el problema mediante una ecuación de crecimiento lineal similar a la del modelo de VSA que reproduce mejor la física del fenómeno de electrodeposición y las morfologías superficiales obtenidas concuerdan mejor con los resultados experimentales. Se estableció una correlación cuantitativa entre el tamaño de los cúmulos y el tiempo de crossover. Se considera que el modelo va en la dirección correcta de reproducir lo observado experimentalmente, más allá de haber sido analizado en una dimensión y sin considerar el efecto retardador de la Tiourea.Fil: Ayarzabal, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaAldao, Celso Manuel2014-10-21Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/299spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:36Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/299instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:36.335Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| title |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| spellingShingle |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición Ayarzabal, Ezequiel Nanoestructuras Propiedades superficiales Propiedades materiales |
| title_short |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| title_full |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| title_fullStr |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| title_sort |
Caracterización de nanoestructuras generadas mediante electrodeposición |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayarzabal, Ezequiel |
| author |
Ayarzabal, Ezequiel |
| author_facet |
Ayarzabal, Ezequiel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aldao, Celso Manuel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Nanoestructuras Propiedades superficiales Propiedades materiales |
| topic |
Nanoestructuras Propiedades superficiales Propiedades materiales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se obtuvieron muestras mediante la electrodeposición de Cu sobre Cu, en presencia de Tiourea, ácido sulfúrico y sulfato de cobre. Estas muestras fueron observadas bajo microscopio electrónico de barrido para analizar la morfología producidas bajo las condiciones de operación propuestas. Se encontró que bajo las condiciones de obtención de las muestras, se generaron cúmulos sobre la superficie. Se desarrolló un modelado numérico en computadora con el objetivo de reproducir correctamente lo encontrado de manera experimental. Se estudiaron modelos atomísticos que responden a las clases de universalidad de Mullins-Herring y Edwards-Willkinson, y se implementaron ecuaciones para caracterizar los parámetros característicos de cada modelo. Se enfocó el análisis sobre un trabajo realizado anteriormente por un grupo de investigadores, L. Vázquez, R. C. Salvarezza y A. J. Arvia (modelo VSA) y se encontró que dicho modelo no reproducía correctamente lo obtenido experimentalmente. Se propuso modelar el problema mediante una ecuación de crecimiento lineal similar a la del modelo de VSA que reproduce mejor la física del fenómeno de electrodeposición y las morfologías superficiales obtenidas concuerdan mejor con los resultados experimentales. Se estableció una correlación cuantitativa entre el tamaño de los cúmulos y el tiempo de crossover. Se considera que el modelo va en la dirección correcta de reproducir lo observado experimentalmente, más allá de haber sido analizado en una dimensión y sin considerar el efecto retardador de la Tiourea. Fil: Ayarzabal, Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
| description |
Se obtuvieron muestras mediante la electrodeposición de Cu sobre Cu, en presencia de Tiourea, ácido sulfúrico y sulfato de cobre. Estas muestras fueron observadas bajo microscopio electrónico de barrido para analizar la morfología producidas bajo las condiciones de operación propuestas. Se encontró que bajo las condiciones de obtención de las muestras, se generaron cúmulos sobre la superficie. Se desarrolló un modelado numérico en computadora con el objetivo de reproducir correctamente lo encontrado de manera experimental. Se estudiaron modelos atomísticos que responden a las clases de universalidad de Mullins-Herring y Edwards-Willkinson, y se implementaron ecuaciones para caracterizar los parámetros característicos de cada modelo. Se enfocó el análisis sobre un trabajo realizado anteriormente por un grupo de investigadores, L. Vázquez, R. C. Salvarezza y A. J. Arvia (modelo VSA) y se encontró que dicho modelo no reproducía correctamente lo obtenido experimentalmente. Se propuso modelar el problema mediante una ecuación de crecimiento lineal similar a la del modelo de VSA que reproduce mejor la física del fenómeno de electrodeposición y las morfologías superficiales obtenidas concuerdan mejor con los resultados experimentales. Se estableció una correlación cuantitativa entre el tamaño de los cúmulos y el tiempo de crossover. Se considera que el modelo va en la dirección correcta de reproducir lo observado experimentalmente, más allá de haber sido analizado en una dimensión y sin considerar el efecto retardador de la Tiourea. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| status_str |
draft |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/299 |
| url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/299 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
| collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
| repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
| _version_ |
1846789667203055616 |
| score |
12.471625 |