¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales?
- Autores
- Gortari, Fermín; Pinazo, Martin Alcides; Bulfe, Nardia María Luján; Sosa, Hernán Gerónimo; Graciano, Corina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gortari, Fermín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
Fil: Pinazo, Martin Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria (Montecarlo); Argentina.
Fil: Bulfe, Nardia María Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria (Montecarlo); Argentina.
Fil: Sosa, Hernán Gerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera; Argentina.
Fil: Sosa, Hernán Gerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera; Argentina.
Fil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.
La yerba mate (Ilex paraguariensis Saint Hilaire) es una especie arbórea cuya distribución natural se da en Argentina, Paraguay y Brasil, siendo estos países los principales productores. En nuestro país, en las provincias de Misiones y Corrientes, se cultivan aproximadamente 160.000 ha. Esta planta naturalmente crece en los estratos intermedios de la selva, donde las condiciones de luz (intensidad y calidad), la temperatura y la demanda evapotranspirativa de la atmósfera están reguladas por el canopeo. Sin embargo, en la actualidad el sistema de producción principal es el monocultivo de la yerba mate, donde claramente no existe ese dosel superior y por lo tanto las plantas están expuestas a mayores intensidades de luz, temperaturas y demanda evapotranspirativa. El presente trabajo pretendió evaluar el rendimiento de las plantas de yerba mate en condiciones de cultivo bajo cobertura y su comparación con el monocultivo. Para lograr este objetivo se trabajó en un ensayo instalado en 2010 donde se evalúan 10 situaciones de cultivo de yerba mate; el tratamiento control es el monocultivo de yerba mate y hay 9 tratamientos de yerba mate combinada con especies forestales (Lapacho, Loro negro, Guatambú, Cañafístula, Anchico, Araucaria, Cedro australiano, Grevilea y Kiri). En mayo de 2020 y de 2021 se realizó la cosecha de las plantas de yerba mate para determinar el peso de hoja verde y el peso seco por planta. De las especies forestales se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y se calculó el área basal (AB) para cada parcela en función de la cantidad de árboles y sus respectivos DAP. El peso de hoja verde y el peso seco por planta no fue estadísticamente diferente entre los diferentes tratamientos, en los años 2020 y 2021. El cuanto al DAP, los tratamientos con Lapacho, Guatambú y Araucaria presentaron los valores más bajos; Loro negro, Cañafístula y Anchico valores intermedios; y Cedro australiano y Kiri los valores más altos. Estas diferencias se observaron para ambos años. Para el AB existen marcadamente dos grupos de tratamientos, en ambos años también. Los tratamientos con Loro negro, Guatambú, Araucaria, Lapacho, Cañafístula y Anchico presentaron los valores más bajos; diferenciándose de Kiri, Cedro australiano y Grevilea. En conclusión, el rendimiento de las plantas de yerba no se ve afectado por la presencia de las especies forestales. - Materia
-
Ilex paraguariensis
Monocultivo
Sistemas forestales mixtos
Sistemas agroforestales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5012
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_6244dcb5ec73ae356fa05e21e0ff44d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5012 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales?Gortari, FermínPinazo, Martin AlcidesBulfe, Nardia María LujánSosa, Hernán GerónimoGraciano, CorinaIlex paraguariensisMonocultivoSistemas forestales mixtosSistemas agroforestalesFil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gortari, Fermín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Pinazo, Martin Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria (Montecarlo); Argentina.Fil: Bulfe, Nardia María Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria (Montecarlo); Argentina.Fil: Sosa, Hernán Gerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera; Argentina.Fil: Sosa, Hernán Gerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera; Argentina.Fil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.La yerba mate (Ilex paraguariensis Saint Hilaire) es una especie arbórea cuya distribución natural se da en Argentina, Paraguay y Brasil, siendo estos países los principales productores. En nuestro país, en las provincias de Misiones y Corrientes, se cultivan aproximadamente 160.000 ha. Esta planta naturalmente crece en los estratos intermedios de la selva, donde las condiciones de luz (intensidad y calidad), la temperatura y la demanda evapotranspirativa de la atmósfera están reguladas por el canopeo. Sin embargo, en la actualidad el sistema de producción principal es el monocultivo de la yerba mate, donde claramente no existe ese dosel superior y por lo tanto las plantas están expuestas a mayores intensidades de luz, temperaturas y demanda evapotranspirativa. El presente trabajo pretendió evaluar el rendimiento de las plantas de yerba mate en condiciones de cultivo bajo cobertura y su comparación con el monocultivo. Para lograr este objetivo se trabajó en un ensayo instalado en 2010 donde se evalúan 10 situaciones de cultivo de yerba mate; el tratamiento control es el monocultivo de yerba mate y hay 9 tratamientos de yerba mate combinada con especies forestales (Lapacho, Loro negro, Guatambú, Cañafístula, Anchico, Araucaria, Cedro australiano, Grevilea y Kiri). En mayo de 2020 y de 2021 se realizó la cosecha de las plantas de yerba mate para determinar el peso de hoja verde y el peso seco por planta. De las especies forestales se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y se calculó el área basal (AB) para cada parcela en función de la cantidad de árboles y sus respectivos DAP. El peso de hoja verde y el peso seco por planta no fue estadísticamente diferente entre los diferentes tratamientos, en los años 2020 y 2021. El cuanto al DAP, los tratamientos con Lapacho, Guatambú y Araucaria presentaron los valores más bajos; Loro negro, Cañafístula y Anchico valores intermedios; y Cedro australiano y Kiri los valores más altos. Estas diferencias se observaron para ambos años. Para el AB existen marcadamente dos grupos de tratamientos, en ambos años también. Los tratamientos con Loro negro, Guatambú, Araucaria, Lapacho, Cañafístula y Anchico presentaron los valores más bajos; diferenciándose de Kiri, Cedro australiano y Grevilea. En conclusión, el rendimiento de las plantas de yerba no se ve afectado por la presencia de las especies forestales.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf270.7 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5012spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:02Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5012instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:02.63Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
title |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
spellingShingle |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? Gortari, Fermín Ilex paraguariensis Monocultivo Sistemas forestales mixtos Sistemas agroforestales |
title_short |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
title_full |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
title_fullStr |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
title_full_unstemmed |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
title_sort |
¿Hay cambios en la productividad de plantas de yerba mate bajo la cobertura de diferentes especies forestales? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gortari, Fermín Pinazo, Martin Alcides Bulfe, Nardia María Luján Sosa, Hernán Gerónimo Graciano, Corina |
author |
Gortari, Fermín |
author_facet |
Gortari, Fermín Pinazo, Martin Alcides Bulfe, Nardia María Luján Sosa, Hernán Gerónimo Graciano, Corina |
author_role |
author |
author2 |
Pinazo, Martin Alcides Bulfe, Nardia María Luján Sosa, Hernán Gerónimo Graciano, Corina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ilex paraguariensis Monocultivo Sistemas forestales mixtos Sistemas agroforestales |
topic |
Ilex paraguariensis Monocultivo Sistemas forestales mixtos Sistemas agroforestales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Gortari, Fermín. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Fil: Pinazo, Martin Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria (Montecarlo); Argentina. Fil: Bulfe, Nardia María Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria (Montecarlo); Argentina. Fil: Sosa, Hernán Gerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera; Argentina. Fil: Sosa, Hernán Gerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigaciones en Madera; Argentina. Fil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. La yerba mate (Ilex paraguariensis Saint Hilaire) es una especie arbórea cuya distribución natural se da en Argentina, Paraguay y Brasil, siendo estos países los principales productores. En nuestro país, en las provincias de Misiones y Corrientes, se cultivan aproximadamente 160.000 ha. Esta planta naturalmente crece en los estratos intermedios de la selva, donde las condiciones de luz (intensidad y calidad), la temperatura y la demanda evapotranspirativa de la atmósfera están reguladas por el canopeo. Sin embargo, en la actualidad el sistema de producción principal es el monocultivo de la yerba mate, donde claramente no existe ese dosel superior y por lo tanto las plantas están expuestas a mayores intensidades de luz, temperaturas y demanda evapotranspirativa. El presente trabajo pretendió evaluar el rendimiento de las plantas de yerba mate en condiciones de cultivo bajo cobertura y su comparación con el monocultivo. Para lograr este objetivo se trabajó en un ensayo instalado en 2010 donde se evalúan 10 situaciones de cultivo de yerba mate; el tratamiento control es el monocultivo de yerba mate y hay 9 tratamientos de yerba mate combinada con especies forestales (Lapacho, Loro negro, Guatambú, Cañafístula, Anchico, Araucaria, Cedro australiano, Grevilea y Kiri). En mayo de 2020 y de 2021 se realizó la cosecha de las plantas de yerba mate para determinar el peso de hoja verde y el peso seco por planta. De las especies forestales se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP) y se calculó el área basal (AB) para cada parcela en función de la cantidad de árboles y sus respectivos DAP. El peso de hoja verde y el peso seco por planta no fue estadísticamente diferente entre los diferentes tratamientos, en los años 2020 y 2021. El cuanto al DAP, los tratamientos con Lapacho, Guatambú y Araucaria presentaron los valores más bajos; Loro negro, Cañafístula y Anchico valores intermedios; y Cedro australiano y Kiri los valores más altos. Estas diferencias se observaron para ambos años. Para el AB existen marcadamente dos grupos de tratamientos, en ambos años también. Los tratamientos con Loro negro, Guatambú, Araucaria, Lapacho, Cañafístula y Anchico presentaron los valores más bajos; diferenciándose de Kiri, Cedro australiano y Grevilea. En conclusión, el rendimiento de las plantas de yerba no se ve afectado por la presencia de las especies forestales. |
description |
Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5012 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5012 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 270.7 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623279548006400 |
score |
12.559606 |