Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad

Autores
Cebolla Badie, Marilyn
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Barcelona; España.
Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones; Argentina.
La constante movilidad es una de las características distintivas de la etnia mbya guaraní, este oguata, que significa caminar, está presente incluso en sus mitos fundacionales (Baptista da Silva et al.2009), como en el conocido Mito de los Gemelos, existente en la mayoría de las etnias guaraníes, donde es la mujer embarazada de los futuros sol y luna, quien deambula en busca de su compañero, la divinidad Ñande Ru, “Nuestro Padre”, que ya ha abandonado la tierra. Ese es el comienzo de las andanzas de Kuaray, el sol, creador de gran cantidad de especies de la flora y de la fauna en su andar. De esta forma, por medio de su continua movilidad los mbya repiten las acciones de sus dioses y héroes culturales que fueron dando forma a esta tierra en sus caminatas. Estos movimientos se producen en lo que han sido tradicionalmente los territorios mbya, una vasta región geográfica que abarca los departamentos orientales de Paraguay, donde los mbya localizan a Yvy mbyte, el centro de la tierra, en la región en que antiguamente se encontraban las inmensas selvas del Guairá y que ellos reconocen como su mítico lugar de origen; la provincia de Misiones en Argentina y los estados del sudeste de Brasil hasta la costa Atlántica. Este territorio coincide con el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña, una selva subtropical húmeda con una alta biodiversidad que en el pasado cubría una enorme región de cien millones de hectáreas aproximadamente. Su extensión se ha reducido drásticamente, en especial en las últimas décadas, debido a la expansión de la frontera agropecuaria y la deforestación entre otras modificaciones antrópicas. En la actualidad, Misiones, en el nordeste de Argentina, posee la mayor superficie de masa boscosa continúa conservándose aproximadamente el cuarenta por ciento de la cubierta original, aunque en distintos grados de degradación. (Holz y Placci, 2005) Aparentemente, los mbya nunca ocuparon la totalidad de esta amplia región sino solamente aquellas porciones del territorio que presentaban condiciones ambientales favorables al desarrollo del ñande reko, “modo de ser” o “sistema de vida” mbya, esos lugares debían poseer diversidad de flora y fauna propicia para la caza y la recolección como así también cursos de agua aptos para la pesca, además de suelos idóneos para sus cultivos. (Baptista da Silva et al. 2009). En los mbya la idea de territorio está vinculada al concepto de tekoa, que usualmente se traduce como asentamiento o aldea, pero que posee connotaciones mucho más complejas. Originalmente, un tekoa constituía el territorio de caza, pesca, recolección y horticultura de una familia extensa o de un linaje, y todos ellos estaban unidos por redes de parentesco.
Materia
Uso del espacio
Visión de la naturaleza
Traslados
Sociedad blanca
Fronteras nacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3812

id RIDUNaM_e9dc3b22bc33bc3c321b9c62c1cb1c1f
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3812
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidadCebolla Badie, MarilynUso del espacioVisión de la naturalezaTrasladosSociedad blancaFronteras nacionalesFil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Barcelona; España.Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones; Argentina.La constante movilidad es una de las características distintivas de la etnia mbya guaraní, este oguata, que significa caminar, está presente incluso en sus mitos fundacionales (Baptista da Silva et al.2009), como en el conocido Mito de los Gemelos, existente en la mayoría de las etnias guaraníes, donde es la mujer embarazada de los futuros sol y luna, quien deambula en busca de su compañero, la divinidad Ñande Ru, “Nuestro Padre”, que ya ha abandonado la tierra. Ese es el comienzo de las andanzas de Kuaray, el sol, creador de gran cantidad de especies de la flora y de la fauna en su andar. De esta forma, por medio de su continua movilidad los mbya repiten las acciones de sus dioses y héroes culturales que fueron dando forma a esta tierra en sus caminatas. Estos movimientos se producen en lo que han sido tradicionalmente los territorios mbya, una vasta región geográfica que abarca los departamentos orientales de Paraguay, donde los mbya localizan a Yvy mbyte, el centro de la tierra, en la región en que antiguamente se encontraban las inmensas selvas del Guairá y que ellos reconocen como su mítico lugar de origen; la provincia de Misiones en Argentina y los estados del sudeste de Brasil hasta la costa Atlántica. Este territorio coincide con el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña, una selva subtropical húmeda con una alta biodiversidad que en el pasado cubría una enorme región de cien millones de hectáreas aproximadamente. Su extensión se ha reducido drásticamente, en especial en las últimas décadas, debido a la expansión de la frontera agropecuaria y la deforestación entre otras modificaciones antrópicas. En la actualidad, Misiones, en el nordeste de Argentina, posee la mayor superficie de masa boscosa continúa conservándose aproximadamente el cuarenta por ciento de la cubierta original, aunque en distintos grados de degradación. (Holz y Placci, 2005) Aparentemente, los mbya nunca ocuparon la totalidad de esta amplia región sino solamente aquellas porciones del territorio que presentaban condiciones ambientales favorables al desarrollo del ñande reko, “modo de ser” o “sistema de vida” mbya, esos lugares debían poseer diversidad de flora y fauna propicia para la caza y la recolección como así también cursos de agua aptos para la pesca, además de suelos idóneos para sus cultivos. (Baptista da Silva et al. 2009). En los mbya la idea de territorio está vinculada al concepto de tekoa, que usualmente se traduce como asentamiento o aldea, pero que posee connotaciones mucho más complejas. Originalmente, un tekoa constituía el territorio de caza, pesca, recolección y horticultura de una familia extensa o de un linaje, y todos ellos estaban unidos por redes de parentesco.Universidad Nacional de Barcelona. Departamento de Antropología Social e Historia de América y África2012-11-14info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdf168.6 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3812spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128322/1/9788447536696%20%28Creative%20Commons%29.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:54Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3812instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:54.574Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
title Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
spellingShingle Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
Cebolla Badie, Marilyn
Uso del espacio
Visión de la naturaleza
Traslados
Sociedad blanca
Fronteras nacionales
title_short Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
title_full Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
title_fullStr Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
title_full_unstemmed Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
title_sort Territorios Mbya-Guaraní : usos del espacio y movilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cebolla Badie, Marilyn
author Cebolla Badie, Marilyn
author_facet Cebolla Badie, Marilyn
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Uso del espacio
Visión de la naturaleza
Traslados
Sociedad blanca
Fronteras nacionales
topic Uso del espacio
Visión de la naturaleza
Traslados
Sociedad blanca
Fronteras nacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Barcelona; España.
Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Misiones; Argentina.
La constante movilidad es una de las características distintivas de la etnia mbya guaraní, este oguata, que significa caminar, está presente incluso en sus mitos fundacionales (Baptista da Silva et al.2009), como en el conocido Mito de los Gemelos, existente en la mayoría de las etnias guaraníes, donde es la mujer embarazada de los futuros sol y luna, quien deambula en busca de su compañero, la divinidad Ñande Ru, “Nuestro Padre”, que ya ha abandonado la tierra. Ese es el comienzo de las andanzas de Kuaray, el sol, creador de gran cantidad de especies de la flora y de la fauna en su andar. De esta forma, por medio de su continua movilidad los mbya repiten las acciones de sus dioses y héroes culturales que fueron dando forma a esta tierra en sus caminatas. Estos movimientos se producen en lo que han sido tradicionalmente los territorios mbya, una vasta región geográfica que abarca los departamentos orientales de Paraguay, donde los mbya localizan a Yvy mbyte, el centro de la tierra, en la región en que antiguamente se encontraban las inmensas selvas del Guairá y que ellos reconocen como su mítico lugar de origen; la provincia de Misiones en Argentina y los estados del sudeste de Brasil hasta la costa Atlántica. Este territorio coincide con el ambiente de selva paranaense o mata atlántica brasileña, una selva subtropical húmeda con una alta biodiversidad que en el pasado cubría una enorme región de cien millones de hectáreas aproximadamente. Su extensión se ha reducido drásticamente, en especial en las últimas décadas, debido a la expansión de la frontera agropecuaria y la deforestación entre otras modificaciones antrópicas. En la actualidad, Misiones, en el nordeste de Argentina, posee la mayor superficie de masa boscosa continúa conservándose aproximadamente el cuarenta por ciento de la cubierta original, aunque en distintos grados de degradación. (Holz y Placci, 2005) Aparentemente, los mbya nunca ocuparon la totalidad de esta amplia región sino solamente aquellas porciones del territorio que presentaban condiciones ambientales favorables al desarrollo del ñande reko, “modo de ser” o “sistema de vida” mbya, esos lugares debían poseer diversidad de flora y fauna propicia para la caza y la recolección como así también cursos de agua aptos para la pesca, además de suelos idóneos para sus cultivos. (Baptista da Silva et al. 2009). En los mbya la idea de territorio está vinculada al concepto de tekoa, que usualmente se traduce como asentamiento o aldea, pero que posee connotaciones mucho más complejas. Originalmente, un tekoa constituía el territorio de caza, pesca, recolección y horticultura de una familia extensa o de un linaje, y todos ellos estaban unidos por redes de parentesco.
description Fil: Cebolla Badie, Marilyn. Universidad Nacional de Barcelona; España.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3812
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128322/1/9788447536696%20%28Creative%20Commons%29.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
168.6 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Barcelona. Departamento de Antropología Social e Historia de América y África
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Barcelona. Departamento de Antropología Social e Historia de América y África
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147036059009024
score 13.144186