Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina
- Autores
- Bongiovanni, R.; Tuninetti, L.; Charlón, V.; Minaglia, M.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este estudio fue evaluar el ciclo de vida de la carne vacuna producida en un sistema de cría y recría silvopastoril, con engorde en feedlot, en Santiago del Estero, Argentina y faenada en un frigorífico ubicado en Río Segundo, Córdoba, en base al protocolo Declaración Ambiental de Producto (EPD). La carne se exportó a Miami, Hilden y Santiago de Chile. El EPD evaluó 8 impactos ambientales: 1) Huella de carbono, 2) Agotamiento de recursos materiales, combustibles fósiles, 3) Agotamiento de recursos materiales, 4) Acidificación potencial, 5) Eutrofización potencial, 6) Adelgazamiento de la capa de ozono, 7) Oxidación fotoquímica, 8) Escasez de agua. La unidad declarada fue un kilogramo de carne bovina refrigerada sin hueso, raza europea, envasado y puesta en distribuidor mayorista. El alcance del análisis abarcó desde “la cuna hasta la puerta”, año 2020. La unidad declarada se desglosó en 5 específicas: 1 kg de peso vivo en la tranquera, 1 kg de carne a la salida del frigorífico, y 1 kg de carne en 3 distribuidores mayoristas. La Huella de Carbono fue de 11.91 kgCO2eq por kg de peso vivo en la tranquera; 28.50 kgCO2eq por kg carne a la salida del frigorífico; y 31.43 kgCO2eq, 28.93 kgCO2eq y 28.60 kgCO2eq por kg carne en Miami, Hilden y Santiago de Chile, respectivamente. El principal punto crítico en el campo fue la fermentación entérica, seguido por la gestión del estiércol. En el frigorífico, el principal contribuyente fue el consumo de energía. En la logística a EE.UU., el principal impacto fue el flete aéreo (97 %) mientras que, para Alemania, el impacto del flete se repartió en partes iguales entre el terrestre y el marítimo. El flete terrestre a Chile resultó el valor más bajo dentro de los tres destinos estudiados. Los ocho impactos analizados se encontraron dentro de un rango medio con respecto a los valores publicados internacionalmente.
Fil: Bongiovanni, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina
Fil: Tuninetti, L. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Asistencia Regional. Subgerencia Operativa Regional Centro. Dirección Técnica Centro Occidental. Departamento de Química Analítica y Residuos Urbanos Centro (INTI-GOAR); Argentina
Fil: Charlón, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (INTA); Argentina
Fil: Minaglia, M. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Asistencia Regional. Subgerencia Operativa Regional Centro. Dirección Técnica Centro Oriental. Departamento de Medio Ambiente Centro (INTI-GOAR); Argentina - Fuente
- Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31(1)
- Materia
-
Impacto ambiental
Huella de carbono
Contaminación ambiental
Ganadería
Ganado bovino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial
- OAI Identificador
- nuevadc:2025BongiovanniR1_pdf
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIINTI_4e3ac289c700e4a6889021287814ec53 |
---|---|
oai_identifier_str |
nuevadc:2025BongiovanniR1_pdf |
network_acronym_str |
RIINTI |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) |
spelling |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de ArgentinaBongiovanni, R.Tuninetti, L.Charlón, V.Minaglia, M.Impacto ambientalHuella de carbonoContaminación ambientalGanaderíaGanado bovinoEl objetivo de este estudio fue evaluar el ciclo de vida de la carne vacuna producida en un sistema de cría y recría silvopastoril, con engorde en feedlot, en Santiago del Estero, Argentina y faenada en un frigorífico ubicado en Río Segundo, Córdoba, en base al protocolo Declaración Ambiental de Producto (EPD). La carne se exportó a Miami, Hilden y Santiago de Chile. El EPD evaluó 8 impactos ambientales: 1) Huella de carbono, 2) Agotamiento de recursos materiales, combustibles fósiles, 3) Agotamiento de recursos materiales, 4) Acidificación potencial, 5) Eutrofización potencial, 6) Adelgazamiento de la capa de ozono, 7) Oxidación fotoquímica, 8) Escasez de agua. La unidad declarada fue un kilogramo de carne bovina refrigerada sin hueso, raza europea, envasado y puesta en distribuidor mayorista. El alcance del análisis abarcó desde “la cuna hasta la puerta”, año 2020. La unidad declarada se desglosó en 5 específicas: 1 kg de peso vivo en la tranquera, 1 kg de carne a la salida del frigorífico, y 1 kg de carne en 3 distribuidores mayoristas. La Huella de Carbono fue de 11.91 kgCO2eq por kg de peso vivo en la tranquera; 28.50 kgCO2eq por kg carne a la salida del frigorífico; y 31.43 kgCO2eq, 28.93 kgCO2eq y 28.60 kgCO2eq por kg carne en Miami, Hilden y Santiago de Chile, respectivamente. El principal punto crítico en el campo fue la fermentación entérica, seguido por la gestión del estiércol. En el frigorífico, el principal contribuyente fue el consumo de energía. En la logística a EE.UU., el principal impacto fue el flete aéreo (97 %) mientras que, para Alemania, el impacto del flete se repartió en partes iguales entre el terrestre y el marítimo. El flete terrestre a Chile resultó el valor más bajo dentro de los tres destinos estudiados. Los ocho impactos analizados se encontraron dentro de un rango medio con respecto a los valores publicados internacionalmente.Fil: Bongiovanni, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Tuninetti, L. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Asistencia Regional. Subgerencia Operativa Regional Centro. Dirección Técnica Centro Occidental. Departamento de Química Analítica y Residuos Urbanos Centro (INTI-GOAR); ArgentinaFil: Charlón, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (INTA); ArgentinaFil: Minaglia, M. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Asistencia Regional. Subgerencia Operativa Regional Centro. Dirección Técnica Centro Oriental. Departamento de Medio Ambiente Centro (INTI-GOAR); ArgentinaALPA2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2025BongiovanniR1.pdfhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2025Bong/iovanniR/1_pdf.dir/doc.pdfArchivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31(1)reponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrialspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/openAccess2025-09-29T15:02:06Znuevadc:2025BongiovanniR1_pdfinstacron:INTIInstitucionalhttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/biblioOrganismo científico-tecnológicohttps://argentina.gob.ar/intihttps://app.inti.gob.ar/greenstone3/oaiserver?verb=Identifypfalcato@inti.gob.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:07.018Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrialfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
title |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
spellingShingle |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina Bongiovanni, R. Impacto ambiental Huella de carbono Contaminación ambiental Ganadería Ganado bovino |
title_short |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
title_full |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
title_fullStr |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
title_full_unstemmed |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
title_sort |
Análisis de ciclo de vida de la carne bovina de exportación de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bongiovanni, R. Tuninetti, L. Charlón, V. Minaglia, M. |
author |
Bongiovanni, R. |
author_facet |
Bongiovanni, R. Tuninetti, L. Charlón, V. Minaglia, M. |
author_role |
author |
author2 |
Tuninetti, L. Charlón, V. Minaglia, M. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Impacto ambiental Huella de carbono Contaminación ambiental Ganadería Ganado bovino |
topic |
Impacto ambiental Huella de carbono Contaminación ambiental Ganadería Ganado bovino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este estudio fue evaluar el ciclo de vida de la carne vacuna producida en un sistema de cría y recría silvopastoril, con engorde en feedlot, en Santiago del Estero, Argentina y faenada en un frigorífico ubicado en Río Segundo, Córdoba, en base al protocolo Declaración Ambiental de Producto (EPD). La carne se exportó a Miami, Hilden y Santiago de Chile. El EPD evaluó 8 impactos ambientales: 1) Huella de carbono, 2) Agotamiento de recursos materiales, combustibles fósiles, 3) Agotamiento de recursos materiales, 4) Acidificación potencial, 5) Eutrofización potencial, 6) Adelgazamiento de la capa de ozono, 7) Oxidación fotoquímica, 8) Escasez de agua. La unidad declarada fue un kilogramo de carne bovina refrigerada sin hueso, raza europea, envasado y puesta en distribuidor mayorista. El alcance del análisis abarcó desde “la cuna hasta la puerta”, año 2020. La unidad declarada se desglosó en 5 específicas: 1 kg de peso vivo en la tranquera, 1 kg de carne a la salida del frigorífico, y 1 kg de carne en 3 distribuidores mayoristas. La Huella de Carbono fue de 11.91 kgCO2eq por kg de peso vivo en la tranquera; 28.50 kgCO2eq por kg carne a la salida del frigorífico; y 31.43 kgCO2eq, 28.93 kgCO2eq y 28.60 kgCO2eq por kg carne en Miami, Hilden y Santiago de Chile, respectivamente. El principal punto crítico en el campo fue la fermentación entérica, seguido por la gestión del estiércol. En el frigorífico, el principal contribuyente fue el consumo de energía. En la logística a EE.UU., el principal impacto fue el flete aéreo (97 %) mientras que, para Alemania, el impacto del flete se repartió en partes iguales entre el terrestre y el marítimo. El flete terrestre a Chile resultó el valor más bajo dentro de los tres destinos estudiados. Los ocho impactos analizados se encontraron dentro de un rango medio con respecto a los valores publicados internacionalmente. Fil: Bongiovanni, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina Fil: Tuninetti, L. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Asistencia Regional. Subgerencia Operativa Regional Centro. Dirección Técnica Centro Occidental. Departamento de Química Analítica y Residuos Urbanos Centro (INTI-GOAR); Argentina Fil: Charlón, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela (INTA); Argentina Fil: Minaglia, M. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Operativa. Gerencia Operativa de Asistencia Regional. Subgerencia Operativa Regional Centro. Dirección Técnica Centro Oriental. Departamento de Medio Ambiente Centro (INTI-GOAR); Argentina |
description |
El objetivo de este estudio fue evaluar el ciclo de vida de la carne vacuna producida en un sistema de cría y recría silvopastoril, con engorde en feedlot, en Santiago del Estero, Argentina y faenada en un frigorífico ubicado en Río Segundo, Córdoba, en base al protocolo Declaración Ambiental de Producto (EPD). La carne se exportó a Miami, Hilden y Santiago de Chile. El EPD evaluó 8 impactos ambientales: 1) Huella de carbono, 2) Agotamiento de recursos materiales, combustibles fósiles, 3) Agotamiento de recursos materiales, 4) Acidificación potencial, 5) Eutrofización potencial, 6) Adelgazamiento de la capa de ozono, 7) Oxidación fotoquímica, 8) Escasez de agua. La unidad declarada fue un kilogramo de carne bovina refrigerada sin hueso, raza europea, envasado y puesta en distribuidor mayorista. El alcance del análisis abarcó desde “la cuna hasta la puerta”, año 2020. La unidad declarada se desglosó en 5 específicas: 1 kg de peso vivo en la tranquera, 1 kg de carne a la salida del frigorífico, y 1 kg de carne en 3 distribuidores mayoristas. La Huella de Carbono fue de 11.91 kgCO2eq por kg de peso vivo en la tranquera; 28.50 kgCO2eq por kg carne a la salida del frigorífico; y 31.43 kgCO2eq, 28.93 kgCO2eq y 28.60 kgCO2eq por kg carne en Miami, Hilden y Santiago de Chile, respectivamente. El principal punto crítico en el campo fue la fermentación entérica, seguido por la gestión del estiércol. En el frigorífico, el principal contribuyente fue el consumo de energía. En la logística a EE.UU., el principal impacto fue el flete aéreo (97 %) mientras que, para Alemania, el impacto del flete se repartió en partes iguales entre el terrestre y el marítimo. El flete terrestre a Chile resultó el valor más bajo dentro de los tres destinos estudiados. Los ocho impactos analizados se encontraron dentro de un rango medio con respecto a los valores publicados internacionalmente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2025BongiovanniR1.pdf https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2025Bong/iovanniR/1_pdf.dir/doc.pdf |
identifier_str_mv |
2025BongiovanniR1.pdf |
url |
https://app.inti.gob.ar/greenstone3/sites/localsite/collect/nuevadc/index/assoc/2025Bong/iovanniR/1_pdf.dir/doc.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
ALPA |
publisher.none.fl_str_mv |
ALPA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2023. 31(1) reponame:Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) instname:Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
reponame_str |
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) |
collection |
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Instituto Nacional de Tecnología Industrial |
repository.mail.fl_str_mv |
pfalcato@inti.gob.ar |
_version_ |
1844623656161902592 |
score |
12.559606 |