Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina
- Autores
- Agostini, Ilaria; Velazco, Santiago José Elías; Insaurralde, Juan Ariel; Pavé, Romina; Holzmann, Ingrid; Brividoro, Melina V.; Fernández-Duque, Eduardo; Tujague, María Paula; Pfoh, Romina V.; Baldovino, María Celia; Oklander, Luciana I.; Peker, Silvana; Kowalewski, Martín M.; Di Bitetti, Mario Santiago
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi; Argentina.
Fil: Agostini, Ilaria. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.
Fil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Velazco, Santiago José Elías. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Pavé, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Limnología; Argentina.
Fil: Pavé, Romina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina.
Fil: Holzmann, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geosciencias del NOA; Argentina.
Fil: Holzmann, Ingrid. Universidad Nacional de Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina.
Fil: Brividoro, Melina V. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.
Fil: Brividoro, Melina V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.
Fil: Brividoro, Melina V. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.
Fil: Fernández-Duque, Eduardo. Yale University. Department of Anthropology y School of the Environment; USA.
Fil: Tujague, María Paula. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.
Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
Fil: Pfoh, Romina V. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.
Fil: Baldovino, María Celia. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Oklander, Luciana I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Peker, Silvana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín M. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.
Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.
Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Argentina representa el límite sur de la distribución de cinco especies de primates neotropicales: los monos aulladores rojo (Alouatta guariba) y negro y dorado (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), y los monos caí negro (Sapajus nigritus) y de las Yungas (Sapajus cay). A nivel nacional todas están amenazadas, y el aullador rojo está categorizado como en peligro crítico de extinción. Estas especies ocupan distintas ecorregiones en Argentina: el Bosque Atlántico del Alto Paraná, la porción húmeda del Chaco, Campos y Malezales y las Yungas. El recientemente aprobado Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina (Res. 430/21, MAyDS) plantea la necesidad de identificar áreas prioritarias para la conservación de los primates en el país. Con tal fin, utilizamos modelos para estimar los rangos de distribución para cada especie y desarrollamos análisis de priorización espacial (software Zonation) que generan posibles áreas de importancia para la conservación a nivel nacional y ecorregional. Solamente el 10% (19.000 km2) de la superficie habitada por primates se encuentra bajo un régimen de protección en Argentina. Fuera de este, las áreas de mayor importancia están localizadas en las porciones centro-orientales del Bosque Atlántico de Misiones, donde A. guariba, A. caraya y S. nigritus coexisten, y en la porción húmeda en el este de las provincias de Chaco y Formosa, donde están presentes A. caraya y A. azarae . Otras posibles áreas de importancia incluirían porciones de las Yungas, donde S. cay es la única especie existente. Las áreas prioritarias identificadas en Chaco y Formosa serían de relevancia debido a la escasez de áreas protegidas y a las altas tasas de deforestación en esa ecorregión. A partir de estos resultados y a los fines de conservar a largo plazo los primates de Argentina, es fundamental la articulación con otros actores para determinar un mapa definitivo de las áreas prioritarias. - Materia
-
Alouatta guariba
Alouatta caraya
Aotus azarae
Sapajus nigritus
Sapajus cay
Conservación
Especies en peligro de extinción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5007
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_92c7d2869823a2a621aec2b419d835e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5007 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de ArgentinaAgostini, IlariaVelazco, Santiago José ElíasInsaurralde, Juan ArielPavé, RominaHolzmann, IngridBrividoro, Melina V.Fernández-Duque, EduardoTujague, María PaulaPfoh, Romina V.Baldovino, María CeliaOklander, Luciana I.Peker, SilvanaKowalewski, Martín M.Di Bitetti, Mario SantiagoAlouatta guaribaAlouatta carayaAotus azaraeSapajus nigritusSapajus cayConservaciónEspecies en peligro de extinciónFil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi; Argentina.Fil: Agostini, Ilaria. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.Fil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Velazco, Santiago José Elías. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Pavé, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Limnología; Argentina.Fil: Pavé, Romina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina.Fil: Holzmann, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geosciencias del NOA; Argentina.Fil: Holzmann, Ingrid. Universidad Nacional de Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina.Fil: Brividoro, Melina V. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.Fil: Brividoro, Melina V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.Fil: Brividoro, Melina V. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina.Fil: Fernández-Duque, Eduardo. Yale University. Department of Anthropology y School of the Environment; USA.Fil: Tujague, María Paula. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Pfoh, Romina V. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.Fil: Baldovino, María Celia. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Oklander, Luciana I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Peker, Silvana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín M. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina.Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Argentina representa el límite sur de la distribución de cinco especies de primates neotropicales: los monos aulladores rojo (Alouatta guariba) y negro y dorado (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), y los monos caí negro (Sapajus nigritus) y de las Yungas (Sapajus cay). A nivel nacional todas están amenazadas, y el aullador rojo está categorizado como en peligro crítico de extinción. Estas especies ocupan distintas ecorregiones en Argentina: el Bosque Atlántico del Alto Paraná, la porción húmeda del Chaco, Campos y Malezales y las Yungas. El recientemente aprobado Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina (Res. 430/21, MAyDS) plantea la necesidad de identificar áreas prioritarias para la conservación de los primates en el país. Con tal fin, utilizamos modelos para estimar los rangos de distribución para cada especie y desarrollamos análisis de priorización espacial (software Zonation) que generan posibles áreas de importancia para la conservación a nivel nacional y ecorregional. Solamente el 10% (19.000 km2) de la superficie habitada por primates se encuentra bajo un régimen de protección en Argentina. Fuera de este, las áreas de mayor importancia están localizadas en las porciones centro-orientales del Bosque Atlántico de Misiones, donde A. guariba, A. caraya y S. nigritus coexisten, y en la porción húmeda en el este de las provincias de Chaco y Formosa, donde están presentes A. caraya y A. azarae . Otras posibles áreas de importancia incluirían porciones de las Yungas, donde S. cay es la única especie existente. Las áreas prioritarias identificadas en Chaco y Formosa serían de relevancia debido a la escasez de áreas protegidas y a las altas tasas de deforestación en esa ecorregión. A partir de estos resultados y a los fines de conservar a largo plazo los primates de Argentina, es fundamental la articulación con otros actores para determinar un mapa definitivo de las áreas prioritarias.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2022-11-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf136.3 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5007spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=38260&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=10444836info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=38260&congresos=yesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-11T11:10:34Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5007instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-11 11:10:34.694Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
title |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
spellingShingle |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina Agostini, Ilaria Alouatta guariba Alouatta caraya Aotus azarae Sapajus nigritus Sapajus cay Conservación Especies en peligro de extinción |
title_short |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
title_full |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
title_fullStr |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
title_full_unstemmed |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
title_sort |
Evaluación de áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agostini, Ilaria Velazco, Santiago José Elías Insaurralde, Juan Ariel Pavé, Romina Holzmann, Ingrid Brividoro, Melina V. Fernández-Duque, Eduardo Tujague, María Paula Pfoh, Romina V. Baldovino, María Celia Oklander, Luciana I. Peker, Silvana Kowalewski, Martín M. Di Bitetti, Mario Santiago |
author |
Agostini, Ilaria |
author_facet |
Agostini, Ilaria Velazco, Santiago José Elías Insaurralde, Juan Ariel Pavé, Romina Holzmann, Ingrid Brividoro, Melina V. Fernández-Duque, Eduardo Tujague, María Paula Pfoh, Romina V. Baldovino, María Celia Oklander, Luciana I. Peker, Silvana Kowalewski, Martín M. Di Bitetti, Mario Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Velazco, Santiago José Elías Insaurralde, Juan Ariel Pavé, Romina Holzmann, Ingrid Brividoro, Melina V. Fernández-Duque, Eduardo Tujague, María Paula Pfoh, Romina V. Baldovino, María Celia Oklander, Luciana I. Peker, Silvana Kowalewski, Martín M. Di Bitetti, Mario Santiago |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alouatta guariba Alouatta caraya Aotus azarae Sapajus nigritus Sapajus cay Conservación Especies en peligro de extinción |
topic |
Alouatta guariba Alouatta caraya Aotus azarae Sapajus nigritus Sapajus cay Conservación Especies en peligro de extinción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi; Argentina. Fil: Agostini, Ilaria. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina. Fil: Velazco, Santiago José Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Velazco, Santiago José Elías. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Insaurralde, Juan Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Pavé, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Fil: Pavé, Romina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina. Fil: Holzmann, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geosciencias del NOA; Argentina. Fil: Holzmann, Ingrid. Universidad Nacional de Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Fil: Brividoro, Melina V. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina. Fil: Brividoro, Melina V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina. Fil: Brividoro, Melina V. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina. Fil: Fernández-Duque, Eduardo. Yale University. Department of Anthropology y School of the Environment; USA. Fil: Tujague, María Paula. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina. Fil: Tujague, María Paula. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Fil: Pfoh, Romina V. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina. Fil: Baldovino, María Celia. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina. Fil: Oklander, Luciana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Oklander, Luciana I. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Peker, Silvana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica de Corrientes; Argentina. Fil: Kowalewski, Martín M. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Estación Biológica de Corrientes; Argentina. Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Misiones); Argentina. Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Di Bitetti, Mario Santiago. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Argentina representa el límite sur de la distribución de cinco especies de primates neotropicales: los monos aulladores rojo (Alouatta guariba) y negro y dorado (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), y los monos caí negro (Sapajus nigritus) y de las Yungas (Sapajus cay). A nivel nacional todas están amenazadas, y el aullador rojo está categorizado como en peligro crítico de extinción. Estas especies ocupan distintas ecorregiones en Argentina: el Bosque Atlántico del Alto Paraná, la porción húmeda del Chaco, Campos y Malezales y las Yungas. El recientemente aprobado Plan Nacional de Conservación de Primates de Argentina (Res. 430/21, MAyDS) plantea la necesidad de identificar áreas prioritarias para la conservación de los primates en el país. Con tal fin, utilizamos modelos para estimar los rangos de distribución para cada especie y desarrollamos análisis de priorización espacial (software Zonation) que generan posibles áreas de importancia para la conservación a nivel nacional y ecorregional. Solamente el 10% (19.000 km2) de la superficie habitada por primates se encuentra bajo un régimen de protección en Argentina. Fuera de este, las áreas de mayor importancia están localizadas en las porciones centro-orientales del Bosque Atlántico de Misiones, donde A. guariba, A. caraya y S. nigritus coexisten, y en la porción húmeda en el este de las provincias de Chaco y Formosa, donde están presentes A. caraya y A. azarae . Otras posibles áreas de importancia incluirían porciones de las Yungas, donde S. cay es la única especie existente. Las áreas prioritarias identificadas en Chaco y Formosa serían de relevancia debido a la escasez de áreas protegidas y a las altas tasas de deforestación en esa ecorregión. A partir de estos resultados y a los fines de conservar a largo plazo los primates de Argentina, es fundamental la articulación con otros actores para determinar un mapa definitivo de las áreas prioritarias. |
description |
Fil: Agostini, Ilaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5007 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=38260&congresos=yes&detalles=yes&congr_id=10444836 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=38260&congresos=yes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 136.3 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842977432759435264 |
score |
12.993085 |