Cosmología y naturaleza mbya-guaraní

Autores
Cebolla Badie, Marilyn
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Orobitg i Canal, Gemma
Viveiros de Castro, Eduardo
Descripción
Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.
Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.
El presente trabajo constituye una etnografía acerca de la relación naturaleza-cultura entre los mbya, grupo étnico cuya lengua pertenece a la familia tupí-guaraní y habita en el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña en la provincia de Misiones, Argentina, aunque sus territorios tradicionales comprenden también los departamentos orientales de Paraguay y el sudeste de Brasil hasta el océano Atlántico. Otras investigaciones que realicé con anterioridad ya habían demostrado que las clasificaciones de la fauna están fuertemente entrelazadas con lo religioso, su sistema ornitológico por ejemplo y el conocimiento sobre las abejas nativas y sus mieles se encuentran inmersos en el universo mítico de la etnia. Esta etnografía está centrada en los mamíferos debido a la importancia que tienen en la cultura mbya como presas de caza y alimento. Y a través de sus mitos de origen, la relación con las entidades nombradas como dueños de lugares y animales, las restricciones y el consumo en las distintas etapas de la vida, intentar entender la interacción naturaleza-cultura en lo que podríamos denominar su ecocosmología. Para comprender esta sociedad mayor de los mbya las dicotomías analíticas cartesianas con la oposición clásica entre naturaleza y cultura se vuelven inviables. Aquí la naturaleza no es un ámbito definido por la animalidad en contraste con la cultura como dominio de la humanidad. Los patrones de pensamiento occidentales impiden entender cabalmente el universo de relaciones sociales que en los pueblos indígenas suele abarcar ámbitos que van más allá de la simple sociedad humana. Entre los mbya prácticamente todo lo que está asociado a la naturaleza tiene como las personas, alma, y en consecuencia, pueden afectar positiva o negativamente a las acciones de la humanidad. Poseen una visión humanizada del cosmos y la relación entre las distintas especies, los espíritus y los seres humanos es constantemente actualizada a través de los mitos, los rituales y las prácticas de la vida cotidiana. A través de los relatos mitológicos se adquieren los conocimientos sobre las características sociales y etnobiológicas de los exponentes de la flora y la fauna y también de las alteridades extrahumanas que pueblan la naturaleza. En la cosmología mbya existe un continuo fondo de humanidad, las narraciones hacen siempre referencia a los orígenes, la vida en la primera tierra destruida luego por los dioses y las metamorfosis sufridas por los humanos convertidos en especies animales. En la tesis indago acerca de las prácticas rituales y las restricciones alimentarias en las distintas etapas de la vida, centrándome en el embarazo, el posparto y la couvade. Realizó también una breve descripción de los ritos de iniciación de niñas y varones, la construcción del cuerpo y la relación con las alteridades extrahumanas en estos periodos del ciclo vital. Siempre teniendo como trasfondo los cambios que se sucedieron en las últimas décadas a causa de la desaparición de la selva y el contacto permanente con la sociedad nacional.
The present work constitutes an ethnography about the nature-culture relationship among the Mbya ethnic group, whose language belongs to the Tupi-Guarani family. The group I researched on lives in the environment of the Paranaense forest in the province of Misiones, Argentina, although their traditional territories also include Eastern Paraguay and the South-East of Brazil up to the Atlantic Ocean. My previous researches have already demonstrated that the classification of the fauna is strongly imbued in their religion. For instance, their ornithological system and the knowledge of the native stingless bees and wild honeys are immersed in the mythical universe of the group. This ethnography focuses on the mammals due to the importance they have in the Mbya culture as preys and food. To understand these relationships, the analytical Cartesian dichotomy -with the classic opposition between nature and culture- does not work. With the Mbya, nature is not an area defined by the animality in contrast with the culture as domain of the humanity. The Mbya possess a humanized vision of the cosmos, and the relationship established between the different species, the spirits and the human beings is constantly updated and re across the myths, rituals and everyday practices. In this PhD Thesis I investigate the ritual practices and the food restrictions in the different stages of life, focusing on pregnancy, post-partum and couvade. I have also undertaken a description of the initiation rituals of girls and boys, the social construction of the body and the relation with the extrahuman alterities in these periods of the vital cycle. In so doing, I have always considered the changes that have taken place over the last decades and greatly affected the Mbya: the disappearance of the forest and the permanent contact with the national society.
Materia
Antropología cultural
Cultural anthropology
Etnografía
Ethnography
Mitología
Mythology
Mbya Guaranís
Guaraníes
Paraná (Argentina)
Guarani Indians
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3044

id RIDUNaM_f240c7904302be24b1a186158531bff9
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3044
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Cosmología y naturaleza mbya-guaraníCebolla Badie, MarilynAntropología culturalCultural anthropologyEtnografíaEthnographyMitologíaMythologyMbya GuaranísGuaraníesParaná (Argentina)Guarani IndiansFil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.El presente trabajo constituye una etnografía acerca de la relación naturaleza-cultura entre los mbya, grupo étnico cuya lengua pertenece a la familia tupí-guaraní y habita en el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña en la provincia de Misiones, Argentina, aunque sus territorios tradicionales comprenden también los departamentos orientales de Paraguay y el sudeste de Brasil hasta el océano Atlántico. Otras investigaciones que realicé con anterioridad ya habían demostrado que las clasificaciones de la fauna están fuertemente entrelazadas con lo religioso, su sistema ornitológico por ejemplo y el conocimiento sobre las abejas nativas y sus mieles se encuentran inmersos en el universo mítico de la etnia. Esta etnografía está centrada en los mamíferos debido a la importancia que tienen en la cultura mbya como presas de caza y alimento. Y a través de sus mitos de origen, la relación con las entidades nombradas como dueños de lugares y animales, las restricciones y el consumo en las distintas etapas de la vida, intentar entender la interacción naturaleza-cultura en lo que podríamos denominar su ecocosmología. Para comprender esta sociedad mayor de los mbya las dicotomías analíticas cartesianas con la oposición clásica entre naturaleza y cultura se vuelven inviables. Aquí la naturaleza no es un ámbito definido por la animalidad en contraste con la cultura como dominio de la humanidad. Los patrones de pensamiento occidentales impiden entender cabalmente el universo de relaciones sociales que en los pueblos indígenas suele abarcar ámbitos que van más allá de la simple sociedad humana. Entre los mbya prácticamente todo lo que está asociado a la naturaleza tiene como las personas, alma, y en consecuencia, pueden afectar positiva o negativamente a las acciones de la humanidad. Poseen una visión humanizada del cosmos y la relación entre las distintas especies, los espíritus y los seres humanos es constantemente actualizada a través de los mitos, los rituales y las prácticas de la vida cotidiana. A través de los relatos mitológicos se adquieren los conocimientos sobre las características sociales y etnobiológicas de los exponentes de la flora y la fauna y también de las alteridades extrahumanas que pueblan la naturaleza. En la cosmología mbya existe un continuo fondo de humanidad, las narraciones hacen siempre referencia a los orígenes, la vida en la primera tierra destruida luego por los dioses y las metamorfosis sufridas por los humanos convertidos en especies animales. En la tesis indago acerca de las prácticas rituales y las restricciones alimentarias en las distintas etapas de la vida, centrándome en el embarazo, el posparto y la couvade. Realizó también una breve descripción de los ritos de iniciación de niñas y varones, la construcción del cuerpo y la relación con las alteridades extrahumanas en estos periodos del ciclo vital. Siempre teniendo como trasfondo los cambios que se sucedieron en las últimas décadas a causa de la desaparición de la selva y el contacto permanente con la sociedad nacional.The present work constitutes an ethnography about the nature-culture relationship among the Mbya ethnic group, whose language belongs to the Tupi-Guarani family. The group I researched on lives in the environment of the Paranaense forest in the province of Misiones, Argentina, although their traditional territories also include Eastern Paraguay and the South-East of Brazil up to the Atlantic Ocean. My previous researches have already demonstrated that the classification of the fauna is strongly imbued in their religion. For instance, their ornithological system and the knowledge of the native stingless bees and wild honeys are immersed in the mythical universe of the group. This ethnography focuses on the mammals due to the importance they have in the Mbya culture as preys and food. To understand these relationships, the analytical Cartesian dichotomy -with the classic opposition between nature and culture- does not work. With the Mbya, nature is not an area defined by the animality in contrast with the culture as domain of the humanity. The Mbya possess a humanized vision of the cosmos, and the relationship established between the different species, the spirits and the human beings is constantly updated and re across the myths, rituals and everyday practices. In this PhD Thesis I investigate the ritual practices and the food restrictions in the different stages of life, focusing on pregnancy, post-partum and couvade. I have also undertaken a description of the initiation rituals of girls and boys, the social construction of the body and the relation with the extrahuman alterities in these periods of the vital cycle. In so doing, I have always considered the changes that have taken place over the last decades and greatly affected the Mbya: the disappearance of the forest and the permanent contact with the national society.Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Doctorado en Antropología Social y CulturalOrobitg i Canal, GemmaViveiros de Castro, Eduardo2013-04-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3044spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/10803/110413info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:31Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3044instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:32.095Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
title Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
spellingShingle Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
Cebolla Badie, Marilyn
Antropología cultural
Cultural anthropology
Etnografía
Ethnography
Mitología
Mythology
Mbya Guaranís
Guaraníes
Paraná (Argentina)
Guarani Indians
title_short Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
title_full Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
title_fullStr Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
title_full_unstemmed Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
title_sort Cosmología y naturaleza mbya-guaraní
dc.creator.none.fl_str_mv Cebolla Badie, Marilyn
author Cebolla Badie, Marilyn
author_facet Cebolla Badie, Marilyn
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orobitg i Canal, Gemma
Viveiros de Castro, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología cultural
Cultural anthropology
Etnografía
Ethnography
Mitología
Mythology
Mbya Guaranís
Guaraníes
Paraná (Argentina)
Guarani Indians
topic Antropología cultural
Cultural anthropology
Etnografía
Ethnography
Mitología
Mythology
Mbya Guaranís
Guaraníes
Paraná (Argentina)
Guarani Indians
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.
Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.
El presente trabajo constituye una etnografía acerca de la relación naturaleza-cultura entre los mbya, grupo étnico cuya lengua pertenece a la familia tupí-guaraní y habita en el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña en la provincia de Misiones, Argentina, aunque sus territorios tradicionales comprenden también los departamentos orientales de Paraguay y el sudeste de Brasil hasta el océano Atlántico. Otras investigaciones que realicé con anterioridad ya habían demostrado que las clasificaciones de la fauna están fuertemente entrelazadas con lo religioso, su sistema ornitológico por ejemplo y el conocimiento sobre las abejas nativas y sus mieles se encuentran inmersos en el universo mítico de la etnia. Esta etnografía está centrada en los mamíferos debido a la importancia que tienen en la cultura mbya como presas de caza y alimento. Y a través de sus mitos de origen, la relación con las entidades nombradas como dueños de lugares y animales, las restricciones y el consumo en las distintas etapas de la vida, intentar entender la interacción naturaleza-cultura en lo que podríamos denominar su ecocosmología. Para comprender esta sociedad mayor de los mbya las dicotomías analíticas cartesianas con la oposición clásica entre naturaleza y cultura se vuelven inviables. Aquí la naturaleza no es un ámbito definido por la animalidad en contraste con la cultura como dominio de la humanidad. Los patrones de pensamiento occidentales impiden entender cabalmente el universo de relaciones sociales que en los pueblos indígenas suele abarcar ámbitos que van más allá de la simple sociedad humana. Entre los mbya prácticamente todo lo que está asociado a la naturaleza tiene como las personas, alma, y en consecuencia, pueden afectar positiva o negativamente a las acciones de la humanidad. Poseen una visión humanizada del cosmos y la relación entre las distintas especies, los espíritus y los seres humanos es constantemente actualizada a través de los mitos, los rituales y las prácticas de la vida cotidiana. A través de los relatos mitológicos se adquieren los conocimientos sobre las características sociales y etnobiológicas de los exponentes de la flora y la fauna y también de las alteridades extrahumanas que pueblan la naturaleza. En la cosmología mbya existe un continuo fondo de humanidad, las narraciones hacen siempre referencia a los orígenes, la vida en la primera tierra destruida luego por los dioses y las metamorfosis sufridas por los humanos convertidos en especies animales. En la tesis indago acerca de las prácticas rituales y las restricciones alimentarias en las distintas etapas de la vida, centrándome en el embarazo, el posparto y la couvade. Realizó también una breve descripción de los ritos de iniciación de niñas y varones, la construcción del cuerpo y la relación con las alteridades extrahumanas en estos periodos del ciclo vital. Siempre teniendo como trasfondo los cambios que se sucedieron en las últimas décadas a causa de la desaparición de la selva y el contacto permanente con la sociedad nacional.
The present work constitutes an ethnography about the nature-culture relationship among the Mbya ethnic group, whose language belongs to the Tupi-Guarani family. The group I researched on lives in the environment of the Paranaense forest in the province of Misiones, Argentina, although their traditional territories also include Eastern Paraguay and the South-East of Brazil up to the Atlantic Ocean. My previous researches have already demonstrated that the classification of the fauna is strongly imbued in their religion. For instance, their ornithological system and the knowledge of the native stingless bees and wild honeys are immersed in the mythical universe of the group. This ethnography focuses on the mammals due to the importance they have in the Mbya culture as preys and food. To understand these relationships, the analytical Cartesian dichotomy -with the classic opposition between nature and culture- does not work. With the Mbya, nature is not an area defined by the animality in contrast with the culture as domain of the humanity. The Mbya possess a humanized vision of the cosmos, and the relationship established between the different species, the spirits and the human beings is constantly updated and re across the myths, rituals and everyday practices. In this PhD Thesis I investigate the ritual practices and the food restrictions in the different stages of life, focusing on pregnancy, post-partum and couvade. I have also undertaken a description of the initiation rituals of girls and boys, the social construction of the body and the relation with the extrahuman alterities in these periods of the vital cycle. In so doing, I have always considered the changes that have taken place over the last decades and greatly affected the Mbya: the disappearance of the forest and the permanent contact with the national society.
description Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social. Doctorado en Antropología Social y Cultural; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3044
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3044
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/10803/110413
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Doctorado en Antropología Social y Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. Doctorado en Antropología Social y Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346489922191360
score 12.623145