Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas

Autores
Valle, L.; González, D.; Avalos, J.; Hanela, S.; Calvo, D.; Affranchino, G.; Rossen, A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Valle, L. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.
Fil: González, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Avalos, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa Tecnologías de Tratamiento; Argentina.
Fil: Hanela, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa Tecnologías de Tratamiento; Argentina.
Fil: Calvo, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidrología. Área de Generación de Información Básica y Cartografía Temática; Argentina.
Fil: Affranchino, G. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina.
La tecnología de tratamiento más empleada para efluentes líquidos industriales es la de barros activados, que usa biomasa aerobia en suspensión para degradar los contaminantes orgánicos. La biomasa debe separarse fácilmente del agua tratada por sedimentaci ón. Si no lo hace, puede deberse a bulking , foaming o turbidez . El bulking o hinchamiento está asociado al exceso de microorganismos filamentosos o a la presencia de secreciones viscosas. Para detectar bulking ,se analiza la sedimentación V30 (volumen sedi mentado en 30min), los SST (sólidos suspendidos totales) y se calcula el indicador IVL (índice volumétrico de lodos). Si IVL > 150 mL/g hay bulking y si IVL > 150 mL/g hay posible bulking . En la práctica industrial, el V30 se realiza usandodistintos recip ientes (probetas, conos, jarras) a veces diluyendo la biomasa y otras no. Esta investigación se enfocó en revisar cuán comparables son los valores de V30 e IVL obtenidos con distintas técnicas. Para ello, se utilizó biomasa de cuatro establecimientos indus triales de diversos rubros, sobre la que también se midió SSV (sólidos suspendidos volátiles) y se observó al microscopio. El V30 se efectuó con dilución en probetas de vidrio y plásticas de 1L y sin diluir en cono Imhoff plástico, jarra plástica de 2L y v aso de precipitado de vidrio. Los IVL calculados variaron desde 50% a +85% frente a la técnica diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba asociaasociado a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser do a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición de V30 para detectar la presencia o de V30 para detectar la presencia o no de no de bulking bulking y la necesidad de y la necesidad de complementar con análisis microbiológicos.complementar con análisis microbiológicos.
Materia
bulking
foaming
V30
IVL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/616

id RINA_c2be524aaa5cea35f300fe34f3dead68
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/616
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicasVelocidad de sedimentación de barros: análisis del efecto del recipiente.Valle, L.González, D.Avalos, J.Hanela, S.Calvo, D.Affranchino, G.Rossen, A.bulkingfoamingV30IVLFil: Valle, L. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.Fil: González, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.Fil: Avalos, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa Tecnologías de Tratamiento; Argentina.Fil: Hanela, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa Tecnologías de Tratamiento; Argentina.Fil: Calvo, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidrología. Área de Generación de Información Básica y Cartografía Temática; Argentina.Fil: Affranchino, G. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina.La tecnología de tratamiento más empleada para efluentes líquidos industriales es la de barros activados, que usa biomasa aerobia en suspensión para degradar los contaminantes orgánicos. La biomasa debe separarse fácilmente del agua tratada por sedimentaci ón. Si no lo hace, puede deberse a bulking , foaming o turbidez . El bulking o hinchamiento está asociado al exceso de microorganismos filamentosos o a la presencia de secreciones viscosas. Para detectar bulking ,se analiza la sedimentación V30 (volumen sedi mentado en 30min), los SST (sólidos suspendidos totales) y se calcula el indicador IVL (índice volumétrico de lodos). Si IVL > 150 mL/g hay bulking y si IVL > 150 mL/g hay posible bulking . En la práctica industrial, el V30 se realiza usandodistintos recip ientes (probetas, conos, jarras) a veces diluyendo la biomasa y otras no. Esta investigación se enfocó en revisar cuán comparables son los valores de V30 e IVL obtenidos con distintas técnicas. Para ello, se utilizó biomasa de cuatro establecimientos indus triales de diversos rubros, sobre la que también se midió SSV (sólidos suspendidos volátiles) y se observó al microscopio. El V30 se efectuó con dilución en probetas de vidrio y plásticas de 1L y sin diluir en cono Imhoff plástico, jarra plástica de 2L y v aso de precipitado de vidrio. Los IVL calculados variaron desde 50% a +85% frente a la técnica diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba asociaasociado a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser do a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición de V30 para detectar la presencia o de V30 para detectar la presencia o no de no de bulking bulking y la necesidad de y la necesidad de complementar con análisis microbiológicos.complementar con análisis microbiológicos.7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfValle,L. ;González, D.; Avalos,J.; Hanela, S.;Calvo D.; Affranchino, G.;Rossen,A (2019).Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas.7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/616spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Agua2025-09-29T15:02:23Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/616instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:23.497Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
Velocidad de sedimentación de barros: análisis del efecto del recipiente.
title Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
spellingShingle Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
Valle, L.
bulking
foaming
V30
IVL
title_short Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
title_full Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
title_fullStr Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
title_full_unstemmed Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
title_sort Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas
dc.creator.none.fl_str_mv Valle, L.
González, D.
Avalos, J.
Hanela, S.
Calvo, D.
Affranchino, G.
Rossen, A.
author Valle, L.
author_facet Valle, L.
González, D.
Avalos, J.
Hanela, S.
Calvo, D.
Affranchino, G.
Rossen, A.
author_role author
author2 González, D.
Avalos, J.
Hanela, S.
Calvo, D.
Affranchino, G.
Rossen, A.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv bulking
foaming
V30
IVL
topic bulking
foaming
V30
IVL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valle, L. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.
Fil: González, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina.
Fil: Avalos, J. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa Tecnologías de Tratamiento; Argentina.
Fil: Hanela, S. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas. Programa Tecnologías de Tratamiento; Argentina.
Fil: Calvo, D. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Hidrología. Área de Generación de Información Básica y Cartografía Temática; Argentina.
Fil: Affranchino, G. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Rossen, A. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas; Argentina.
La tecnología de tratamiento más empleada para efluentes líquidos industriales es la de barros activados, que usa biomasa aerobia en suspensión para degradar los contaminantes orgánicos. La biomasa debe separarse fácilmente del agua tratada por sedimentaci ón. Si no lo hace, puede deberse a bulking , foaming o turbidez . El bulking o hinchamiento está asociado al exceso de microorganismos filamentosos o a la presencia de secreciones viscosas. Para detectar bulking ,se analiza la sedimentación V30 (volumen sedi mentado en 30min), los SST (sólidos suspendidos totales) y se calcula el indicador IVL (índice volumétrico de lodos). Si IVL > 150 mL/g hay bulking y si IVL > 150 mL/g hay posible bulking . En la práctica industrial, el V30 se realiza usandodistintos recip ientes (probetas, conos, jarras) a veces diluyendo la biomasa y otras no. Esta investigación se enfocó en revisar cuán comparables son los valores de V30 e IVL obtenidos con distintas técnicas. Para ello, se utilizó biomasa de cuatro establecimientos indus triales de diversos rubros, sobre la que también se midió SSV (sólidos suspendidos volátiles) y se observó al microscopio. El V30 se efectuó con dilución en probetas de vidrio y plásticas de 1L y sin diluir en cono Imhoff plástico, jarra plástica de 2L y v aso de precipitado de vidrio. Los IVL calculados variaron desde 50% a +85% frente a la técnica diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los diluida con probetas de vidrio. Se hallaron indicios de correlaciones entre los métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba métodos. Sin embargo, se encontró que no siempre el IVL > 150 mL/g estaba asociaasociado a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser do a exceso de filamentos o viscosidad, sino que también podía ser causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el causado por la existencia de bioflocs abiertos o disgregados. Si bien el resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición resultado es preliminar, sugiere la necesidad de unificar el método de medición de V30 para detectar la presencia o de V30 para detectar la presencia o no de no de bulking bulking y la necesidad de y la necesidad de complementar con análisis microbiológicos.complementar con análisis microbiológicos.
description Fil: Valle, L. Ministerio de Economía. Secretaría de Obras Públicas. Instituto Nacional del Agua. Subgerencia Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables; Argentina. Ministerio de Capital Humano. Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Valle,L. ;González, D.; Avalos,J.; Hanela, S.;Calvo D.; Affranchino, G.;Rossen,A (2019).Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas.7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/616
identifier_str_mv Valle,L. ;González, D.; Avalos,J.; Hanela, S.;Calvo D.; Affranchino, G.;Rossen,A (2019).Análisis comparativo de la sedimentabilidad de barros activados mediante distintas técnicas.7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv 7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-
publisher.none.fl_str_mv 7° CONGRESO DE CIENCIAS AMBIENTALES -COPIME 2019-
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1844623339351441408
score 12.559606