Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas

Autores
Congreso ALAS (31 : 3-8 de diciembre de 2017: Montevideo); Barone, Myriam Elena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barone, Myriam Elena . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Esta ponencia revisa diferentes aspectos del procedimiento técnico-científico que tiene como objetivo básico y fundamental la prevención, mitigación o corrección de los posibles efectos adversos que pueden alterar el ambiente a causa de la realización de un proyecto hidroeléctrico. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), realizado por investigadores/ expertos de diferentes campos disciplinarios presenta varias etapas sucesivas y concatenadas a lo largo de un período prologando de tiempo, y conforman uno de los dispositivos por excelencia de la ̈certeza científica ̈ que enmarcan una ̈minimización ̈ de riesgos medioambientales. En definitiva, una ̈caja negra ̈[1] que presenta el resultado final depurado del proceso en forma de ̈hechos ̈ u ̈objetos ̈ (Wolgar, 1991). El mismo se obtiene a través de sucesivos procesos de ̈traducción ̈ -producto de la intervención de actores (humanos y no humanos)-, parte constitutiva de complejos entramados de relaciones, negociaciones y mediaciones, que ofrecen como resultado final un aspecto incontrovertible, no admiten discusión. Tal como lo explicita Latour (2001), la tarea científica radica en re-construir el trabajo técnico-científico, explorando la complejidad interna de la cual es producto. La cajanegrización, por lo tanto se presenta como una simplificación exitosa que opera ocultando el proceso que la originó y las múltiples heterogeneidades que participaron en él. Entonces, el hecho construido se vuelve incuestionable, el objeto indispensable, y ambos, puntos de paso obligado para aquellos que intenten conocerlo (Callón, 1995). En esa línea epistémica los constructores (científicos-investigadores y técnicos) de los informes de EIA estudian los fenómenos naturales, sociales o ambientales o solo refieren o expresan una interpretación que hacen de ellas? Cómo se construyen los informes, cómo operan las cadenas de traducción? Cómo obtienen consenso en el análisis y predicción de los efectos producidos en la naturaleza, en los grupos sociales y la sinergia que se produce entre ambos? Cómo determinan en su práctica científica la escisión naturaleza/cultura?, recordando que los hechos e inscripciones –producto de la práctica científica- se encuentran enmarcados en una red de instrumentos, de protocolos, de experiencias, de competencias, de enunciados organizados en un continun, donde las diferencias se tornan difusas. En definitiva, en esta ponencia ensayaremos algunas respuestas –con el objeto de someterlas a discusión- y que fueron esbozadas en torno a estos interrogantes. [1] -Se toma la metáfora de caja negra cuando todos acuerdan que se trata de un procedimiento, por ejemplo, “práctico y funcional” y lo “necesario” forma parte de él. Toda caja negra tiene una historia de asociaciones entre sistemas sociales y sistemas técnicos, es una construcción social cuya deconstrucción permite identificar y explicar no sólo las negociaciones sociales que rodean y construyen socialmente una tecnología, sino la manera en que dichas negociaciones y prácticas sociales influyen en el contenido mismo de la tecnología.
Materia
Caja negra
Procedimiento científico
Construcción social
Impacto ambiental Obras hidroeléctricas
Obras hidroeléctricas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3905

id RIDUNaM_c00577480df0e16f6aea9f062ee641e0
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3905
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricasCongreso ALAS (31 : 3-8 de diciembre de 2017: Montevideo)Barone, Myriam ElenaCaja negraProcedimiento científicoConstrucción socialImpacto ambiental Obras hidroeléctricasObras hidroeléctricasFil: Barone, Myriam Elena . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Esta ponencia revisa diferentes aspectos del procedimiento técnico-científico que tiene como objetivo básico y fundamental la prevención, mitigación o corrección de los posibles efectos adversos que pueden alterar el ambiente a causa de la realización de un proyecto hidroeléctrico. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), realizado por investigadores/ expertos de diferentes campos disciplinarios presenta varias etapas sucesivas y concatenadas a lo largo de un período prologando de tiempo, y conforman uno de los dispositivos por excelencia de la ̈certeza científica ̈ que enmarcan una ̈minimización ̈ de riesgos medioambientales. En definitiva, una ̈caja negra ̈[1] que presenta el resultado final depurado del proceso en forma de ̈hechos ̈ u ̈objetos ̈ (Wolgar, 1991). El mismo se obtiene a través de sucesivos procesos de ̈traducción ̈ -producto de la intervención de actores (humanos y no humanos)-, parte constitutiva de complejos entramados de relaciones, negociaciones y mediaciones, que ofrecen como resultado final un aspecto incontrovertible, no admiten discusión. Tal como lo explicita Latour (2001), la tarea científica radica en re-construir el trabajo técnico-científico, explorando la complejidad interna de la cual es producto. La cajanegrización, por lo tanto se presenta como una simplificación exitosa que opera ocultando el proceso que la originó y las múltiples heterogeneidades que participaron en él. Entonces, el hecho construido se vuelve incuestionable, el objeto indispensable, y ambos, puntos de paso obligado para aquellos que intenten conocerlo (Callón, 1995). En esa línea epistémica los constructores (científicos-investigadores y técnicos) de los informes de EIA estudian los fenómenos naturales, sociales o ambientales o solo refieren o expresan una interpretación que hacen de ellas? Cómo se construyen los informes, cómo operan las cadenas de traducción? Cómo obtienen consenso en el análisis y predicción de los efectos producidos en la naturaleza, en los grupos sociales y la sinergia que se produce entre ambos? Cómo determinan en su práctica científica la escisión naturaleza/cultura?, recordando que los hechos e inscripciones –producto de la práctica científica- se encuentran enmarcados en una red de instrumentos, de protocolos, de experiencias, de competencias, de enunciados organizados en un continun, donde las diferencias se tornan difusas. En definitiva, en esta ponencia ensayaremos algunas respuestas –con el objeto de someterlas a discusión- y que fueron esbozadas en torno a estos interrogantes. [1] -Se toma la metáfora de caja negra cuando todos acuerdan que se trata de un procedimiento, por ejemplo, “práctico y funcional” y lo “necesario” forma parte de él. Toda caja negra tiene una historia de asociaciones entre sistemas sociales y sistemas técnicos, es una construcción social cuya deconstrucción permite identificar y explicar no sólo las negociaciones sociales que rodean y construyen socialmente una tecnología, sino la manera en que dichas negociaciones y prácticas sociales influyen en el contenido mismo de la tecnología.Asociación Latinoamericana de Sociología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf656 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3905spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/?page=listadoCompleto#info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://alas2017.com/memorias/ALAS_2017_Uruguay_LIBRO_de_RESUMENES.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-11T11:10:40Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3905instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-11 11:10:40.749Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
title Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
spellingShingle Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
Congreso ALAS (31 : 3-8 de diciembre de 2017: Montevideo)
Caja negra
Procedimiento científico
Construcción social
Impacto ambiental Obras hidroeléctricas
Obras hidroeléctricas
title_short Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
title_full Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
title_fullStr Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
title_full_unstemmed Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
title_sort Caja negra, procedimiento científico o construcción social. Controversias generadas en la evaluación de impacto ambiental para obras hidroeléctricas
dc.creator.none.fl_str_mv Congreso ALAS (31 : 3-8 de diciembre de 2017: Montevideo)
Barone, Myriam Elena
author Congreso ALAS (31 : 3-8 de diciembre de 2017: Montevideo)
author_facet Congreso ALAS (31 : 3-8 de diciembre de 2017: Montevideo)
Barone, Myriam Elena
author_role author
author2 Barone, Myriam Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caja negra
Procedimiento científico
Construcción social
Impacto ambiental Obras hidroeléctricas
Obras hidroeléctricas
topic Caja negra
Procedimiento científico
Construcción social
Impacto ambiental Obras hidroeléctricas
Obras hidroeléctricas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barone, Myriam Elena . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Esta ponencia revisa diferentes aspectos del procedimiento técnico-científico que tiene como objetivo básico y fundamental la prevención, mitigación o corrección de los posibles efectos adversos que pueden alterar el ambiente a causa de la realización de un proyecto hidroeléctrico. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), realizado por investigadores/ expertos de diferentes campos disciplinarios presenta varias etapas sucesivas y concatenadas a lo largo de un período prologando de tiempo, y conforman uno de los dispositivos por excelencia de la ̈certeza científica ̈ que enmarcan una ̈minimización ̈ de riesgos medioambientales. En definitiva, una ̈caja negra ̈[1] que presenta el resultado final depurado del proceso en forma de ̈hechos ̈ u ̈objetos ̈ (Wolgar, 1991). El mismo se obtiene a través de sucesivos procesos de ̈traducción ̈ -producto de la intervención de actores (humanos y no humanos)-, parte constitutiva de complejos entramados de relaciones, negociaciones y mediaciones, que ofrecen como resultado final un aspecto incontrovertible, no admiten discusión. Tal como lo explicita Latour (2001), la tarea científica radica en re-construir el trabajo técnico-científico, explorando la complejidad interna de la cual es producto. La cajanegrización, por lo tanto se presenta como una simplificación exitosa que opera ocultando el proceso que la originó y las múltiples heterogeneidades que participaron en él. Entonces, el hecho construido se vuelve incuestionable, el objeto indispensable, y ambos, puntos de paso obligado para aquellos que intenten conocerlo (Callón, 1995). En esa línea epistémica los constructores (científicos-investigadores y técnicos) de los informes de EIA estudian los fenómenos naturales, sociales o ambientales o solo refieren o expresan una interpretación que hacen de ellas? Cómo se construyen los informes, cómo operan las cadenas de traducción? Cómo obtienen consenso en el análisis y predicción de los efectos producidos en la naturaleza, en los grupos sociales y la sinergia que se produce entre ambos? Cómo determinan en su práctica científica la escisión naturaleza/cultura?, recordando que los hechos e inscripciones –producto de la práctica científica- se encuentran enmarcados en una red de instrumentos, de protocolos, de experiencias, de competencias, de enunciados organizados en un continun, donde las diferencias se tornan difusas. En definitiva, en esta ponencia ensayaremos algunas respuestas –con el objeto de someterlas a discusión- y que fueron esbozadas en torno a estos interrogantes. [1] -Se toma la metáfora de caja negra cuando todos acuerdan que se trata de un procedimiento, por ejemplo, “práctico y funcional” y lo “necesario” forma parte de él. Toda caja negra tiene una historia de asociaciones entre sistemas sociales y sistemas técnicos, es una construcción social cuya deconstrucción permite identificar y explicar no sólo las negociaciones sociales que rodean y construyen socialmente una tecnología, sino la manera en que dichas negociaciones y prácticas sociales influyen en el contenido mismo de la tecnología.
description Fil: Barone, Myriam Elena . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3905
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/?page=listadoCompleto#
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/http://alas2017.com/memorias/ALAS_2017_Uruguay_LIBRO_de_RESUMENES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
656 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842977434566131712
score 12.993085