Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial

Autores
Carpinetti, Bruno Nicolás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bartolomé, Leopoldo José
Ferrero, Brián Germán
Descripción
Fil: Bruno Nicolás . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
Este trabajo se focaliza en la cuestión de cómo la idea de naturaleza y la necesidad de su “conservación” ha surgido y se ha desarrollado desde los comienzos mismos de la colonización europea en el Golfo de Guinea hasta la actualidad. Al igual que la idea de desarrollo, el concepto de conservación de la naturaleza resulta ajeno a la sociedad guineana y fue impuesto por los europeos durante el período colonial. De ésta forma, la tesis en su conjunto es un intento de identificar a los actores y comprender la lógica y los intereses subyacentes a las políticas de conservación en la Guinea Ecuatorial contemporánea. En este sentido, en los primeros capítulos se examina los singulares orígenes y la propia concepción de la idea de “naturaleza” durante el período colonial español a través de una revisión de la producción artística, con especial énfasis en las fuentes literarias. Los resultados de la investigación realizada, están presentados en un orden que transita una línea continua desde la descripción general hasta los capítulos analíticos más particularizados. Como veremos, esta tesis recurre en sus distintos capítulos a diferentes enfoques, escalas, y tradiciones analíticas. A través de éste heterogéneo abordaje se pretende dotar a éste trabajo de herramientas de análisis que nos permitan ir más allá de los enfoques simplistas y fragmentarios de la realidad guineana. En el trabajo también se historiza y se revisan en relación a las políticas de conservación, cuestiones como el lugar del estado, las ONG´s y la “sociedad civil”, y la cuestión étnica y su relevancia en la conformación de las elites y el liderazgo dentro de las estructuras estatales. Finalmente, la tesis se focaliza en uno de los “problemas” de conservación que más atención han recibido de parte de organismos trasnacionales, ONG´s e instituciones estatales en Guinea Ecuatorial y en el conjunto del Africa tropical, como es el tema de la “crisis” de la “carne de monte” (bushmeat). Esta tesis tiene el modesto objetivo de estimular y aportar a un proyecto de reflexión y análisis que produzca conocimiento sustentado y crítico sobre el territorio y sus dinámicas sociales. Se trata finalmente de plantear una mirada que invite a reflexionar sobre los contrapuntos posibles entre los intereses y las reivindicaciones de los pueblos de Guinea Ecuatorial, es decir de los ámbitos que habilitan la existencia de la vida de las sociedades locales y los dispositivos discursivos, políticos y económicos que reproducen mediante su negación, la histórica exclusión y marginación de éstos pueblos. Se realizaron entrevistas abiertas y semi estructuradas con Colonialismo Verde. Ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial. Esta tesis representa una contribución a la disciplina de la ecología política en Guinea Ecuatorial haciendo foco en el análisis “texturado” de los procesos y las interacciones políticas en distintos momentos y a múltiples niveles, y haciendo hincapié en sus relaciones con las regulaciones de control y uso del ambiente biofísico. Por otra parte, mientras que los análisis cuantitativos han sido con frecuencia considerados como la característica más distintiva de los estudios de antropología ecológica, estudios cualitativos detallados sobre la micropolítica y los procesos socioculturales también revelan importantes aspectos de los patrones de interacción con el ambiente, es por esto que en esta tesis se utilizaran ambas herramientas metodológicas. Los análisis que se desarrollan en esta tesis examinan conflictos sobre el uso y control de los recursos de la vida silvestre en Guinea Ecuatorial, y más detalladamente en la isla de Bioko, intentando comprender como los diferentes actores y autoridades (aldeas de distintos grupos étnicos, autoridades gubernamentales, organizaciones ambientalistas internacionales, agencias de desarrollo, etc.) disputan y negocian el acceso a esos recursos. En este sentido, las conclusiones de éste trabajo pretenden ir más allá de las contribuciones teóricas o académicas ya que pueden ser relevantes a la hora de sugerir formas de manejar los recursos que tengan en cuenta la complejidad de las interacciones políticas y económicas. En función de esto, esta tesis pretende servir como insumo para que las organizaciones y agencias de conservación y desarrollo que actúan en Guinea Ecuatorial, revisen críticamente los objetivos y las consecuencias económicas y sociales de sus intervenciones y de alguna manera cuestionen si sus políticas contribuyen a la emancipación y el bienestar de las sociedades locales o bien aumentan la marginación y la opresión de las mismas.
Materia
Colonización Europea
Conservación de la Naturaleza
Golfo de Guinea Ecuatorial
África Políticas de Conservación
Ecología Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2150

id RIDUNaM_92be71ec44b7eee9e6f69cb2ecbbfc66
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2150
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea EcuatorialCarpinetti, Bruno NicolásColonización EuropeaConservación de la NaturalezaGolfo de Guinea EcuatorialÁfrica Políticas de ConservaciónEcología PolíticaFil: Bruno Nicolás . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.Este trabajo se focaliza en la cuestión de cómo la idea de naturaleza y la necesidad de su “conservación” ha surgido y se ha desarrollado desde los comienzos mismos de la colonización europea en el Golfo de Guinea hasta la actualidad. Al igual que la idea de desarrollo, el concepto de conservación de la naturaleza resulta ajeno a la sociedad guineana y fue impuesto por los europeos durante el período colonial. De ésta forma, la tesis en su conjunto es un intento de identificar a los actores y comprender la lógica y los intereses subyacentes a las políticas de conservación en la Guinea Ecuatorial contemporánea. En este sentido, en los primeros capítulos se examina los singulares orígenes y la propia concepción de la idea de “naturaleza” durante el período colonial español a través de una revisión de la producción artística, con especial énfasis en las fuentes literarias. Los resultados de la investigación realizada, están presentados en un orden que transita una línea continua desde la descripción general hasta los capítulos analíticos más particularizados. Como veremos, esta tesis recurre en sus distintos capítulos a diferentes enfoques, escalas, y tradiciones analíticas. A través de éste heterogéneo abordaje se pretende dotar a éste trabajo de herramientas de análisis que nos permitan ir más allá de los enfoques simplistas y fragmentarios de la realidad guineana. En el trabajo también se historiza y se revisan en relación a las políticas de conservación, cuestiones como el lugar del estado, las ONG´s y la “sociedad civil”, y la cuestión étnica y su relevancia en la conformación de las elites y el liderazgo dentro de las estructuras estatales. Finalmente, la tesis se focaliza en uno de los “problemas” de conservación que más atención han recibido de parte de organismos trasnacionales, ONG´s e instituciones estatales en Guinea Ecuatorial y en el conjunto del Africa tropical, como es el tema de la “crisis” de la “carne de monte” (bushmeat). Esta tesis tiene el modesto objetivo de estimular y aportar a un proyecto de reflexión y análisis que produzca conocimiento sustentado y crítico sobre el territorio y sus dinámicas sociales. Se trata finalmente de plantear una mirada que invite a reflexionar sobre los contrapuntos posibles entre los intereses y las reivindicaciones de los pueblos de Guinea Ecuatorial, es decir de los ámbitos que habilitan la existencia de la vida de las sociedades locales y los dispositivos discursivos, políticos y económicos que reproducen mediante su negación, la histórica exclusión y marginación de éstos pueblos. Se realizaron entrevistas abiertas y semi estructuradas con Colonialismo Verde. Ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial. Esta tesis representa una contribución a la disciplina de la ecología política en Guinea Ecuatorial haciendo foco en el análisis “texturado” de los procesos y las interacciones políticas en distintos momentos y a múltiples niveles, y haciendo hincapié en sus relaciones con las regulaciones de control y uso del ambiente biofísico. Por otra parte, mientras que los análisis cuantitativos han sido con frecuencia considerados como la característica más distintiva de los estudios de antropología ecológica, estudios cualitativos detallados sobre la micropolítica y los procesos socioculturales también revelan importantes aspectos de los patrones de interacción con el ambiente, es por esto que en esta tesis se utilizaran ambas herramientas metodológicas. Los análisis que se desarrollan en esta tesis examinan conflictos sobre el uso y control de los recursos de la vida silvestre en Guinea Ecuatorial, y más detalladamente en la isla de Bioko, intentando comprender como los diferentes actores y autoridades (aldeas de distintos grupos étnicos, autoridades gubernamentales, organizaciones ambientalistas internacionales, agencias de desarrollo, etc.) disputan y negocian el acceso a esos recursos. En este sentido, las conclusiones de éste trabajo pretenden ir más allá de las contribuciones teóricas o académicas ya que pueden ser relevantes a la hora de sugerir formas de manejar los recursos que tengan en cuenta la complejidad de las interacciones políticas y económicas. En función de esto, esta tesis pretende servir como insumo para que las organizaciones y agencias de conservación y desarrollo que actúan en Guinea Ecuatorial, revisen críticamente los objetivos y las consecuencias económicas y sociales de sus intervenciones y de alguna manera cuestionen si sus políticas contribuyen a la emancipación y el bienestar de las sociedades locales o bien aumentan la marginación y la opresión de las mismas.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología SocialBartolomé, Leopoldo JoséFerrero, Brián Germán2016-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf5688 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2150spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:49Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2150instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:49.38Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
title Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
spellingShingle Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
Carpinetti, Bruno Nicolás
Colonización Europea
Conservación de la Naturaleza
Golfo de Guinea Ecuatorial
África Políticas de Conservación
Ecología Política
title_short Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
title_full Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
title_fullStr Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
title_full_unstemmed Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
title_sort Colonialismo verde : ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial
dc.creator.none.fl_str_mv Carpinetti, Bruno Nicolás
author Carpinetti, Bruno Nicolás
author_facet Carpinetti, Bruno Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bartolomé, Leopoldo José
Ferrero, Brián Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Colonización Europea
Conservación de la Naturaleza
Golfo de Guinea Ecuatorial
África Políticas de Conservación
Ecología Política
topic Colonización Europea
Conservación de la Naturaleza
Golfo de Guinea Ecuatorial
África Políticas de Conservación
Ecología Política
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bruno Nicolás . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
Este trabajo se focaliza en la cuestión de cómo la idea de naturaleza y la necesidad de su “conservación” ha surgido y se ha desarrollado desde los comienzos mismos de la colonización europea en el Golfo de Guinea hasta la actualidad. Al igual que la idea de desarrollo, el concepto de conservación de la naturaleza resulta ajeno a la sociedad guineana y fue impuesto por los europeos durante el período colonial. De ésta forma, la tesis en su conjunto es un intento de identificar a los actores y comprender la lógica y los intereses subyacentes a las políticas de conservación en la Guinea Ecuatorial contemporánea. En este sentido, en los primeros capítulos se examina los singulares orígenes y la propia concepción de la idea de “naturaleza” durante el período colonial español a través de una revisión de la producción artística, con especial énfasis en las fuentes literarias. Los resultados de la investigación realizada, están presentados en un orden que transita una línea continua desde la descripción general hasta los capítulos analíticos más particularizados. Como veremos, esta tesis recurre en sus distintos capítulos a diferentes enfoques, escalas, y tradiciones analíticas. A través de éste heterogéneo abordaje se pretende dotar a éste trabajo de herramientas de análisis que nos permitan ir más allá de los enfoques simplistas y fragmentarios de la realidad guineana. En el trabajo también se historiza y se revisan en relación a las políticas de conservación, cuestiones como el lugar del estado, las ONG´s y la “sociedad civil”, y la cuestión étnica y su relevancia en la conformación de las elites y el liderazgo dentro de las estructuras estatales. Finalmente, la tesis se focaliza en uno de los “problemas” de conservación que más atención han recibido de parte de organismos trasnacionales, ONG´s e instituciones estatales en Guinea Ecuatorial y en el conjunto del Africa tropical, como es el tema de la “crisis” de la “carne de monte” (bushmeat). Esta tesis tiene el modesto objetivo de estimular y aportar a un proyecto de reflexión y análisis que produzca conocimiento sustentado y crítico sobre el territorio y sus dinámicas sociales. Se trata finalmente de plantear una mirada que invite a reflexionar sobre los contrapuntos posibles entre los intereses y las reivindicaciones de los pueblos de Guinea Ecuatorial, es decir de los ámbitos que habilitan la existencia de la vida de las sociedades locales y los dispositivos discursivos, políticos y económicos que reproducen mediante su negación, la histórica exclusión y marginación de éstos pueblos. Se realizaron entrevistas abiertas y semi estructuradas con Colonialismo Verde. Ecología política de la conservación de la Naturaleza en Guinea Ecuatorial. Esta tesis representa una contribución a la disciplina de la ecología política en Guinea Ecuatorial haciendo foco en el análisis “texturado” de los procesos y las interacciones políticas en distintos momentos y a múltiples niveles, y haciendo hincapié en sus relaciones con las regulaciones de control y uso del ambiente biofísico. Por otra parte, mientras que los análisis cuantitativos han sido con frecuencia considerados como la característica más distintiva de los estudios de antropología ecológica, estudios cualitativos detallados sobre la micropolítica y los procesos socioculturales también revelan importantes aspectos de los patrones de interacción con el ambiente, es por esto que en esta tesis se utilizaran ambas herramientas metodológicas. Los análisis que se desarrollan en esta tesis examinan conflictos sobre el uso y control de los recursos de la vida silvestre en Guinea Ecuatorial, y más detalladamente en la isla de Bioko, intentando comprender como los diferentes actores y autoridades (aldeas de distintos grupos étnicos, autoridades gubernamentales, organizaciones ambientalistas internacionales, agencias de desarrollo, etc.) disputan y negocian el acceso a esos recursos. En este sentido, las conclusiones de éste trabajo pretenden ir más allá de las contribuciones teóricas o académicas ya que pueden ser relevantes a la hora de sugerir formas de manejar los recursos que tengan en cuenta la complejidad de las interacciones políticas y económicas. En función de esto, esta tesis pretende servir como insumo para que las organizaciones y agencias de conservación y desarrollo que actúan en Guinea Ecuatorial, revisen críticamente los objetivos y las consecuencias económicas y sociales de sus intervenciones y de alguna manera cuestionen si sus políticas contribuyen a la emancipación y el bienestar de las sociedades locales o bien aumentan la marginación y la opresión de las mismas.
description Fil: Bruno Nicolás . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2150
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
5688 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623275632623616
score 12.559606