Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnac...

Autores
Cossi, Carla Antonella
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abínzano, Roberto Carlos
Cardin, Eric
Descripción
Fil: Cossi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Misiones. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
La presente investigación, se propone realizar un análisis antropológico de los procesos de integración/inserción y estigmatización/rechazo de los trabajadores transfronterizos argentinos en la ciudad de Encarnación (Itapúa, Paraguay) y paraguayos en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina); observando y contrastando las condiciones de empleo bajo las cuales se desempeñan los miembros de este grupo particular de trabajadores. La indagación abarca el período 2002/2016, marcado por cambios socio-económicos y políticos acontecidos en la región, que repercutieron notoriamente en las condiciones laborales de quienes conforman nuestro objeto de estudio. Sabemos que dichos cambios, se vieron potenciados por la confluencia de factores políticos, económicos, tecnológicos y comunicacionales que dinamizaron históricas prácticas laborales transfronterizas de esta región central del MERCOSUR, influyendo de manera particular en cada uno de los sectores en los que estos trabajadores se desempeñan. A pesar de que cada uno de nuestros informantes como sujetos individuales, presentan grandes diferencias entre sí, comparten dentro de este colectivo el hecho de combinar múltiples estrategias de supervivencia y adecuación al contexto, centradas siempre en la participación ciudadana en ambos países en simultáneo. Por ello, en este trabajo delimitamos como objeto de estudio a las prácticas laborales que conjugan trayectorias individuales, grupales y familiares e impulsan la transfronterización de la mano de obra de nuestros informantes, en un contexto en el que las normativas legales y oportunidades de pleno empleo/empleo combinado operan como determinantes contextuales que exceden el espacio demarcado por los límites geográficos de cada país. Esta investigación llevada a cabo para obtener el doctorado del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, se inserta en el marco del “Programa de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Regiones de Frontera. Estado, sistemas socioculturales y territorios. 2013-1019”. Actualmente, dentro del Proyecto de Investigación: (16H-454) HANUIN X “Hacer nuestra la integración” dirigido por el Dr. Roberto Carlos Abínzano, proyecto en el que me encuentro trabajando desde anteriores ediciones, en el rol de Auxiliar de Investigación de 2007 a 2011, como Investigadora Inicial y Becaria de Doctorado Cofinanciada Tipo I CEDIT/CONICET desde 2011 a 2014 y Tipo II en el ciclo 2014-2016, y habiendo además, realizado una estancia de movilidad por 6 (seis) meses en el equipo de investigación “Antropología y diversidad cultural: Ciudadanía, movilidad y conflicto” dirigido por el Dr. Arturo Álvarez Roldán de la Universidad de Granada (España) en el marco del programa Erasmus Mundus Acción 2 del consorcio AMIDILA.
Materia
Procesos de Integración/Inserción
Procesos de Estigmatización/Rechazo
Trabajadores Transfronterizos
Ciudades de Frontera
Argentinos
Paraguayos
Encarnación (Itapúa, Paraguay)
Posadas (Misiones, Argentina)
Mercosur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2151

id RIDUNaM_5e0e5e7037ce97e9c252512d99ad8dae
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2151
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, ParaguayCossi, Carla AntonellaProcesos de Integración/InserciónProcesos de Estigmatización/RechazoTrabajadores TransfronterizosCiudades de FronteraArgentinosParaguayosEncarnación (Itapúa, Paraguay)Posadas (Misiones, Argentina)MercosurFil: Cossi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Misiones. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.La presente investigación, se propone realizar un análisis antropológico de los procesos de integración/inserción y estigmatización/rechazo de los trabajadores transfronterizos argentinos en la ciudad de Encarnación (Itapúa, Paraguay) y paraguayos en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina); observando y contrastando las condiciones de empleo bajo las cuales se desempeñan los miembros de este grupo particular de trabajadores. La indagación abarca el período 2002/2016, marcado por cambios socio-económicos y políticos acontecidos en la región, que repercutieron notoriamente en las condiciones laborales de quienes conforman nuestro objeto de estudio. Sabemos que dichos cambios, se vieron potenciados por la confluencia de factores políticos, económicos, tecnológicos y comunicacionales que dinamizaron históricas prácticas laborales transfronterizas de esta región central del MERCOSUR, influyendo de manera particular en cada uno de los sectores en los que estos trabajadores se desempeñan. A pesar de que cada uno de nuestros informantes como sujetos individuales, presentan grandes diferencias entre sí, comparten dentro de este colectivo el hecho de combinar múltiples estrategias de supervivencia y adecuación al contexto, centradas siempre en la participación ciudadana en ambos países en simultáneo. Por ello, en este trabajo delimitamos como objeto de estudio a las prácticas laborales que conjugan trayectorias individuales, grupales y familiares e impulsan la transfronterización de la mano de obra de nuestros informantes, en un contexto en el que las normativas legales y oportunidades de pleno empleo/empleo combinado operan como determinantes contextuales que exceden el espacio demarcado por los límites geográficos de cada país. Esta investigación llevada a cabo para obtener el doctorado del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, se inserta en el marco del “Programa de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Regiones de Frontera. Estado, sistemas socioculturales y territorios. 2013-1019”. Actualmente, dentro del Proyecto de Investigación: (16H-454) HANUIN X “Hacer nuestra la integración” dirigido por el Dr. Roberto Carlos Abínzano, proyecto en el que me encuentro trabajando desde anteriores ediciones, en el rol de Auxiliar de Investigación de 2007 a 2011, como Investigadora Inicial y Becaria de Doctorado Cofinanciada Tipo I CEDIT/CONICET desde 2011 a 2014 y Tipo II en el ciclo 2014-2016, y habiendo además, realizado una estancia de movilidad por 6 (seis) meses en el equipo de investigación “Antropología y diversidad cultural: Ciudadanía, movilidad y conflicto” dirigido por el Dr. Arturo Álvarez Roldán de la Universidad de Granada (España) en el marco del programa Erasmus Mundus Acción 2 del consorcio AMIDILA.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología SocialAbínzano, Roberto CarlosCardin, Eric2016-10-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf6 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2151spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:28Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2151instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:28.597Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
title Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
spellingShingle Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
Cossi, Carla Antonella
Procesos de Integración/Inserción
Procesos de Estigmatización/Rechazo
Trabajadores Transfronterizos
Ciudades de Frontera
Argentinos
Paraguayos
Encarnación (Itapúa, Paraguay)
Posadas (Misiones, Argentina)
Mercosur
title_short Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
title_full Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
title_fullStr Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
title_full_unstemmed Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
title_sort Procesos de "Integración-Inserción/Estigmatización-Rechazo" en ciudades de frontera: las condiciones laborales de los trabajadores transfronterizos en Posadas, Argentina y Encarnación, Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Cossi, Carla Antonella
author Cossi, Carla Antonella
author_facet Cossi, Carla Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abínzano, Roberto Carlos
Cardin, Eric
dc.subject.none.fl_str_mv Procesos de Integración/Inserción
Procesos de Estigmatización/Rechazo
Trabajadores Transfronterizos
Ciudades de Frontera
Argentinos
Paraguayos
Encarnación (Itapúa, Paraguay)
Posadas (Misiones, Argentina)
Mercosur
topic Procesos de Integración/Inserción
Procesos de Estigmatización/Rechazo
Trabajadores Transfronterizos
Ciudades de Frontera
Argentinos
Paraguayos
Encarnación (Itapúa, Paraguay)
Posadas (Misiones, Argentina)
Mercosur
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cossi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Misiones. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
La presente investigación, se propone realizar un análisis antropológico de los procesos de integración/inserción y estigmatización/rechazo de los trabajadores transfronterizos argentinos en la ciudad de Encarnación (Itapúa, Paraguay) y paraguayos en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina); observando y contrastando las condiciones de empleo bajo las cuales se desempeñan los miembros de este grupo particular de trabajadores. La indagación abarca el período 2002/2016, marcado por cambios socio-económicos y políticos acontecidos en la región, que repercutieron notoriamente en las condiciones laborales de quienes conforman nuestro objeto de estudio. Sabemos que dichos cambios, se vieron potenciados por la confluencia de factores políticos, económicos, tecnológicos y comunicacionales que dinamizaron históricas prácticas laborales transfronterizas de esta región central del MERCOSUR, influyendo de manera particular en cada uno de los sectores en los que estos trabajadores se desempeñan. A pesar de que cada uno de nuestros informantes como sujetos individuales, presentan grandes diferencias entre sí, comparten dentro de este colectivo el hecho de combinar múltiples estrategias de supervivencia y adecuación al contexto, centradas siempre en la participación ciudadana en ambos países en simultáneo. Por ello, en este trabajo delimitamos como objeto de estudio a las prácticas laborales que conjugan trayectorias individuales, grupales y familiares e impulsan la transfronterización de la mano de obra de nuestros informantes, en un contexto en el que las normativas legales y oportunidades de pleno empleo/empleo combinado operan como determinantes contextuales que exceden el espacio demarcado por los límites geográficos de cada país. Esta investigación llevada a cabo para obtener el doctorado del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, se inserta en el marco del “Programa de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Regiones de Frontera. Estado, sistemas socioculturales y territorios. 2013-1019”. Actualmente, dentro del Proyecto de Investigación: (16H-454) HANUIN X “Hacer nuestra la integración” dirigido por el Dr. Roberto Carlos Abínzano, proyecto en el que me encuentro trabajando desde anteriores ediciones, en el rol de Auxiliar de Investigación de 2007 a 2011, como Investigadora Inicial y Becaria de Doctorado Cofinanciada Tipo I CEDIT/CONICET desde 2011 a 2014 y Tipo II en el ciclo 2014-2016, y habiendo además, realizado una estancia de movilidad por 6 (seis) meses en el equipo de investigación “Antropología y diversidad cultural: Ciudadanía, movilidad y conflicto” dirigido por el Dr. Arturo Álvarez Roldán de la Universidad de Granada (España) en el marco del programa Erasmus Mundus Acción 2 del consorcio AMIDILA.
description Fil: Cossi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Misiones. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2151
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2151
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
6 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346487956111360
score 12.623145