“…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.

Autores
Balbi, Fernando Alberto
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Boivin, Mauricio Fernando
Jaume, Fernando Gabriel
Descripción
Fil: Balbi, Fernando Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
El presente trabajo de Investigación, está vinculado con una cooperativa de pescadores de la ciudad entrerriana de Victoria se inició en 1986. Su investigación se construye en el estudio de las cooperativas, apelando en algunos principios antropológicos básicos. El principio básico etnográfico describió al trabajo etnográfico como un emprendimiento que parte del supuesto que la realidad se caracteriza por su diversidad y trata de aprenderla a través de la exposición directa del investigador a ella, garantizada por la utilización prioritaria de las técnicas de observación participante y entrevistas abiertas. En un intento de sistematizar mi aproximación al análisis de la organización de cooperativas concretas he propuesto definir a las cooperativas como entidades constituidas y regidas formalmente en términos de los instrumentos legales. En las páginas de esta tesis, intentaré analizar desde esta perspectiva el caso de la Cooperativa Victoria el cual se caracteriza por presentar todos los rasgos propios de la “degeneración”: ignorancia de los seis principios y de los contenidos del estatuto y el reglamento interno de la cooperativa, incesantes conflictos, desigual participación de los asociados, escasa colaboración con otras cooperativas, etc. En síntesis, el plan general de esta tesis es el siguiente: el capítulo 1 está dedicado a ofrecer una perspectiva general de la organización del proceso productivo y del lugar que la cooperativa ocupa en el mismo. En el capítulo 2 determina los principales temas de los conflictos que me ocupan y los medios claves de su resolución. En el capítulo 3 examina el entramado formado por las relaciones mantenidas por los asociados entre sí y con terceros, determinando una serie de rasgos que tienden a perdurar a lo largo del tiempo. En el capítulo 4 examino el detalle de los conflictos producidos en la cooperativa entre 1984 y 1989, ilustrando la operación de los patrones expuestos en el capítulo anterior, y al mismo tiempo relativizándolos al exponer su origen histórico y su combinación con factores coyunturales e irrepetibles. En el capítulo 5 se ocupa de examinar las formas de representación simbólica de los conflictos las cuales se centran en apelaciones a una serie de expresiones inspiradas en las doctrinas cooperativista. El capítulo 4 examina los valores, intentando determinar el origen de su carga moral, y por último, análisis totalizador de su objeto de estudio y discutir brevemente el carácter formativo de su experiencia en investigación sobre la pesca entrerriana.
Materia
Etnografía
Cooperativa Victoria
Representación Simbólica de Conflictos
Valores
Doctrina Cooperativista
Pesca Entrerriana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2357

id RIDUNaM_743379095be93d5d79f40e098246268a
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2357
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.Balbi, Fernando AlbertoEtnografíaCooperativa VictoriaRepresentación Simbólica de ConflictosValoresDoctrina CooperativistaPesca EntrerrianaFil: Balbi, Fernando Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.El presente trabajo de Investigación, está vinculado con una cooperativa de pescadores de la ciudad entrerriana de Victoria se inició en 1986. Su investigación se construye en el estudio de las cooperativas, apelando en algunos principios antropológicos básicos. El principio básico etnográfico describió al trabajo etnográfico como un emprendimiento que parte del supuesto que la realidad se caracteriza por su diversidad y trata de aprenderla a través de la exposición directa del investigador a ella, garantizada por la utilización prioritaria de las técnicas de observación participante y entrevistas abiertas. En un intento de sistematizar mi aproximación al análisis de la organización de cooperativas concretas he propuesto definir a las cooperativas como entidades constituidas y regidas formalmente en términos de los instrumentos legales. En las páginas de esta tesis, intentaré analizar desde esta perspectiva el caso de la Cooperativa Victoria el cual se caracteriza por presentar todos los rasgos propios de la “degeneración”: ignorancia de los seis principios y de los contenidos del estatuto y el reglamento interno de la cooperativa, incesantes conflictos, desigual participación de los asociados, escasa colaboración con otras cooperativas, etc. En síntesis, el plan general de esta tesis es el siguiente: el capítulo 1 está dedicado a ofrecer una perspectiva general de la organización del proceso productivo y del lugar que la cooperativa ocupa en el mismo. En el capítulo 2 determina los principales temas de los conflictos que me ocupan y los medios claves de su resolución. En el capítulo 3 examina el entramado formado por las relaciones mantenidas por los asociados entre sí y con terceros, determinando una serie de rasgos que tienden a perdurar a lo largo del tiempo. En el capítulo 4 examino el detalle de los conflictos producidos en la cooperativa entre 1984 y 1989, ilustrando la operación de los patrones expuestos en el capítulo anterior, y al mismo tiempo relativizándolos al exponer su origen histórico y su combinación con factores coyunturales e irrepetibles. En el capítulo 5 se ocupa de examinar las formas de representación simbólica de los conflictos las cuales se centran en apelaciones a una serie de expresiones inspiradas en las doctrinas cooperativista. El capítulo 4 examina los valores, intentando determinar el origen de su carga moral, y por último, análisis totalizador de su objeto de estudio y discutir brevemente el carácter formativo de su experiencia en investigación sobre la pesca entrerriana.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.Boivin, Mauricio FernandoJaume, Fernando Gabriel1998-02-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2357spaARG Posadas (Misiones)1996-1997info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:01:54Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2357instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:55.102Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
title “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
spellingShingle “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
Balbi, Fernando Alberto
Etnografía
Cooperativa Victoria
Representación Simbólica de Conflictos
Valores
Doctrina Cooperativista
Pesca Entrerriana
title_short “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
title_full “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
title_fullStr “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
title_full_unstemmed “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
title_sort “…esos son acopiadores…” Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía.
dc.creator.none.fl_str_mv Balbi, Fernando Alberto
author Balbi, Fernando Alberto
author_facet Balbi, Fernando Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boivin, Mauricio Fernando
Jaume, Fernando Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía
Cooperativa Victoria
Representación Simbólica de Conflictos
Valores
Doctrina Cooperativista
Pesca Entrerriana
topic Etnografía
Cooperativa Victoria
Representación Simbólica de Conflictos
Valores
Doctrina Cooperativista
Pesca Entrerriana
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balbi, Fernando Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
El presente trabajo de Investigación, está vinculado con una cooperativa de pescadores de la ciudad entrerriana de Victoria se inició en 1986. Su investigación se construye en el estudio de las cooperativas, apelando en algunos principios antropológicos básicos. El principio básico etnográfico describió al trabajo etnográfico como un emprendimiento que parte del supuesto que la realidad se caracteriza por su diversidad y trata de aprenderla a través de la exposición directa del investigador a ella, garantizada por la utilización prioritaria de las técnicas de observación participante y entrevistas abiertas. En un intento de sistematizar mi aproximación al análisis de la organización de cooperativas concretas he propuesto definir a las cooperativas como entidades constituidas y regidas formalmente en términos de los instrumentos legales. En las páginas de esta tesis, intentaré analizar desde esta perspectiva el caso de la Cooperativa Victoria el cual se caracteriza por presentar todos los rasgos propios de la “degeneración”: ignorancia de los seis principios y de los contenidos del estatuto y el reglamento interno de la cooperativa, incesantes conflictos, desigual participación de los asociados, escasa colaboración con otras cooperativas, etc. En síntesis, el plan general de esta tesis es el siguiente: el capítulo 1 está dedicado a ofrecer una perspectiva general de la organización del proceso productivo y del lugar que la cooperativa ocupa en el mismo. En el capítulo 2 determina los principales temas de los conflictos que me ocupan y los medios claves de su resolución. En el capítulo 3 examina el entramado formado por las relaciones mantenidas por los asociados entre sí y con terceros, determinando una serie de rasgos que tienden a perdurar a lo largo del tiempo. En el capítulo 4 examino el detalle de los conflictos producidos en la cooperativa entre 1984 y 1989, ilustrando la operación de los patrones expuestos en el capítulo anterior, y al mismo tiempo relativizándolos al exponer su origen histórico y su combinación con factores coyunturales e irrepetibles. En el capítulo 5 se ocupa de examinar las formas de representación simbólica de los conflictos las cuales se centran en apelaciones a una serie de expresiones inspiradas en las doctrinas cooperativista. El capítulo 4 examina los valores, intentando determinar el origen de su carga moral, y por último, análisis totalizador de su objeto de estudio y discutir brevemente el carácter formativo de su experiencia en investigación sobre la pesca entrerriana.
description Fil: Balbi, Fernando Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-02-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2357
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
1996-1997
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623277320830976
score 12.559606