¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate?
- Autores
- Gortari, Fermín; Bulfe, Nardia María; Pinazo, Martin Alcides; Azame, Alejandro Sebastián; Reodiger, Simón; Pires, Rodrigo Ezequiel; Graciano, Corina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil.) es un árbol que tiene una distribución natural en el bosque atlántico interior o selva paranaense (Argentina, Paraguay y Brasil) (Gregianini & Winge 2019) y en esa región se concentran casi la totalidad de las plantaciones comerciales. En Argentina existe una superficie cultivada de aproximada de 153000 ha (INYM 2020); mientras que en Brasil son 85000 ha y en Paraguay 35000 ha. La gran mayoría de estas plantaciones comerciales se realiza en forma de monocultivo; sin embargo la yerba mate es una planta que crece bajo dosel en condiciones naturales (Eibl et al. 2000), donde las condiciones ambientales están reguladas por la presencia del canopeo. En las producciones actuales, monocultivo de yerba mate, las plantas están expuestas a condiciones estresantes, como consecuencia de la radiación directa del sol y mayores demandas evapotranspirativas; ya que no cuentan con la regulación que ejerce en condiciones naturales el dosel superior (Al-Namazi et al. 2017). El exceso de luz, al no poder ser disipado, causa foto-inhibición del fotosistema II y la consiguiente pérdida de crecimiento y rendimiento (Nishiyama & Murata 2014). El mayor desarrollo de hojas en plantas de yerba mate se da cuando la radiación es de un 50% de la radiación plena, y es menor bajo radiación directa (Sansberro et al. 2002). El crecimiento en peso seco, también es mayor cuando las plantas crecen con 50% de la radiación plena, en relación a plantas que crecen bajo radiación directa del sol; y este crecimiento puede aumentar en ambas situaciones, si se evita el estrés por falta de agua (Sansberro et al. 2004). Es de esperar entonces, que la yerba mate se desarrolle mejor en sistemas forestales mixtos y existen experiencias de producción de yerba mate en estos sistemas donde se han evaluado rendimientos de plantas de yerba mate (Eibl et al. 2000; Rachwal Gluck et al. 2002; Ilany et al. 2010; Caron et al. 2014) pero no han sido asociados a variables ecofisiológicas. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta ecofisiológica de plantas de yerba mate que crecen en monocultivo en comparación a plantas de yerba mate en sistemas forestales mixtos.
Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Bulfe, Nardia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Pinazo, Martin Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Azame, Alejandro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Roediger, Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pires, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina - Fuente
- Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino. Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023; Argentina. p. 216-218
- Materia
-
Ilex paraguariensis
Sistemas Agroforestales
Estrés Abiótico
Agroforestry Systems
Abiotic Stress
Yerba Mate - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14790
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a1e3c0d8bd65c8ba90853043ca0bf3bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14790 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate?Gortari, FermínBulfe, Nardia MaríaPinazo, Martin AlcidesAzame, Alejandro SebastiánReodiger, SimónPires, Rodrigo EzequielGraciano, CorinaIlex paraguariensisSistemas AgroforestalesEstrés AbióticoAgroforestry SystemsAbiotic StressYerba MateLa yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil.) es un árbol que tiene una distribución natural en el bosque atlántico interior o selva paranaense (Argentina, Paraguay y Brasil) (Gregianini & Winge 2019) y en esa región se concentran casi la totalidad de las plantaciones comerciales. En Argentina existe una superficie cultivada de aproximada de 153000 ha (INYM 2020); mientras que en Brasil son 85000 ha y en Paraguay 35000 ha. La gran mayoría de estas plantaciones comerciales se realiza en forma de monocultivo; sin embargo la yerba mate es una planta que crece bajo dosel en condiciones naturales (Eibl et al. 2000), donde las condiciones ambientales están reguladas por la presencia del canopeo. En las producciones actuales, monocultivo de yerba mate, las plantas están expuestas a condiciones estresantes, como consecuencia de la radiación directa del sol y mayores demandas evapotranspirativas; ya que no cuentan con la regulación que ejerce en condiciones naturales el dosel superior (Al-Namazi et al. 2017). El exceso de luz, al no poder ser disipado, causa foto-inhibición del fotosistema II y la consiguiente pérdida de crecimiento y rendimiento (Nishiyama & Murata 2014). El mayor desarrollo de hojas en plantas de yerba mate se da cuando la radiación es de un 50% de la radiación plena, y es menor bajo radiación directa (Sansberro et al. 2002). El crecimiento en peso seco, también es mayor cuando las plantas crecen con 50% de la radiación plena, en relación a plantas que crecen bajo radiación directa del sol; y este crecimiento puede aumentar en ambas situaciones, si se evita el estrés por falta de agua (Sansberro et al. 2004). Es de esperar entonces, que la yerba mate se desarrolle mejor en sistemas forestales mixtos y existen experiencias de producción de yerba mate en estos sistemas donde se han evaluado rendimientos de plantas de yerba mate (Eibl et al. 2000; Rachwal Gluck et al. 2002; Ilany et al. 2010; Caron et al. 2014) pero no han sido asociados a variables ecofisiológicas. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta ecofisiológica de plantas de yerba mate que crecen en monocultivo en comparación a plantas de yerba mate en sistemas forestales mixtos.Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Bulfe, Nardia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Pinazo, Martin Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Azame, Alejandro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Roediger, Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pires, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaRed Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal2023-07-20T16:01:41Z2023-07-20T16:01:41Z2023-03-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14790978-987-46815-7-7Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino. Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023; Argentina. p. 216-218reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:00Zoai:localhost:20.500.12123/14790instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:01.122INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
title |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
spellingShingle |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? Gortari, Fermín Ilex paraguariensis Sistemas Agroforestales Estrés Abiótico Agroforestry Systems Abiotic Stress Yerba Mate |
title_short |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
title_full |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
title_fullStr |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
title_full_unstemmed |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
title_sort |
¿La disminución del estrés por exceso de luz mediante la regulación del dosel superior mejora el rendimiento de plantas de yerba mate? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gortari, Fermín Bulfe, Nardia María Pinazo, Martin Alcides Azame, Alejandro Sebastián Reodiger, Simón Pires, Rodrigo Ezequiel Graciano, Corina |
author |
Gortari, Fermín |
author_facet |
Gortari, Fermín Bulfe, Nardia María Pinazo, Martin Alcides Azame, Alejandro Sebastián Reodiger, Simón Pires, Rodrigo Ezequiel Graciano, Corina |
author_role |
author |
author2 |
Bulfe, Nardia María Pinazo, Martin Alcides Azame, Alejandro Sebastián Reodiger, Simón Pires, Rodrigo Ezequiel Graciano, Corina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ilex paraguariensis Sistemas Agroforestales Estrés Abiótico Agroforestry Systems Abiotic Stress Yerba Mate |
topic |
Ilex paraguariensis Sistemas Agroforestales Estrés Abiótico Agroforestry Systems Abiotic Stress Yerba Mate |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil.) es un árbol que tiene una distribución natural en el bosque atlántico interior o selva paranaense (Argentina, Paraguay y Brasil) (Gregianini & Winge 2019) y en esa región se concentran casi la totalidad de las plantaciones comerciales. En Argentina existe una superficie cultivada de aproximada de 153000 ha (INYM 2020); mientras que en Brasil son 85000 ha y en Paraguay 35000 ha. La gran mayoría de estas plantaciones comerciales se realiza en forma de monocultivo; sin embargo la yerba mate es una planta que crece bajo dosel en condiciones naturales (Eibl et al. 2000), donde las condiciones ambientales están reguladas por la presencia del canopeo. En las producciones actuales, monocultivo de yerba mate, las plantas están expuestas a condiciones estresantes, como consecuencia de la radiación directa del sol y mayores demandas evapotranspirativas; ya que no cuentan con la regulación que ejerce en condiciones naturales el dosel superior (Al-Namazi et al. 2017). El exceso de luz, al no poder ser disipado, causa foto-inhibición del fotosistema II y la consiguiente pérdida de crecimiento y rendimiento (Nishiyama & Murata 2014). El mayor desarrollo de hojas en plantas de yerba mate se da cuando la radiación es de un 50% de la radiación plena, y es menor bajo radiación directa (Sansberro et al. 2002). El crecimiento en peso seco, también es mayor cuando las plantas crecen con 50% de la radiación plena, en relación a plantas que crecen bajo radiación directa del sol; y este crecimiento puede aumentar en ambas situaciones, si se evita el estrés por falta de agua (Sansberro et al. 2004). Es de esperar entonces, que la yerba mate se desarrolle mejor en sistemas forestales mixtos y existen experiencias de producción de yerba mate en estos sistemas donde se han evaluado rendimientos de plantas de yerba mate (Eibl et al. 2000; Rachwal Gluck et al. 2002; Ilany et al. 2010; Caron et al. 2014) pero no han sido asociados a variables ecofisiológicas. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta ecofisiológica de plantas de yerba mate que crecen en monocultivo en comparación a plantas de yerba mate en sistemas forestales mixtos. Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina Fil: Bulfe, Nardia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Pinazo, Martin Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Azame, Alejandro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Roediger, Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Pires, Rodrigo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina |
description |
La yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil.) es un árbol que tiene una distribución natural en el bosque atlántico interior o selva paranaense (Argentina, Paraguay y Brasil) (Gregianini & Winge 2019) y en esa región se concentran casi la totalidad de las plantaciones comerciales. En Argentina existe una superficie cultivada de aproximada de 153000 ha (INYM 2020); mientras que en Brasil son 85000 ha y en Paraguay 35000 ha. La gran mayoría de estas plantaciones comerciales se realiza en forma de monocultivo; sin embargo la yerba mate es una planta que crece bajo dosel en condiciones naturales (Eibl et al. 2000), donde las condiciones ambientales están reguladas por la presencia del canopeo. En las producciones actuales, monocultivo de yerba mate, las plantas están expuestas a condiciones estresantes, como consecuencia de la radiación directa del sol y mayores demandas evapotranspirativas; ya que no cuentan con la regulación que ejerce en condiciones naturales el dosel superior (Al-Namazi et al. 2017). El exceso de luz, al no poder ser disipado, causa foto-inhibición del fotosistema II y la consiguiente pérdida de crecimiento y rendimiento (Nishiyama & Murata 2014). El mayor desarrollo de hojas en plantas de yerba mate se da cuando la radiación es de un 50% de la radiación plena, y es menor bajo radiación directa (Sansberro et al. 2002). El crecimiento en peso seco, también es mayor cuando las plantas crecen con 50% de la radiación plena, en relación a plantas que crecen bajo radiación directa del sol; y este crecimiento puede aumentar en ambas situaciones, si se evita el estrés por falta de agua (Sansberro et al. 2004). Es de esperar entonces, que la yerba mate se desarrolle mejor en sistemas forestales mixtos y existen experiencias de producción de yerba mate en estos sistemas donde se han evaluado rendimientos de plantas de yerba mate (Eibl et al. 2000; Rachwal Gluck et al. 2002; Ilany et al. 2010; Caron et al. 2014) pero no han sido asociados a variables ecofisiológicas. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta ecofisiológica de plantas de yerba mate que crecen en monocultivo en comparación a plantas de yerba mate en sistemas forestales mixtos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-20T16:01:41Z 2023-07-20T16:01:41Z 2023-03-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14790 978-987-46815-7-7 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14790 |
identifier_str_mv |
978-987-46815-7-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino. Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023; Argentina. p. 216-218 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619177139109888 |
score |
12.559606 |