Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas
- Autores
- Gallego, Alfredo; Gemini, Virginia; Fortunato, María Susana; Rossi, Susana; Higa, Luis; Planes, Estela; Gomez, Carlos E.; Korol, Sonia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión corregida
- Descripción
- Fil: Gemini, Virginia. Departamento Asistencia Técnica de Gerencia · Central Nuclear Atucha. Nucleoeléctrica Argentina S.A ; Argentina
Fil: Planes, Estela I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Korol, Sonia E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; Argentina
Fil: Gallego, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; Argentina
Fil: Fortunato, María Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; Argentina
Fil: Gómez, Carlos E. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y política hídrica. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua; Argentina.
Fil: Rossi, Susana Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
En Argentina, las principales causas de contaminación de las aguas superficiales tanto en áreas urbanas como rurales es el vertido de efluentes líquidos industriales y /o cloacales sin tratamiento previo o escasamente tratados. Por este motivo estas aguas superficiales han perdido valor como recurso recreativo, turístico y pesquero. Asimismo, en muchas ciudades del país existen problemas graves de contaminación de aguas subterráneas debido a la mala disposición de los residuos sólidos urbanos. Muchos compuestos aromáticos persistentes tales como clorofenoles, nitrofenoles, cresoles y clorobenzoatos suelen encontrarse en efluentes líquidos industriales, hospitalarios, agrícolas o urbanos. La persistencia en el medio ambiente está relacionada con la mayor o menor facilidad de ser degradados química y biológicamente. Estos compuestos pueden originarse como consecuencia de la degradación parcial de moléculas más complejas como herbicidas, bifenilos policlorados y medicamentos. Los derivados clorados, además pueden formarse durante el tratamiento de los efluentes por la utilización de cloro en el proceso de desinfección. Distintos autores han detectado en aguas superficiales y subterráneas la presencia de metabolitos de fármacos y de drogas utilizadas para el diagnóstico vertidos con los efluentes hospitalarios o urbanos. Cabe señalar que se tiene poca información acerca de la emisión de éstas sustancias provenientes de establecimientos y centros de atención de salud y de la capacidad de ser degradadas en nuestro medio. Los compuestos aromáticos mencionados son tóxicos y dada su persistencia no son removidos mediante los procesos de tratamiento convencionales pudiendo llegar a los ecosistemas ocasionando un serio impacto ambiental que afecta directa o indirectamente a la salud de la población. La degradación de compuestos persistentes por microorganismos específicamente seleccionados resulta una estrategia útil para la depuración y detoxificación de efluentes y aguas contaminadas, por lo tanto, la biodegradación es una alternativa válida y ventajosa para la eliminación de contaminantes. La capacidad de los microorganismos para metabolizar compuestos orgánicos persistentes y la velocidad a la cual la degradación ocurre dependen de la interacción de numerosos factores bióticos y abióticos tales como: pH, temperatura, presencia de otros sustratos, elementos interferentes y flora acompañante. El objetivo de nuestro trabajo fue: a) seleccionar a partir de fuentes naturales microorganismos autóctonos capaces de degradar y detoxificar compuestos persistentes cresoles, 2-clorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol, p-nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, ácido 3- clorobenzoico, b) estudiar los factores que inciden en el proceso de biodegradación, c) efectuar ensayos de biodegradación a escala laboratorio y piloto empleando efluentes sintéticos o industriales, d) evaluar la reducción de la toxicidad por la acción de los microorganismos seleccionados mediante bioensayos de toxicidad estandarizados. - Fuente
- XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
- Materia
-
Tratamiento de aguas residuales
Bacteriología
Saneamiento
Agua superficial
Contaminación del agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional del Agua
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/278
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINA_41ffb869637087ed8999cd5c4519b575 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/278 |
network_acronym_str |
RINA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
spelling |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadasGallego, AlfredoGemini, VirginiaFortunato, María SusanaRossi, SusanaHiga, LuisPlanes, EstelaGomez, Carlos E.Korol, SoniaTratamiento de aguas residualesBacteriologíaSaneamientoAgua superficialContaminación del aguaFil: Gemini, Virginia. Departamento Asistencia Técnica de Gerencia · Central Nuclear Atucha. Nucleoeléctrica Argentina S.A ; ArgentinaFil: Planes, Estela I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Korol, Sonia E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; ArgentinaFil: Gallego, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; ArgentinaFil: Fortunato, María Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; ArgentinaFil: Gómez, Carlos E. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y política hídrica. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua; Argentina.Fil: Rossi, Susana Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaEn Argentina, las principales causas de contaminación de las aguas superficiales tanto en áreas urbanas como rurales es el vertido de efluentes líquidos industriales y /o cloacales sin tratamiento previo o escasamente tratados. Por este motivo estas aguas superficiales han perdido valor como recurso recreativo, turístico y pesquero. Asimismo, en muchas ciudades del país existen problemas graves de contaminación de aguas subterráneas debido a la mala disposición de los residuos sólidos urbanos. Muchos compuestos aromáticos persistentes tales como clorofenoles, nitrofenoles, cresoles y clorobenzoatos suelen encontrarse en efluentes líquidos industriales, hospitalarios, agrícolas o urbanos. La persistencia en el medio ambiente está relacionada con la mayor o menor facilidad de ser degradados química y biológicamente. Estos compuestos pueden originarse como consecuencia de la degradación parcial de moléculas más complejas como herbicidas, bifenilos policlorados y medicamentos. Los derivados clorados, además pueden formarse durante el tratamiento de los efluentes por la utilización de cloro en el proceso de desinfección. Distintos autores han detectado en aguas superficiales y subterráneas la presencia de metabolitos de fármacos y de drogas utilizadas para el diagnóstico vertidos con los efluentes hospitalarios o urbanos. Cabe señalar que se tiene poca información acerca de la emisión de éstas sustancias provenientes de establecimientos y centros de atención de salud y de la capacidad de ser degradadas en nuestro medio. Los compuestos aromáticos mencionados son tóxicos y dada su persistencia no son removidos mediante los procesos de tratamiento convencionales pudiendo llegar a los ecosistemas ocasionando un serio impacto ambiental que afecta directa o indirectamente a la salud de la población. La degradación de compuestos persistentes por microorganismos específicamente seleccionados resulta una estrategia útil para la depuración y detoxificación de efluentes y aguas contaminadas, por lo tanto, la biodegradación es una alternativa válida y ventajosa para la eliminación de contaminantes. La capacidad de los microorganismos para metabolizar compuestos orgánicos persistentes y la velocidad a la cual la degradación ocurre dependen de la interacción de numerosos factores bióticos y abióticos tales como: pH, temperatura, presencia de otros sustratos, elementos interferentes y flora acompañante. El objetivo de nuestro trabajo fue: a) seleccionar a partir de fuentes naturales microorganismos autóctonos capaces de degradar y detoxificar compuestos persistentes cresoles, 2-clorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol, p-nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, ácido 3- clorobenzoico, b) estudiar los factores que inciden en el proceso de biodegradación, c) efectuar ensayos de biodegradación a escala laboratorio y piloto empleando efluentes sintéticos o industriales, d) evaluar la reducción de la toxicidad por la acción de los microorganismos seleccionados mediante bioensayos de toxicidad estandarizados.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/278XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del Aguaspa7006477Argentina (nation)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-09-04T11:43:20Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/278instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:21.094Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
title |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
spellingShingle |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas Gallego, Alfredo Tratamiento de aguas residuales Bacteriología Saneamiento Agua superficial Contaminación del agua |
title_short |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
title_full |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
title_fullStr |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
title_full_unstemmed |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
title_sort |
Selección y optimización de microorganismos autóctonos para la biodepuración y detoxificación de efluentes líquidos y aguas contaminadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallego, Alfredo Gemini, Virginia Fortunato, María Susana Rossi, Susana Higa, Luis Planes, Estela Gomez, Carlos E. Korol, Sonia |
author |
Gallego, Alfredo |
author_facet |
Gallego, Alfredo Gemini, Virginia Fortunato, María Susana Rossi, Susana Higa, Luis Planes, Estela Gomez, Carlos E. Korol, Sonia |
author_role |
author |
author2 |
Gemini, Virginia Fortunato, María Susana Rossi, Susana Higa, Luis Planes, Estela Gomez, Carlos E. Korol, Sonia |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento de aguas residuales Bacteriología Saneamiento Agua superficial Contaminación del agua |
topic |
Tratamiento de aguas residuales Bacteriología Saneamiento Agua superficial Contaminación del agua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gemini, Virginia. Departamento Asistencia Técnica de Gerencia · Central Nuclear Atucha. Nucleoeléctrica Argentina S.A ; Argentina Fil: Planes, Estela I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Korol, Sonia E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; Argentina Fil: Gallego, Alfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; Argentina Fil: Fortunato, María Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Sanidad, Nutrición, Bromatología y Toxicología. Cátedra de Higiene y Sanidad; Argentina Fil: Gómez, Carlos E. Ministerio de obras públicas. Secretaría de infraestructura y política hídrica. Instituto Nacional del agua. Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua; Argentina. Fil: Rossi, Susana Lilian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina En Argentina, las principales causas de contaminación de las aguas superficiales tanto en áreas urbanas como rurales es el vertido de efluentes líquidos industriales y /o cloacales sin tratamiento previo o escasamente tratados. Por este motivo estas aguas superficiales han perdido valor como recurso recreativo, turístico y pesquero. Asimismo, en muchas ciudades del país existen problemas graves de contaminación de aguas subterráneas debido a la mala disposición de los residuos sólidos urbanos. Muchos compuestos aromáticos persistentes tales como clorofenoles, nitrofenoles, cresoles y clorobenzoatos suelen encontrarse en efluentes líquidos industriales, hospitalarios, agrícolas o urbanos. La persistencia en el medio ambiente está relacionada con la mayor o menor facilidad de ser degradados química y biológicamente. Estos compuestos pueden originarse como consecuencia de la degradación parcial de moléculas más complejas como herbicidas, bifenilos policlorados y medicamentos. Los derivados clorados, además pueden formarse durante el tratamiento de los efluentes por la utilización de cloro en el proceso de desinfección. Distintos autores han detectado en aguas superficiales y subterráneas la presencia de metabolitos de fármacos y de drogas utilizadas para el diagnóstico vertidos con los efluentes hospitalarios o urbanos. Cabe señalar que se tiene poca información acerca de la emisión de éstas sustancias provenientes de establecimientos y centros de atención de salud y de la capacidad de ser degradadas en nuestro medio. Los compuestos aromáticos mencionados son tóxicos y dada su persistencia no son removidos mediante los procesos de tratamiento convencionales pudiendo llegar a los ecosistemas ocasionando un serio impacto ambiental que afecta directa o indirectamente a la salud de la población. La degradación de compuestos persistentes por microorganismos específicamente seleccionados resulta una estrategia útil para la depuración y detoxificación de efluentes y aguas contaminadas, por lo tanto, la biodegradación es una alternativa válida y ventajosa para la eliminación de contaminantes. La capacidad de los microorganismos para metabolizar compuestos orgánicos persistentes y la velocidad a la cual la degradación ocurre dependen de la interacción de numerosos factores bióticos y abióticos tales como: pH, temperatura, presencia de otros sustratos, elementos interferentes y flora acompañante. El objetivo de nuestro trabajo fue: a) seleccionar a partir de fuentes naturales microorganismos autóctonos capaces de degradar y detoxificar compuestos persistentes cresoles, 2-clorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol, p-nitrofenol, 2,4-dinitrofenol, ácido 3- clorobenzoico, b) estudiar los factores que inciden en el proceso de biodegradación, c) efectuar ensayos de biodegradación a escala laboratorio y piloto empleando efluentes sintéticos o industriales, d) evaluar la reducción de la toxicidad por la acción de los microorganismos seleccionados mediante bioensayos de toxicidad estandarizados. |
description |
Fil: Gemini, Virginia. Departamento Asistencia Técnica de Gerencia · Central Nuclear Atucha. Nucleoeléctrica Argentina S.A ; Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/278 |
url |
https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/278 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
7006477 Argentina (nation) |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua instname:Instituto Nacional del Agua |
reponame_str |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
collection |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua |
instname_str |
Instituto Nacional del Agua |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@ina.gob.ar |
_version_ |
1842346681587204096 |
score |
12.623145 |