Retorno a la comunidad

Autores
Cowan Ros, Carlos; Nussbaume, Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cowan Ros, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Nussbaume, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El artículo procura interpretar la “comunidad aborigen” a partir de las vivencias y significados de sus miembros. El análisis tiene por referencia un estudio de caso centrado en seis “comunidades aborígenes” de la comarca de Yavi, que, entre otros aspectos, adquieren significancia por constituir uno de los atributos étnicos que define la especificidad del grupo kolla y demarca una de las fronteras simbólicas que recorta el universo social de ese grupo étnico. Con un abordaje etnográfico, se analizan los sentidos que moviliza la categoría “comunidad” para sus miembros, las normas que rigen la membrecía del grupo y las lógicas de comportamiento que emergen en su interior. Finalmente, se interpreta a la “comunidad aborigen” como un principio de filiación que se articula a otros –parentesco, redes religiosas, política, etc.– en la configuración de la sociabilidad de la comarca.
The paper analyses the meanings and practices related to “indigenous community”. This is one of the symbolic elements that contributes to the specificity of the kolla ethnic group and, thus contributes to the delimitation of its social universe. An ethnographic analysis applied to six villages of the Yavi region, reveals the meanings of community, the norms related to the sense of belonging and the behaviour logics inside the group. Finally, the paper discusses the notion of “indigenous community” as a filiation principle that, as along with others –kinship, religion networks, politics, etc.– builds up the sociability configuration of the region.
Fuente
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2013). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (22). pp. 145-166. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
Materia
Comunidad aborigen
Etnicidad
Significados
Indigenous community
Ethnicity
Significance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1700

id RIDUNaM_c714658a66ca59793ba180b2c21257c3
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1700
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Retorno a la comunidadReturn to communityCowan Ros, CarlosNussbaume, BeatrizComunidad aborigenEtnicidadSignificadosIndigenous communityEthnicitySignificanceFil: Cowan Ros, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Nussbaume, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El artículo procura interpretar la “comunidad aborigen” a partir de las vivencias y significados de sus miembros. El análisis tiene por referencia un estudio de caso centrado en seis “comunidades aborígenes” de la comarca de Yavi, que, entre otros aspectos, adquieren significancia por constituir uno de los atributos étnicos que define la especificidad del grupo kolla y demarca una de las fronteras simbólicas que recorta el universo social de ese grupo étnico. Con un abordaje etnográfico, se analizan los sentidos que moviliza la categoría “comunidad” para sus miembros, las normas que rigen la membrecía del grupo y las lógicas de comportamiento que emergen en su interior. Finalmente, se interpreta a la “comunidad aborigen” como un principio de filiación que se articula a otros –parentesco, redes religiosas, política, etc.– en la configuración de la sociabilidad de la comarca.The paper analyses the meanings and practices related to “indigenous community”. This is one of the symbolic elements that contributes to the specificity of the kolla ethnic group and, thus contributes to the delimitation of its social universe. An ethnographic analysis applied to six villages of the Yavi region, reveals the meanings of community, the norms related to the sense of belonging and the behaviour logics inside the group. Finally, the paper discusses the notion of “indigenous community” as a filiation principle that, as along with others –kinship, religion networks, politics, etc.– builds up the sociability configuration of the region.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social2013-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1700http://www.ava.unam.edu.ar/images/22/pdf/n22a07.pdfUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2013). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (22). pp. 145-166. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T10:47:05Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1700instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:05.808Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Retorno a la comunidad
Return to community
title Retorno a la comunidad
spellingShingle Retorno a la comunidad
Cowan Ros, Carlos
Comunidad aborigen
Etnicidad
Significados
Indigenous community
Ethnicity
Significance
title_short Retorno a la comunidad
title_full Retorno a la comunidad
title_fullStr Retorno a la comunidad
title_full_unstemmed Retorno a la comunidad
title_sort Retorno a la comunidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cowan Ros, Carlos
Nussbaume, Beatriz
author Cowan Ros, Carlos
author_facet Cowan Ros, Carlos
Nussbaume, Beatriz
author_role author
author2 Nussbaume, Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunidad aborigen
Etnicidad
Significados
Indigenous community
Ethnicity
Significance
topic Comunidad aborigen
Etnicidad
Significados
Indigenous community
Ethnicity
Significance
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cowan Ros, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Nussbaume, Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El artículo procura interpretar la “comunidad aborigen” a partir de las vivencias y significados de sus miembros. El análisis tiene por referencia un estudio de caso centrado en seis “comunidades aborígenes” de la comarca de Yavi, que, entre otros aspectos, adquieren significancia por constituir uno de los atributos étnicos que define la especificidad del grupo kolla y demarca una de las fronteras simbólicas que recorta el universo social de ese grupo étnico. Con un abordaje etnográfico, se analizan los sentidos que moviliza la categoría “comunidad” para sus miembros, las normas que rigen la membrecía del grupo y las lógicas de comportamiento que emergen en su interior. Finalmente, se interpreta a la “comunidad aborigen” como un principio de filiación que se articula a otros –parentesco, redes religiosas, política, etc.– en la configuración de la sociabilidad de la comarca.
The paper analyses the meanings and practices related to “indigenous community”. This is one of the symbolic elements that contributes to the specificity of the kolla ethnic group and, thus contributes to the delimitation of its social universe. An ethnographic analysis applied to six villages of the Yavi region, reveals the meanings of community, the norms related to the sense of belonging and the behaviour logics inside the group. Finally, the paper discusses the notion of “indigenous community” as a filiation principle that, as along with others –kinship, religion networks, politics, etc.– builds up the sociability configuration of the region.
description Fil: Cowan Ros, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1700
http://www.ava.unam.edu.ar/images/22/pdf/n22a07.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1700
http://www.ava.unam.edu.ar/images/22/pdf/n22a07.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2013). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (22). pp. 145-166. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846147039364120576
score 12.712165