Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605

Autores
Congreso Internacional Letras del Siglo de Oro Español. (9 : 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017 : Mendoza); Lemes, Karina Beatriz; Disanti, Marisa Susana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lemes, Karina Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.
Fil: Disanti, Marisa Susana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.
Cervantes, consciente de la tradición prologal del Siglo de Oro, decide embestir contra la misma en el prólogo que escribe en clave ficticia para el Quijote de 1605. Meticulosamente pasa revista a todos los mecanismos usuales, lugares comunes que aparecían en la manera de prologar de los coterráneos. Mediante un discurso permeable que se hace poroso en tono burlesco a través de una actitud paródica de los poemas que siguen a la prefación a esto se le suma la ironía contenida en la declaración de no querer hacer lo que termina haciendo, todo a su vez enmascarada con una afectada modestia. En suma Cervantes mediante una serie de mecanismos –parodia. Ironía y humor- sienta postura al respecto de lo que considera no debería hacerse haciéndolo de manera jocosa, instaura así una novedosa posición al respecto de las formalidades paratextuales de la época y comienza así de este modo a instaurar una identidad de autor nueva para la época. Con esta propuesta Cervantes desdibuja los lindes entre la realidad y la ficción haciendo que el lector lea el prólogo como parte de la ficción. En esta propuesta pretendemos analizar de qué manera el autor mediante la metaficción propuesta en el prólogo comienza a connotar su posición como autor distanciado de sus coterráneos y de esta manera construye su identidad autoral que de alguna manera lo catapulta como un escritor fundante de la novela moderna.
Cervantes, aware of the prologue tradition of the Golden Age, decides to charge against it in the prologue that he writes in a fictional code for 1605 Don Quixote. He meticulously reviews all the usual mechanisms, common places that appeared in the way his compatriots wrote the prologues. Cervantes, through a series of mechanisms –parody, irony and humor– adopts a position as regards what he considers that should not be done in a jocose way, establishing an original position on the paratextual formalities of the time and so, he begins to establish an author identity new for the time. With this proposal, Cervantes blurs the boundaries between reality and fiction, making the reader read the prologue as part of the fiction. In this research, we expect to analyze how the author, through the metafiction in the prologue, begins to connote his position as an author distanced from his compatriots and, thus, builds his authorial identity that, somehow, catapults him as a founding writer of the modern novel.
Materia
Ironía
Parodia
Humor
Identidad
Tradicionalidad
Irony
Parody
Identity
Traditionality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3900

id RIDUNaM_92e4818639718d786da300eb17216dee
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3900
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605Break with the prologal tradition in 1605 Don QuixoteCongreso Internacional Letras del Siglo de Oro Español. (9 : 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017 : Mendoza)Lemes, Karina BeatrizDisanti, Marisa SusanaIroníaParodiaHumorIdentidadTradicionalidadIronyParodyIdentityTraditionalityFil: Lemes, Karina Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.Fil: Disanti, Marisa Susana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.Cervantes, consciente de la tradición prologal del Siglo de Oro, decide embestir contra la misma en el prólogo que escribe en clave ficticia para el Quijote de 1605. Meticulosamente pasa revista a todos los mecanismos usuales, lugares comunes que aparecían en la manera de prologar de los coterráneos. Mediante un discurso permeable que se hace poroso en tono burlesco a través de una actitud paródica de los poemas que siguen a la prefación a esto se le suma la ironía contenida en la declaración de no querer hacer lo que termina haciendo, todo a su vez enmascarada con una afectada modestia. En suma Cervantes mediante una serie de mecanismos –parodia. Ironía y humor- sienta postura al respecto de lo que considera no debería hacerse haciéndolo de manera jocosa, instaura así una novedosa posición al respecto de las formalidades paratextuales de la época y comienza así de este modo a instaurar una identidad de autor nueva para la época. Con esta propuesta Cervantes desdibuja los lindes entre la realidad y la ficción haciendo que el lector lea el prólogo como parte de la ficción. En esta propuesta pretendemos analizar de qué manera el autor mediante la metaficción propuesta en el prólogo comienza a connotar su posición como autor distanciado de sus coterráneos y de esta manera construye su identidad autoral que de alguna manera lo catapulta como un escritor fundante de la novela moderna.Cervantes, aware of the prologue tradition of the Golden Age, decides to charge against it in the prologue that he writes in a fictional code for 1605 Don Quixote. He meticulously reviews all the usual mechanisms, common places that appeared in the way his compatriots wrote the prologues. Cervantes, through a series of mechanisms –parody, irony and humor– adopts a position as regards what he considers that should not be done in a jocose way, establishing an original position on the paratextual formalities of the time and so, he begins to establish an author identity new for the time. With this proposal, Cervantes blurs the boundaries between reality and fiction, making the reader read the prologue as part of the fiction. In this research, we expect to analyze how the author, through the metafiction in the prologue, begins to connote his position as an author distanced from his compatriots and, thus, builds his authorial identity that, somehow, catapults him as a founding writer of the modern novel.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf267 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3900spainfo:eu- repo/semantics/altIdentifier/urn/ttps://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9860/ponencia-lesoe-lemes-disanti-revisada.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-11-06T10:39:53Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/3900instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-11-06 10:39:54.394Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
Break with the prologal tradition in 1605 Don Quixote
title Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
spellingShingle Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
Congreso Internacional Letras del Siglo de Oro Español. (9 : 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017 : Mendoza)
Ironía
Parodia
Humor
Identidad
Tradicionalidad
Irony
Parody
Identity
Traditionality
title_short Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
title_full Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
title_fullStr Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
title_full_unstemmed Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
title_sort Del quiebre con la tradición prologal en el quijote de 1605
dc.creator.none.fl_str_mv Congreso Internacional Letras del Siglo de Oro Español. (9 : 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017 : Mendoza)
Lemes, Karina Beatriz
Disanti, Marisa Susana
author Congreso Internacional Letras del Siglo de Oro Español. (9 : 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017 : Mendoza)
author_facet Congreso Internacional Letras del Siglo de Oro Español. (9 : 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017 : Mendoza)
Lemes, Karina Beatriz
Disanti, Marisa Susana
author_role author
author2 Lemes, Karina Beatriz
Disanti, Marisa Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ironía
Parodia
Humor
Identidad
Tradicionalidad
Irony
Parody
Identity
Traditionality
topic Ironía
Parodia
Humor
Identidad
Tradicionalidad
Irony
Parody
Identity
Traditionality
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lemes, Karina Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.
Fil: Disanti, Marisa Susana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.
Cervantes, consciente de la tradición prologal del Siglo de Oro, decide embestir contra la misma en el prólogo que escribe en clave ficticia para el Quijote de 1605. Meticulosamente pasa revista a todos los mecanismos usuales, lugares comunes que aparecían en la manera de prologar de los coterráneos. Mediante un discurso permeable que se hace poroso en tono burlesco a través de una actitud paródica de los poemas que siguen a la prefación a esto se le suma la ironía contenida en la declaración de no querer hacer lo que termina haciendo, todo a su vez enmascarada con una afectada modestia. En suma Cervantes mediante una serie de mecanismos –parodia. Ironía y humor- sienta postura al respecto de lo que considera no debería hacerse haciéndolo de manera jocosa, instaura así una novedosa posición al respecto de las formalidades paratextuales de la época y comienza así de este modo a instaurar una identidad de autor nueva para la época. Con esta propuesta Cervantes desdibuja los lindes entre la realidad y la ficción haciendo que el lector lea el prólogo como parte de la ficción. En esta propuesta pretendemos analizar de qué manera el autor mediante la metaficción propuesta en el prólogo comienza a connotar su posición como autor distanciado de sus coterráneos y de esta manera construye su identidad autoral que de alguna manera lo catapulta como un escritor fundante de la novela moderna.
Cervantes, aware of the prologue tradition of the Golden Age, decides to charge against it in the prologue that he writes in a fictional code for 1605 Don Quixote. He meticulously reviews all the usual mechanisms, common places that appeared in the way his compatriots wrote the prologues. Cervantes, through a series of mechanisms –parody, irony and humor– adopts a position as regards what he considers that should not be done in a jocose way, establishing an original position on the paratextual formalities of the time and so, he begins to establish an author identity new for the time. With this proposal, Cervantes blurs the boundaries between reality and fiction, making the reader read the prologue as part of the fiction. In this research, we expect to analyze how the author, through the metafiction in the prologue, begins to connote his position as an author distanced from his compatriots and, thus, builds his authorial identity that, somehow, catapults him as a founding writer of the modern novel.
description Fil: Lemes, Karina Beatriz. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Letras; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/3900
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/3900
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu- repo/semantics/altIdentifier/urn/ttps://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9860/ponencia-lesoe-lemes-disanti-revisada.docx.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
267 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1848048997359419392
score 12.576249