Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina

Autores
Dasso, Clarita M.; Caamaño Nelli, Gabriel E.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Caamaño Nelli, Gabriel E. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.
Para predicción hidrológica resulta de interés modelar la distribución temporal interna (hietograma tipo) de eventos críticos de lluvia, por su incidencia en la forma de la consecuente crecida de proyecto. Un procedimiento habitual es sintetizar esa distribución a partir de tormentas intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída de la función intensidadduración-recurrencia (i-d-T). Sin embargo, esta función provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual (IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA, proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente, con las láminas derivadas de las curvas i-d-T y reflejarán mejor los patrones históricos.Para diseño hidrológico el territorio cordobés fue dividido en siete zonas en torno a sendas estaciones pluviográficas suministradoras de la información. Una de ellas, la Zona Sierras, la de mayor potencial hidrológico en la región, tiene como puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados cada 5 minutos. En este trabajo se sintetizan distribuciones temporales interna de lluvias máximas anuales y de tormentas intensas de distintas duraciones en la Estación La Suela. Para la síntesis se utilizan los métodos de la mediana de la distribución empírica(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim). La muestra comprende un total de 176 distribuciones internas de IMA y 118 de tormentas intensas de distintas duraciones. Las duraciones elegidas corresponden al rango de mayor interés regional. Se comparan las dos técnicas entre sí para los patrones de IMA, y se contrastan luego con los de tormentas intensas. Los resultados demuestran la importancia práctica de trabajar con uno y otro tipo de eventos severos, además de las diferentes características introducidas en la distribución, por el procedimiento de síntesis.
Fuente
XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
Materia
Estudio hidrográfico
Control meteorológico
Lluvia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
Institución
Instituto Nacional del Agua
OAI Identificador
oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/273

id RINA_06bfb81bc48b364a6de06fbefef4c17c
oai_identifier_str oai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/273
network_acronym_str RINA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
spelling Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, ArgentinaDasso, Clarita M.Caamaño Nelli, Gabriel E.Estudio hidrográficoControl meteorológicoLluviaFil: Caamaño Nelli, Gabriel E. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.Fil: Dasso, Clarita M. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.Para predicción hidrológica resulta de interés modelar la distribución temporal interna (hietograma tipo) de eventos críticos de lluvia, por su incidencia en la forma de la consecuente crecida de proyecto. Un procedimiento habitual es sintetizar esa distribución a partir de tormentas intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída de la función intensidadduración-recurrencia (i-d-T). Sin embargo, esta función provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual (IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA, proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente, con las láminas derivadas de las curvas i-d-T y reflejarán mejor los patrones históricos.Para diseño hidrológico el territorio cordobés fue dividido en siete zonas en torno a sendas estaciones pluviográficas suministradoras de la información. Una de ellas, la Zona Sierras, la de mayor potencial hidrológico en la región, tiene como puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados cada 5 minutos. En este trabajo se sintetizan distribuciones temporales interna de lluvias máximas anuales y de tormentas intensas de distintas duraciones en la Estación La Suela. Para la síntesis se utilizan los métodos de la mediana de la distribución empírica(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim). La muestra comprende un total de 176 distribuciones internas de IMA y 118 de tormentas intensas de distintas duraciones. Las duraciones elegidas corresponden al rango de mayor interés regional. Se comparan las dos técnicas entre sí para los patrones de IMA, y se contrastan luego con los de tormentas intensas. Los resultados demuestran la importancia práctica de trabajar con uno y otro tipo de eventos severos, además de las diferentes características introducidas en la distribución, por el procedimiento de síntesis.2005-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/273XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentinareponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Aguainstname:Instituto Nacional del AguaspaCórdoba (province)1001169info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/2025-10-23T11:20:28Zoai:repositorio.ina.gob.ar:123456789/273instacron:INAInstitucionalhttps://repositorio.ina.gob.ar/Organismo científico-tecnológicohttp://ina.gob.ar/https://repositorio.ina.gob.ar/server/oai/snrd?verb=Identifydspace@ina.gob.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:28.727Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Aguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
title Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
spellingShingle Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
Dasso, Clarita M.
Estudio hidrográfico
Control meteorológico
Lluvia
title_short Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
title_full Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
title_fullStr Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
title_sort Distribución sintética de lluvias intensas en el área serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Dasso, Clarita M.
Caamaño Nelli, Gabriel E.
author Dasso, Clarita M.
author_facet Dasso, Clarita M.
Caamaño Nelli, Gabriel E.
author_role author
author2 Caamaño Nelli, Gabriel E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudio hidrográfico
Control meteorológico
Lluvia
topic Estudio hidrográfico
Control meteorológico
Lluvia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caamaño Nelli, Gabriel E. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.
Fil: Dasso, Clarita M. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.
Para predicción hidrológica resulta de interés modelar la distribución temporal interna (hietograma tipo) de eventos críticos de lluvia, por su incidencia en la forma de la consecuente crecida de proyecto. Un procedimiento habitual es sintetizar esa distribución a partir de tormentas intensas (pese a que para definirlas se deba fijar límites de lámina, intensidad media y separación entre eventos) y luego, con ese patrón sintético repartir la lámina extraída de la función intensidadduración-recurrencia (i-d-T). Sin embargo, esta función provee una intensidad media, característica para un intervalo de lluvia máxima anual (IMA), de duración d prefijada, el cual difícilmente coincida con la duración de una tormenta intensa. De manera que distribuir internamente las lluvias de cada IMA, proporcionará hietogramas que serán mas consistentes, conceptual y temporalmente, con las láminas derivadas de las curvas i-d-T y reflejarán mejor los patrones históricos.Para diseño hidrológico el territorio cordobés fue dividido en siete zonas en torno a sendas estaciones pluviográficas suministradoras de la información. Una de ellas, la Zona Sierras, la de mayor potencial hidrológico en la región, tiene como puesto base a La Estación La Suela, con 22 años de registros continuos procesados cada 5 minutos. En este trabajo se sintetizan distribuciones temporales interna de lluvias máximas anuales y de tormentas intensas de distintas duraciones en la Estación La Suela. Para la síntesis se utilizan los métodos de la mediana de la distribución empírica(Huff) y el del ordenamiento de intervalos (Pilgrim). La muestra comprende un total de 176 distribuciones internas de IMA y 118 de tormentas intensas de distintas duraciones. Las duraciones elegidas corresponden al rango de mayor interés regional. Se comparan las dos técnicas entre sí para los patrones de IMA, y se contrastan luego con los de tormentas intensas. Los resultados demuestran la importancia práctica de trabajar con uno y otro tipo de eventos severos, además de las diferentes características introducidas en la distribución, por el procedimiento de síntesis.
description Fil: Caamaño Nelli, Gabriel E. Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/273
url https://repositorio.ina.gob.ar/handle/123456789/273
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Córdoba (province)
1001169
dc.source.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Agua, CONAGUA 2005, Mendoza, Argentina
reponame:Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname:Instituto Nacional del Agua
reponame_str Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
collection Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua
instname_str Instituto Nacional del Agua
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del Instituto Nacional del Agua - Instituto Nacional del Agua
repository.mail.fl_str_mv dspace@ina.gob.ar
_version_ 1846789614043398144
score 12.471625