El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera

Autores
Alcaráz, Jorge Rafael; Oviedo, Norma
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.
Fil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Oviedo, Norma. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.
Fil: Oviedo, Norma. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina.
El presente trabajo analizará las políticas sociales de la administración del Territorio de Misiones (1947 a 1949), que corresponde al período de Aparicio Pereyra Almeyda como gobernador designado por el gobierno peronista. Identificaremos las acciones de gobierno y las iniciativas que propició el gobernador en materia de políticas sociales, como estrategias para la implementación del modelo político en la región. Si bien las políticas promovidas en el Territorio de Misiones, acompañaron los cambios políticos producidos en ámbitos urbanos provinciales, por lo tanto sus implicancias en éstos ámbitos, más bien rurales, no se constituyeron automática y linealmente. Desde esa perspectiva, analizaremos las políticas públicas generales y sus alcances en la región. Territorialmente y políticamente entre 1881 y 1953, una cuestión recurrente constituyó el carácter de “confín del territorio de la república” que refería a que todo estaba por concretarse (por ejemplo, el mismo hecho de la Provincialización). De esta manera, la “situación en proceso” que aludía a la condición de sociedad en formación,mayoritariamente integrada por extranjeros, y territorio fronterizo, alejado de los centros urbanos nacionales; contribuyó al sostenimiento de un estado de precariedad intrínseca en todos los sentidos: laborales, sanitarios, educativos, habitacionales, entre otros. La economía de carácter extractivista configuró, predominantemente, el perfil social y cultural en la región, con la figura típica del trabajador itinerante y precario denominado “mensú” e integró a los colonos agricultores, en diversa situación de vulnerabilidad, expandiendo las actividades de producción con el avance de la frontera agrícola. Durante la década de 1940 el gobierno del presidente Juan Domingo Perón generó una experiencia social y política de trascendencia para la república que modificó, sustancialmente, la situación de los Territorios Nacionales y, ello, se trasuntaría en la década del 50. Las políticas públicas constituyen las formas de resolver los problemas de la sociedad, definidas desde las orientaciones que los gobiernos impulsan en sus administraciones; éstas se concretizan mediante las políticas sociales, a través de toma de decisiones y el consecuente despliegue de diferentes opciones y estrategias, para atender las demandas y encauzar los reclamos de la sociedad. Desde ese lugar, es que consideramos que el Estado asumió un rol más activo en las políticas sociales e intervino en diferentes esferas de la sociedad: salud, educación, viviendas, entre otras, para modificar las condiciones de vida de las poblaciones territorianas.
Materia
Fronteras territoriales
Políticas públicas
Peronismo
Misiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4408

id RIDUNaM_e0dad6e81ba2ec718528e811387fcec2
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4408
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de fronteraAlcaráz, Jorge RafaelOviedo, NormaFronteras territorialesPolíticas públicasPeronismoMisionesFil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.Fil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina.Fil: Oviedo, Norma. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.Fil: Oviedo, Norma. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina.El presente trabajo analizará las políticas sociales de la administración del Territorio de Misiones (1947 a 1949), que corresponde al período de Aparicio Pereyra Almeyda como gobernador designado por el gobierno peronista. Identificaremos las acciones de gobierno y las iniciativas que propició el gobernador en materia de políticas sociales, como estrategias para la implementación del modelo político en la región. Si bien las políticas promovidas en el Territorio de Misiones, acompañaron los cambios políticos producidos en ámbitos urbanos provinciales, por lo tanto sus implicancias en éstos ámbitos, más bien rurales, no se constituyeron automática y linealmente. Desde esa perspectiva, analizaremos las políticas públicas generales y sus alcances en la región. Territorialmente y políticamente entre 1881 y 1953, una cuestión recurrente constituyó el carácter de “confín del territorio de la república” que refería a que todo estaba por concretarse (por ejemplo, el mismo hecho de la Provincialización). De esta manera, la “situación en proceso” que aludía a la condición de sociedad en formación,mayoritariamente integrada por extranjeros, y territorio fronterizo, alejado de los centros urbanos nacionales; contribuyó al sostenimiento de un estado de precariedad intrínseca en todos los sentidos: laborales, sanitarios, educativos, habitacionales, entre otros. La economía de carácter extractivista configuró, predominantemente, el perfil social y cultural en la región, con la figura típica del trabajador itinerante y precario denominado “mensú” e integró a los colonos agricultores, en diversa situación de vulnerabilidad, expandiendo las actividades de producción con el avance de la frontera agrícola. Durante la década de 1940 el gobierno del presidente Juan Domingo Perón generó una experiencia social y política de trascendencia para la república que modificó, sustancialmente, la situación de los Territorios Nacionales y, ello, se trasuntaría en la década del 50. Las políticas públicas constituyen las formas de resolver los problemas de la sociedad, definidas desde las orientaciones que los gobiernos impulsan en sus administraciones; éstas se concretizan mediante las políticas sociales, a través de toma de decisiones y el consecuente despliegue de diferentes opciones y estrategias, para atender las demandas y encauzar los reclamos de la sociedad. Desde ese lugar, es que consideramos que el Estado asumió un rol más activo en las políticas sociales e intervino en diferentes esferas de la sociedad: salud, educación, viviendas, entre otras, para modificar las condiciones de vida de las poblaciones territorianas.Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Secretaría de Investigación y Posgrado. Centro de Estudios Históricos2017-08-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf194.1 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4408spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/102-alcaraz-oviedo.docxinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://cdsa.aacademica.org/000-019/559info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://interescuelasmardelplata.wordpress.com/actas/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-10-16T10:46:29Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4408instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:29.239Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
title El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
spellingShingle El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
Alcaráz, Jorge Rafael
Fronteras territoriales
Políticas públicas
Peronismo
Misiones
title_short El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
title_full El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
title_fullStr El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
title_full_unstemmed El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
title_sort El primer peronismo en el territorio de Misiones, un análisis de las políticas públicas en el contexto de frontera
dc.creator.none.fl_str_mv Alcaráz, Jorge Rafael
Oviedo, Norma
author Alcaráz, Jorge Rafael
author_facet Alcaráz, Jorge Rafael
Oviedo, Norma
author_role author
author2 Oviedo, Norma
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fronteras territoriales
Políticas públicas
Peronismo
Misiones
topic Fronteras territoriales
Políticas públicas
Peronismo
Misiones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.
Fil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina.
Fil: Oviedo, Norma. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.
Fil: Oviedo, Norma. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina.
El presente trabajo analizará las políticas sociales de la administración del Territorio de Misiones (1947 a 1949), que corresponde al período de Aparicio Pereyra Almeyda como gobernador designado por el gobierno peronista. Identificaremos las acciones de gobierno y las iniciativas que propició el gobernador en materia de políticas sociales, como estrategias para la implementación del modelo político en la región. Si bien las políticas promovidas en el Territorio de Misiones, acompañaron los cambios políticos producidos en ámbitos urbanos provinciales, por lo tanto sus implicancias en éstos ámbitos, más bien rurales, no se constituyeron automática y linealmente. Desde esa perspectiva, analizaremos las políticas públicas generales y sus alcances en la región. Territorialmente y políticamente entre 1881 y 1953, una cuestión recurrente constituyó el carácter de “confín del territorio de la república” que refería a que todo estaba por concretarse (por ejemplo, el mismo hecho de la Provincialización). De esta manera, la “situación en proceso” que aludía a la condición de sociedad en formación,mayoritariamente integrada por extranjeros, y territorio fronterizo, alejado de los centros urbanos nacionales; contribuyó al sostenimiento de un estado de precariedad intrínseca en todos los sentidos: laborales, sanitarios, educativos, habitacionales, entre otros. La economía de carácter extractivista configuró, predominantemente, el perfil social y cultural en la región, con la figura típica del trabajador itinerante y precario denominado “mensú” e integró a los colonos agricultores, en diversa situación de vulnerabilidad, expandiendo las actividades de producción con el avance de la frontera agrícola. Durante la década de 1940 el gobierno del presidente Juan Domingo Perón generó una experiencia social y política de trascendencia para la república que modificó, sustancialmente, la situación de los Territorios Nacionales y, ello, se trasuntaría en la década del 50. Las políticas públicas constituyen las formas de resolver los problemas de la sociedad, definidas desde las orientaciones que los gobiernos impulsan en sus administraciones; éstas se concretizan mediante las políticas sociales, a través de toma de decisiones y el consecuente despliegue de diferentes opciones y estrategias, para atender las demandas y encauzar los reclamos de la sociedad. Desde ese lugar, es que consideramos que el Estado asumió un rol más activo en las políticas sociales e intervino en diferentes esferas de la sociedad: salud, educación, viviendas, entre otras, para modificar las condiciones de vida de las poblaciones territorianas.
description Fil: Alcaráz, Jorge Rafael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Históricos; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4408
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/102-alcaraz-oviedo.docx
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://cdsa.aacademica.org/000-019/559
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://interescuelasmardelplata.wordpress.com/actas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
194.1 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Secretaría de Investigación y Posgrado. Centro de Estudios Históricos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Secretaría de Investigación y Posgrado. Centro de Estudios Históricos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147028030062592
score 12.706009