Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico...

Autores
Böse, Ayrton Max
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silva, Fidelina
Descripción
Fil: Böse, Ayrton Max. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería Agronómica; Argentina.
Debido a la variabilidad climática observada en la región entre los años 2020 y 2023, período en el que se registró el primer evento de “La Niña” de triple caída del siglo XXI, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de las condiciones climáticas en la fenología de seis cultivares de mango (Mangifera indica L.) en la región norte de Misiones, Argentina. Se analizó cómo las condiciones de estrés hídrico y la alteración del régimen de precipitaciones influyen en el desarrollo y productividad, dado que la producción de mango es particularmente sensible a factores climáticos como las precipitaciones y el estado hídrico del suelo, los cuales condicionan eventos críticos como la floración y el cuajado de frutos, esenciales para el rendimiento final del cultivo. Este fenómeno climático generó un régimen hídrico irregular en la región, con déficit de lluvias en la temporada cálida y un exceso concentrado entre marzo y mayo de 2022, lo cual alteró los procesos fenológicos de los cultivares en estudio. Sin embargo, se observó que la fenología del mango en la región estudiada está principalmente regulada por la temperatura mínima y la acumulación térmica, con menor impacto de las precipitaciones dentro del rango observado. Se identificaron diferencias en la duración de las fases entre cultivares, lo que sugiere una variabilidad genética en la respuesta al ambiente. Al comparar los patrones fenológicos en años con influencia de “La Niña” y en años con condiciones normales, este trabajo buscó identificar adaptaciones en los cultivares y proponer estrategias de manejo que mejoren la resiliencia del mango ante las fluctuaciones climáticas, contribuyendo así al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles en la región.
Due to the climatic variability observed in the region between 2020 and 2023, a period marked by the first triple-dip “La Niña” event of the 21st century, this study aims to evaluate the impact of climatic conditions on the phenology of six mango (Mangifera indica L.) cultivars in the northern region of Misiones, Argentina. Specifically, it analyzes how reduced water availability influences their development and productivity, considering that mango production is particularly sensitive to climatic factors such as precipitation and soil moisture status, which regulate critical events like flowering and fruit set, essential stages for final yield. This climatic phenomenon led to an irregular water regime in the region, with a rainfall deficit during the warm season and an excess concentrated between March and May 2022, altering the phenological processes of the cultivars under study. However, the results indicate that mango phenology in the studied region is primarily regulated by minimum temperature and thermal accumulation, with precipitation having a lesser impact within the observed range. Differences in phase duration among cultivars suggest genetic variability in their response to environmental conditions. By comparing phenological patterns between years influenced by “La Niña” and those with normal conditions, this study seeks to identify cultivar adaptations and propose management strategies to enhance mango resilience to variability in their response to environmental conditions. By comparing phenological patterns between years influenced by “La Niña” and those with normal conditions, this study seeks to identify cultivar adaptations and propose management strategies to enhance mango resilience to climate fluctuations, thereby contributing to the development of more sustainable agricultural practices in the region. climate fluctuations, thereby contributing to the development of more sustainable agricultural practices in the region.
Materia
Fenología
Agroclimatología
Adaptación climática
Phenology
Agroclimatology
Climate adaptation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5942

id RIDUNaM_a7d0393e7e50d4b68b5d9c9f0767a745
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5942
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídricoBöse, Ayrton MaxFenologíaAgroclimatologíaAdaptación climáticaPhenologyAgroclimatologyClimate adaptationFil: Böse, Ayrton Max. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería Agronómica; Argentina.Debido a la variabilidad climática observada en la región entre los años 2020 y 2023, período en el que se registró el primer evento de “La Niña” de triple caída del siglo XXI, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de las condiciones climáticas en la fenología de seis cultivares de mango (Mangifera indica L.) en la región norte de Misiones, Argentina. Se analizó cómo las condiciones de estrés hídrico y la alteración del régimen de precipitaciones influyen en el desarrollo y productividad, dado que la producción de mango es particularmente sensible a factores climáticos como las precipitaciones y el estado hídrico del suelo, los cuales condicionan eventos críticos como la floración y el cuajado de frutos, esenciales para el rendimiento final del cultivo. Este fenómeno climático generó un régimen hídrico irregular en la región, con déficit de lluvias en la temporada cálida y un exceso concentrado entre marzo y mayo de 2022, lo cual alteró los procesos fenológicos de los cultivares en estudio. Sin embargo, se observó que la fenología del mango en la región estudiada está principalmente regulada por la temperatura mínima y la acumulación térmica, con menor impacto de las precipitaciones dentro del rango observado. Se identificaron diferencias en la duración de las fases entre cultivares, lo que sugiere una variabilidad genética en la respuesta al ambiente. Al comparar los patrones fenológicos en años con influencia de “La Niña” y en años con condiciones normales, este trabajo buscó identificar adaptaciones en los cultivares y proponer estrategias de manejo que mejoren la resiliencia del mango ante las fluctuaciones climáticas, contribuyendo así al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles en la región.Due to the climatic variability observed in the region between 2020 and 2023, a period marked by the first triple-dip “La Niña” event of the 21st century, this study aims to evaluate the impact of climatic conditions on the phenology of six mango (Mangifera indica L.) cultivars in the northern region of Misiones, Argentina. Specifically, it analyzes how reduced water availability influences their development and productivity, considering that mango production is particularly sensitive to climatic factors such as precipitation and soil moisture status, which regulate critical events like flowering and fruit set, essential stages for final yield. This climatic phenomenon led to an irregular water regime in the region, with a rainfall deficit during the warm season and an excess concentrated between March and May 2022, altering the phenological processes of the cultivars under study. However, the results indicate that mango phenology in the studied region is primarily regulated by minimum temperature and thermal accumulation, with precipitation having a lesser impact within the observed range. Differences in phase duration among cultivars suggest genetic variability in their response to environmental conditions. By comparing phenological patterns between years influenced by “La Niña” and those with normal conditions, this study seeks to identify cultivar adaptations and propose management strategies to enhance mango resilience to variability in their response to environmental conditions. By comparing phenological patterns between years influenced by “La Niña” and those with normal conditions, this study seeks to identify cultivar adaptations and propose management strategies to enhance mango resilience to climate fluctuations, thereby contributing to the development of more sustainable agricultural practices in the region. climate fluctuations, thereby contributing to the development of more sustainable agricultural practices in the region.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería AgronómicaSilva, Fidelina2025-04-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf1.878 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5942spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-11-06T10:40:12Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5942instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:12.811Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
title Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
spellingShingle Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
Böse, Ayrton Max
Fenología
Agroclimatología
Adaptación climática
Phenology
Agroclimatology
Climate adaptation
title_short Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
title_full Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
title_fullStr Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
title_full_unstemmed Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
title_sort Efecto de las condiciones meteorológicas en la fenología de seis cultivares de Mangifera indica L. en condiciones de años con precipitaciones normales y años con déficit hídrico
dc.creator.none.fl_str_mv Böse, Ayrton Max
author Böse, Ayrton Max
author_facet Böse, Ayrton Max
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silva, Fidelina
dc.subject.none.fl_str_mv Fenología
Agroclimatología
Adaptación climática
Phenology
Agroclimatology
Climate adaptation
topic Fenología
Agroclimatología
Adaptación climática
Phenology
Agroclimatology
Climate adaptation
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Böse, Ayrton Max. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería Agronómica; Argentina.
Debido a la variabilidad climática observada en la región entre los años 2020 y 2023, período en el que se registró el primer evento de “La Niña” de triple caída del siglo XXI, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de las condiciones climáticas en la fenología de seis cultivares de mango (Mangifera indica L.) en la región norte de Misiones, Argentina. Se analizó cómo las condiciones de estrés hídrico y la alteración del régimen de precipitaciones influyen en el desarrollo y productividad, dado que la producción de mango es particularmente sensible a factores climáticos como las precipitaciones y el estado hídrico del suelo, los cuales condicionan eventos críticos como la floración y el cuajado de frutos, esenciales para el rendimiento final del cultivo. Este fenómeno climático generó un régimen hídrico irregular en la región, con déficit de lluvias en la temporada cálida y un exceso concentrado entre marzo y mayo de 2022, lo cual alteró los procesos fenológicos de los cultivares en estudio. Sin embargo, se observó que la fenología del mango en la región estudiada está principalmente regulada por la temperatura mínima y la acumulación térmica, con menor impacto de las precipitaciones dentro del rango observado. Se identificaron diferencias en la duración de las fases entre cultivares, lo que sugiere una variabilidad genética en la respuesta al ambiente. Al comparar los patrones fenológicos en años con influencia de “La Niña” y en años con condiciones normales, este trabajo buscó identificar adaptaciones en los cultivares y proponer estrategias de manejo que mejoren la resiliencia del mango ante las fluctuaciones climáticas, contribuyendo así al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles en la región.
Due to the climatic variability observed in the region between 2020 and 2023, a period marked by the first triple-dip “La Niña” event of the 21st century, this study aims to evaluate the impact of climatic conditions on the phenology of six mango (Mangifera indica L.) cultivars in the northern region of Misiones, Argentina. Specifically, it analyzes how reduced water availability influences their development and productivity, considering that mango production is particularly sensitive to climatic factors such as precipitation and soil moisture status, which regulate critical events like flowering and fruit set, essential stages for final yield. This climatic phenomenon led to an irregular water regime in the region, with a rainfall deficit during the warm season and an excess concentrated between March and May 2022, altering the phenological processes of the cultivars under study. However, the results indicate that mango phenology in the studied region is primarily regulated by minimum temperature and thermal accumulation, with precipitation having a lesser impact within the observed range. Differences in phase duration among cultivars suggest genetic variability in their response to environmental conditions. By comparing phenological patterns between years influenced by “La Niña” and those with normal conditions, this study seeks to identify cultivar adaptations and propose management strategies to enhance mango resilience to variability in their response to environmental conditions. By comparing phenological patterns between years influenced by “La Niña” and those with normal conditions, this study seeks to identify cultivar adaptations and propose management strategies to enhance mango resilience to climate fluctuations, thereby contributing to the development of more sustainable agricultural practices in the region. climate fluctuations, thereby contributing to the development of more sustainable agricultural practices in the region.
description Fil: Böse, Ayrton Max. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería Agronómica; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5942
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1.878 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería Agronómica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Ingeniería Agronómica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848049004799066112
score 12.976206