Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI

Autores
Friedrich, Malena Soledad; Schreiner, M. S.; Ares, Alicia Esther; Méndez, Claudia Marcela; Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de los Materiales (7° : 2019 : Rosario, Santa Fe)
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ares Alicia Ester. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Méndez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Méndez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Méndez, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Schreiner, M. S. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Un inhibidor es una sustancia que retarda la velocidad de corrosión de metales cuando se añade en pequeñas cantidades. La mayor parte de los inhibidores comerciales exhiben efectos adversos al medio ambiente por ello las actividades de investigación se han focalizado en el desarrollo de inhibidores de corrosión ecológicos. El objetivo de este trabajo fue investigar la acción inhibidora de corrosión en aluminio del gel del Aloe Saponaria. Los esfuerzos para alcanzar este objetivo están fuertemente impulsados por la noción de similitud molecular porque en general, moléculas similares tienden a comportarse de manera similar, la composición del gel presenta una estructura química capaz de bloquear las reacciones de corrosión. Las experiencias se realizaron en ausencia y presencia del inhibidor a diferentes concentraciones del gel (10 %, 20 %, 30 % v/v) a las siguientes temperaturas: 298 K, 308 K, 315 K y 323 K. cm2. Las muestras de aluminio de aproximadamente 1,5 fueron sometidas a pulido mecánico con papel lija de fina granulometría (400–1500) y ensamblados en un electrodo (electrodo de trabajo) que posteriormente fueron llevados a ensayos electroquímicos en una solución 0,5M de HCl. Se utilizó una celda electroquímica convencional de tres electrodos, un contraelectrodo de platino y un electrodo de referencia de calomel saturado (ECS=+0,244VvsENH). Las medidas de polarización potenciodinámicas se realizaron a una velocidad de 0,16 mV/s, desde -0,2V hasta +0,4V vs el potencial de circuito abierto. Además, se realizaron ensayos de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIE), usando como parámetro una diferencia de potencial sinusoidal de 10± mV al 10510-2 potencial de corrosión, Ecorr, en un intervalo de frecuencias de Hz a Hz. En la Tabla 1 se colocan los rendimientos (...%) que se hallaron a partir de los valores de corrientes de corrosión (Icorr) y los valores de Ecorr obtenidos en las experiencias de polarización potenciodinámica. En general aquí se puede observar que los Ecorr se mantienen con el agregado de inhibidor, hay un leve desplazamiento hacia valores más catódicos a medida que aumentamos la temperatura, pero no llega a superar la diferencia de 85 mV, esto nos indicaría que la presencia del inhibidor no afecta el Ecorr, por lo tanto, estaríamos frente a un inhibidor mixto [6]. En cuanto al rendimiento a temperatura de 298K, parece ser efectivo a medida que aumenta la concentración, a 308K sólo es importante al 10% v/v y a 315K sólo para concentraciones altas. Al aumentar la temperatura a 323 K evidentemente el inhibidor no tiene un comportamiento adecuado. Los datos obtenidos de las medidas EIE, Figura 1 (a), fueron ajustados a través de un circuito equivalente, Figura 1 (b). En la Figura 1 (a) se observa un loop capacitivo a altas frecuencias y un inductivo a bajas frecuencias, estos aumentan con la concentración del inhibidor. Rs es la resistencia de la solución ácida, Rt y CPE son la resistencia a la transferencia de carga y el elemento de fase constante respectivamente. L y RL es la inductancia y la resistencia de la inductancia. A 298K y 308K, la RL crece a medida que aumenta la concentración de inhibidor, no así cuando la temperatura alcanza los 315K.
Materia
Aloe
Corrosión
Inhibidor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3136

id RIDUNaM_d0c7e57ca8e4bb9bf939c1c826767637
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3136
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCIFriedrich, Malena SoledadSchreiner, M. S.Ares, Alicia EstherMéndez, Claudia MarcelaEncuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de los Materiales (7° : 2019 : Rosario, Santa Fe)AloeCorrosiónInhibidorFil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.Fil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.Fil: Ares Alicia Ester. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Méndez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.Fil: Méndez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Méndez, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.Fil: Schreiner, M. S. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.Un inhibidor es una sustancia que retarda la velocidad de corrosión de metales cuando se añade en pequeñas cantidades. La mayor parte de los inhibidores comerciales exhiben efectos adversos al medio ambiente por ello las actividades de investigación se han focalizado en el desarrollo de inhibidores de corrosión ecológicos. El objetivo de este trabajo fue investigar la acción inhibidora de corrosión en aluminio del gel del Aloe Saponaria. Los esfuerzos para alcanzar este objetivo están fuertemente impulsados por la noción de similitud molecular porque en general, moléculas similares tienden a comportarse de manera similar, la composición del gel presenta una estructura química capaz de bloquear las reacciones de corrosión. Las experiencias se realizaron en ausencia y presencia del inhibidor a diferentes concentraciones del gel (10 %, 20 %, 30 % v/v) a las siguientes temperaturas: 298 K, 308 K, 315 K y 323 K. cm2. Las muestras de aluminio de aproximadamente 1,5 fueron sometidas a pulido mecánico con papel lija de fina granulometría (400–1500) y ensamblados en un electrodo (electrodo de trabajo) que posteriormente fueron llevados a ensayos electroquímicos en una solución 0,5M de HCl. Se utilizó una celda electroquímica convencional de tres electrodos, un contraelectrodo de platino y un electrodo de referencia de calomel saturado (ECS=+0,244VvsENH). Las medidas de polarización potenciodinámicas se realizaron a una velocidad de 0,16 mV/s, desde -0,2V hasta +0,4V vs el potencial de circuito abierto. Además, se realizaron ensayos de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIE), usando como parámetro una diferencia de potencial sinusoidal de 10± mV al 10510-2 potencial de corrosión, Ecorr, en un intervalo de frecuencias de Hz a Hz. En la Tabla 1 se colocan los rendimientos (...%) que se hallaron a partir de los valores de corrientes de corrosión (Icorr) y los valores de Ecorr obtenidos en las experiencias de polarización potenciodinámica. En general aquí se puede observar que los Ecorr se mantienen con el agregado de inhibidor, hay un leve desplazamiento hacia valores más catódicos a medida que aumentamos la temperatura, pero no llega a superar la diferencia de 85 mV, esto nos indicaría que la presencia del inhibidor no afecta el Ecorr, por lo tanto, estaríamos frente a un inhibidor mixto [6]. En cuanto al rendimiento a temperatura de 298K, parece ser efectivo a medida que aumenta la concentración, a 308K sólo es importante al 10% v/v y a 315K sólo para concentraciones altas. Al aumentar la temperatura a 323 K evidentemente el inhibidor no tiene un comportamiento adecuado. Los datos obtenidos de las medidas EIE, Figura 1 (a), fueron ajustados a través de un circuito equivalente, Figura 1 (b). En la Figura 1 (a) se observa un loop capacitivo a altas frecuencias y un inductivo a bajas frecuencias, estos aumentan con la concentración del inhibidor. Rs es la resistencia de la solución ácida, Rt y CPE son la resistencia a la transferencia de carga y el elemento de fase constante respectivamente. L y RL es la inductancia y la resistencia de la inductancia. A 298K y 308K, la RL crece a medida que aumenta la concentración de inhibidor, no así cuando la temperatura alcanza los 315K.Sao Paulo : Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia2019-08-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf428 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3136spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:42:43Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3136instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:43.563Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
title Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
spellingShingle Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
Friedrich, Malena Soledad
Aloe
Corrosión
Inhibidor
title_short Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
title_full Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
title_fullStr Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
title_full_unstemmed Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
title_sort Gel de aloe saponaria como inhibidor en la corrosión del aluminio en una solución de HCI
dc.creator.none.fl_str_mv Friedrich, Malena Soledad
Schreiner, M. S.
Ares, Alicia Esther
Méndez, Claudia Marcela
Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de los Materiales (7° : 2019 : Rosario, Santa Fe)
author Friedrich, Malena Soledad
author_facet Friedrich, Malena Soledad
Schreiner, M. S.
Ares, Alicia Esther
Méndez, Claudia Marcela
Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de los Materiales (7° : 2019 : Rosario, Santa Fe)
author_role author
author2 Schreiner, M. S.
Ares, Alicia Esther
Méndez, Claudia Marcela
Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología de los Materiales (7° : 2019 : Rosario, Santa Fe)
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aloe
Corrosión
Inhibidor
topic Aloe
Corrosión
Inhibidor
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ares Alicia Ester. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Méndez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Méndez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Méndez, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.
Fil: Schreiner, M. S. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.
Un inhibidor es una sustancia que retarda la velocidad de corrosión de metales cuando se añade en pequeñas cantidades. La mayor parte de los inhibidores comerciales exhiben efectos adversos al medio ambiente por ello las actividades de investigación se han focalizado en el desarrollo de inhibidores de corrosión ecológicos. El objetivo de este trabajo fue investigar la acción inhibidora de corrosión en aluminio del gel del Aloe Saponaria. Los esfuerzos para alcanzar este objetivo están fuertemente impulsados por la noción de similitud molecular porque en general, moléculas similares tienden a comportarse de manera similar, la composición del gel presenta una estructura química capaz de bloquear las reacciones de corrosión. Las experiencias se realizaron en ausencia y presencia del inhibidor a diferentes concentraciones del gel (10 %, 20 %, 30 % v/v) a las siguientes temperaturas: 298 K, 308 K, 315 K y 323 K. cm2. Las muestras de aluminio de aproximadamente 1,5 fueron sometidas a pulido mecánico con papel lija de fina granulometría (400–1500) y ensamblados en un electrodo (electrodo de trabajo) que posteriormente fueron llevados a ensayos electroquímicos en una solución 0,5M de HCl. Se utilizó una celda electroquímica convencional de tres electrodos, un contraelectrodo de platino y un electrodo de referencia de calomel saturado (ECS=+0,244VvsENH). Las medidas de polarización potenciodinámicas se realizaron a una velocidad de 0,16 mV/s, desde -0,2V hasta +0,4V vs el potencial de circuito abierto. Además, se realizaron ensayos de Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIE), usando como parámetro una diferencia de potencial sinusoidal de 10± mV al 10510-2 potencial de corrosión, Ecorr, en un intervalo de frecuencias de Hz a Hz. En la Tabla 1 se colocan los rendimientos (...%) que se hallaron a partir de los valores de corrientes de corrosión (Icorr) y los valores de Ecorr obtenidos en las experiencias de polarización potenciodinámica. En general aquí se puede observar que los Ecorr se mantienen con el agregado de inhibidor, hay un leve desplazamiento hacia valores más catódicos a medida que aumentamos la temperatura, pero no llega a superar la diferencia de 85 mV, esto nos indicaría que la presencia del inhibidor no afecta el Ecorr, por lo tanto, estaríamos frente a un inhibidor mixto [6]. En cuanto al rendimiento a temperatura de 298K, parece ser efectivo a medida que aumenta la concentración, a 308K sólo es importante al 10% v/v y a 315K sólo para concentraciones altas. Al aumentar la temperatura a 323 K evidentemente el inhibidor no tiene un comportamiento adecuado. Los datos obtenidos de las medidas EIE, Figura 1 (a), fueron ajustados a través de un circuito equivalente, Figura 1 (b). En la Figura 1 (a) se observa un loop capacitivo a altas frecuencias y un inductivo a bajas frecuencias, estos aumentan con la concentración del inhibidor. Rs es la resistencia de la solución ácida, Rt y CPE son la resistencia a la transferencia de carga y el elemento de fase constante respectivamente. L y RL es la inductancia y la resistencia de la inductancia. A 298K y 308K, la RL crece a medida que aumenta la concentración de inhibidor, no así cuando la temperatura alcanza los 315K.
description Fil: Friedrich, Malena Soledad. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3136
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
428 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Sao Paulo : Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia
publisher.none.fl_str_mv Sao Paulo : Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346476904120320
score 12.623145