Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos
- Autores
- Silva, Martín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Prado, Pedro Osvaldo
- Descripción
- El presente trabajo se centra en el modelado de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos y el estudio del efecto que tienen las sombras sobre la generación de energía eléctrica fotovoltaica. Se planteó un procedimiento para cuantificar las pérdidas por sombreado y se elaboró un modelo basado en MATLAB y Simulink. Para lograr el cometido se utilizó una librería especializada en el modelado fotovoltaico que provee distintas funciones preprogramadas que permitieron facilitar el cálculo y asegurar una mayor exactitud. Al mismo tiempo se realizaron validaciones utilizando datos meteorológicos de Estados Unidos y Mar del Plata. Para realizar la validación del modelo de sombras propuesto se utilizaron los datos de Mar del Plata y se plantearon distintas situaciones de sombreado sobre paneles solares. De esta forma se generaron curvas de pérdida energética diaria por sombras para las situaciones planteadas. Con las curvas anteriormente obtenidas se formuló un procedimiento para poder utilizar las curvas en un cálculo de generación energética anual considerando las pérdidas por sombreado. Los resultados obtenidos se compararon con los que arroja PVsyst para las mismas situaciones planteadas. Tanto PVsyst como el modelo planteado presentaron similitud en los resultados obtenidos. Posteriormente se realizó un estudio de caso con el objetivo de aplicar el modelo propuesto en un caso real. El caso elegido fue el de un establecimiento educativo ubicado en la ciudad de Mar del Plata. El estudio buscaba investigar la factibilidad de un sistema solar fotovoltaico para dicho establecimiento. Al mismo tiempo se investigó el efecto de las estructuras generadoras de sombras en el entorno de los paneles solares. Este estudio tuvo como conclusión la no rentabilidad del sistema fotovoltaico, sin embargo, sirvió para poder estudiar el impacto económico de las sombras sobre los paneles. Al final se elaboraron distintas conclusiones y propuestas para trabajos futuros. Al mismo tiempo se resaltan distintos puntos que de ser considerados en trabajos futuros, podrían mejorar la exactitud del cálculo del efecto de las sombras sobre la producción energética fotovoltaica.
Fil: Silva, Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Energía solar
Energías alternativas
Energía fotovoltáica
Generadores de energía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/441
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_2bb41ef2c86dd9441c571e3c74950480 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/441 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicosSilva, MartínEnergía solarEnergías alternativasEnergía fotovoltáicaGeneradores de energíaEl presente trabajo se centra en el modelado de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos y el estudio del efecto que tienen las sombras sobre la generación de energía eléctrica fotovoltaica. Se planteó un procedimiento para cuantificar las pérdidas por sombreado y se elaboró un modelo basado en MATLAB y Simulink. Para lograr el cometido se utilizó una librería especializada en el modelado fotovoltaico que provee distintas funciones preprogramadas que permitieron facilitar el cálculo y asegurar una mayor exactitud. Al mismo tiempo se realizaron validaciones utilizando datos meteorológicos de Estados Unidos y Mar del Plata. Para realizar la validación del modelo de sombras propuesto se utilizaron los datos de Mar del Plata y se plantearon distintas situaciones de sombreado sobre paneles solares. De esta forma se generaron curvas de pérdida energética diaria por sombras para las situaciones planteadas. Con las curvas anteriormente obtenidas se formuló un procedimiento para poder utilizar las curvas en un cálculo de generación energética anual considerando las pérdidas por sombreado. Los resultados obtenidos se compararon con los que arroja PVsyst para las mismas situaciones planteadas. Tanto PVsyst como el modelo planteado presentaron similitud en los resultados obtenidos. Posteriormente se realizó un estudio de caso con el objetivo de aplicar el modelo propuesto en un caso real. El caso elegido fue el de un establecimiento educativo ubicado en la ciudad de Mar del Plata. El estudio buscaba investigar la factibilidad de un sistema solar fotovoltaico para dicho establecimiento. Al mismo tiempo se investigó el efecto de las estructuras generadoras de sombras en el entorno de los paneles solares. Este estudio tuvo como conclusión la no rentabilidad del sistema fotovoltaico, sin embargo, sirvió para poder estudiar el impacto económico de las sombras sobre los paneles. Al final se elaboraron distintas conclusiones y propuestas para trabajos futuros. Al mismo tiempo se resaltan distintos puntos que de ser considerados en trabajos futuros, podrían mejorar la exactitud del cálculo del efecto de las sombras sobre la producción energética fotovoltaica.Fil: Silva, Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaPrado, Pedro Osvaldo2020-11-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/441spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/441instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.32Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
title |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
spellingShingle |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos Silva, Martín Energía solar Energías alternativas Energía fotovoltáica Generadores de energía |
title_short |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
title_full |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
title_fullStr |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
title_full_unstemmed |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
title_sort |
Modelado y estudio del impacto de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Martín |
author |
Silva, Martín |
author_facet |
Silva, Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Prado, Pedro Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Energía solar Energías alternativas Energía fotovoltáica Generadores de energía |
topic |
Energía solar Energías alternativas Energía fotovoltáica Generadores de energía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se centra en el modelado de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos y el estudio del efecto que tienen las sombras sobre la generación de energía eléctrica fotovoltaica. Se planteó un procedimiento para cuantificar las pérdidas por sombreado y se elaboró un modelo basado en MATLAB y Simulink. Para lograr el cometido se utilizó una librería especializada en el modelado fotovoltaico que provee distintas funciones preprogramadas que permitieron facilitar el cálculo y asegurar una mayor exactitud. Al mismo tiempo se realizaron validaciones utilizando datos meteorológicos de Estados Unidos y Mar del Plata. Para realizar la validación del modelo de sombras propuesto se utilizaron los datos de Mar del Plata y se plantearon distintas situaciones de sombreado sobre paneles solares. De esta forma se generaron curvas de pérdida energética diaria por sombras para las situaciones planteadas. Con las curvas anteriormente obtenidas se formuló un procedimiento para poder utilizar las curvas en un cálculo de generación energética anual considerando las pérdidas por sombreado. Los resultados obtenidos se compararon con los que arroja PVsyst para las mismas situaciones planteadas. Tanto PVsyst como el modelo planteado presentaron similitud en los resultados obtenidos. Posteriormente se realizó un estudio de caso con el objetivo de aplicar el modelo propuesto en un caso real. El caso elegido fue el de un establecimiento educativo ubicado en la ciudad de Mar del Plata. El estudio buscaba investigar la factibilidad de un sistema solar fotovoltaico para dicho establecimiento. Al mismo tiempo se investigó el efecto de las estructuras generadoras de sombras en el entorno de los paneles solares. Este estudio tuvo como conclusión la no rentabilidad del sistema fotovoltaico, sin embargo, sirvió para poder estudiar el impacto económico de las sombras sobre los paneles. Al final se elaboraron distintas conclusiones y propuestas para trabajos futuros. Al mismo tiempo se resaltan distintos puntos que de ser considerados en trabajos futuros, podrían mejorar la exactitud del cálculo del efecto de las sombras sobre la producción energética fotovoltaica. Fil: Silva, Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
El presente trabajo se centra en el modelado de sombras sobre paneles solares fotovoltaicos y el estudio del efecto que tienen las sombras sobre la generación de energía eléctrica fotovoltaica. Se planteó un procedimiento para cuantificar las pérdidas por sombreado y se elaboró un modelo basado en MATLAB y Simulink. Para lograr el cometido se utilizó una librería especializada en el modelado fotovoltaico que provee distintas funciones preprogramadas que permitieron facilitar el cálculo y asegurar una mayor exactitud. Al mismo tiempo se realizaron validaciones utilizando datos meteorológicos de Estados Unidos y Mar del Plata. Para realizar la validación del modelo de sombras propuesto se utilizaron los datos de Mar del Plata y se plantearon distintas situaciones de sombreado sobre paneles solares. De esta forma se generaron curvas de pérdida energética diaria por sombras para las situaciones planteadas. Con las curvas anteriormente obtenidas se formuló un procedimiento para poder utilizar las curvas en un cálculo de generación energética anual considerando las pérdidas por sombreado. Los resultados obtenidos se compararon con los que arroja PVsyst para las mismas situaciones planteadas. Tanto PVsyst como el modelo planteado presentaron similitud en los resultados obtenidos. Posteriormente se realizó un estudio de caso con el objetivo de aplicar el modelo propuesto en un caso real. El caso elegido fue el de un establecimiento educativo ubicado en la ciudad de Mar del Plata. El estudio buscaba investigar la factibilidad de un sistema solar fotovoltaico para dicho establecimiento. Al mismo tiempo se investigó el efecto de las estructuras generadoras de sombras en el entorno de los paneles solares. Este estudio tuvo como conclusión la no rentabilidad del sistema fotovoltaico, sin embargo, sirvió para poder estudiar el impacto económico de las sombras sobre los paneles. Al final se elaboraron distintas conclusiones y propuestas para trabajos futuros. Al mismo tiempo se resaltan distintos puntos que de ser considerados en trabajos futuros, podrían mejorar la exactitud del cálculo del efecto de las sombras sobre la producción energética fotovoltaica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
draft |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/441 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/441 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1844623359571132416 |
score |
12.559606 |