Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune
- Autores
- Manulak, María Alejandra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- López, Miryan Susana
- Descripción
- Fil: Manulak, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina.
La enfermedad tiroidea autoinmune es el trastorno tiroideo más frecuente en áreas geográficas no deficientes en yodo y la más común de las enfermedades autoinmunes, factores ambientales y genéticos intervienen en su desarrollo. Comprende un grupo de entidades clínicas bien definidas, como tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves-Basedow que llevan la sobreproducción de hormonas tiroideas o causan destrucción glandular con hipotiroidismo. La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune crónica, sistémica que afecta a individuos genéticamente predispuestos al entrar en contacto con alimentos con gluten. Los sujetos con enfermedad tiroidea autoinmune pertenecen a grupos de riesgo de enfermedad celíaca, es decir individuos que por sus características genéticas o inmunológicas presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de enfermedad celíaca y describir su relación con las formas clínicas de enfermedad tiroidea autoinmune en individuos mayores de quince años que consultaron en un hospital público de referencia provincial durante el periodo 2014-2015. Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el que se determinó en suero de los pacientes, las hormonas tiroideas, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y antitiroglobulina por método quimioluminiscencia para el diagnóstico de enfermedad tiroidea autoinmune. La enfermedad celíaca se buscó mediante la valoración de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular humana de tipo IgA por técnica ELISA más dosaje de IgA sérica total y se confirmó con la realización de biopsia endoscópica de intestino delgado. En 292 individuos con enfermedad tiroidea autoinmune, se encontraron 241 (82%) sujetos con tiroiditis de Hashimoto y 51 (18%) con enfermedad de Graves-Basedow. Se hallaron 18 pacientes con serología positiva para enfermedad celíaca, se confirmaron como celíacos 16. La frecuencia de enfermedad celíaca en la enfermedad tiroidea autoinmune fue 5,47% (IC 95%: 3,16-8,74%). Entre los celíacos detectados, 15 (94%) de ellos tenían tiroiditis de Hashimoto, no encontrándose relación entre las formas clínicas de enfermedad tiroidea autoinmune y enfermedad celíaca. Este estudio permitió aumentar el porcentaje de detección de enfermos celíacos en grupos de alto riesgo. En estos, la sospecha debería aumentar, evitando de esta manera que la enfermedad siga permaneciendo subdiagnosticada y así implementar el tratamiento oportuno para evitar las complicaciones de esta patología. - Materia
-
Enfermedad Celíaca
Trastorno Tiroideo
Tiroiditis de Hashimoto
Graves-Basedow
Alimentos con Gluten
Anticuerpos Anti-transglutaminasa Tisular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2574
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_4e1be1203997fbb42d7a032e60a63380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2574 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmuneManulak, María AlejandraEnfermedad CelíacaTrastorno TiroideoTiroiditis de HashimotoGraves-BasedowAlimentos con GlutenAnticuerpos Anti-transglutaminasa TisularFil: Manulak, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina.La enfermedad tiroidea autoinmune es el trastorno tiroideo más frecuente en áreas geográficas no deficientes en yodo y la más común de las enfermedades autoinmunes, factores ambientales y genéticos intervienen en su desarrollo. Comprende un grupo de entidades clínicas bien definidas, como tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves-Basedow que llevan la sobreproducción de hormonas tiroideas o causan destrucción glandular con hipotiroidismo. La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune crónica, sistémica que afecta a individuos genéticamente predispuestos al entrar en contacto con alimentos con gluten. Los sujetos con enfermedad tiroidea autoinmune pertenecen a grupos de riesgo de enfermedad celíaca, es decir individuos que por sus características genéticas o inmunológicas presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de enfermedad celíaca y describir su relación con las formas clínicas de enfermedad tiroidea autoinmune en individuos mayores de quince años que consultaron en un hospital público de referencia provincial durante el periodo 2014-2015. Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el que se determinó en suero de los pacientes, las hormonas tiroideas, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y antitiroglobulina por método quimioluminiscencia para el diagnóstico de enfermedad tiroidea autoinmune. La enfermedad celíaca se buscó mediante la valoración de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular humana de tipo IgA por técnica ELISA más dosaje de IgA sérica total y se confirmó con la realización de biopsia endoscópica de intestino delgado. En 292 individuos con enfermedad tiroidea autoinmune, se encontraron 241 (82%) sujetos con tiroiditis de Hashimoto y 51 (18%) con enfermedad de Graves-Basedow. Se hallaron 18 pacientes con serología positiva para enfermedad celíaca, se confirmaron como celíacos 16. La frecuencia de enfermedad celíaca en la enfermedad tiroidea autoinmune fue 5,47% (IC 95%: 3,16-8,74%). Entre los celíacos detectados, 15 (94%) de ellos tenían tiroiditis de Hashimoto, no encontrándose relación entre las formas clínicas de enfermedad tiroidea autoinmune y enfermedad celíaca. Este estudio permitió aumentar el porcentaje de detección de enfermos celíacos en grupos de alto riesgo. En estos, la sospecha debería aumentar, evitando de esta manera que la enfermedad siga permaneciendo subdiagnosticada y así implementar el tratamiento oportuno para evitar las complicaciones de esta patología.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica.López, Miryan Susana2017-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf961 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2574spaARG Posadas (Misiones)2014-2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:12Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2574instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:12.729Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
title |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
spellingShingle |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune Manulak, María Alejandra Enfermedad Celíaca Trastorno Tiroideo Tiroiditis de Hashimoto Graves-Basedow Alimentos con Gluten Anticuerpos Anti-transglutaminasa Tisular |
title_short |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
title_full |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
title_fullStr |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
title_full_unstemmed |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
title_sort |
Enfermedad celíaca : frecuencia y asociación con enfermedad tiroidea autoinmune |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manulak, María Alejandra |
author |
Manulak, María Alejandra |
author_facet |
Manulak, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López, Miryan Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad Celíaca Trastorno Tiroideo Tiroiditis de Hashimoto Graves-Basedow Alimentos con Gluten Anticuerpos Anti-transglutaminasa Tisular |
topic |
Enfermedad Celíaca Trastorno Tiroideo Tiroiditis de Hashimoto Graves-Basedow Alimentos con Gluten Anticuerpos Anti-transglutaminasa Tisular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Manulak, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina. La enfermedad tiroidea autoinmune es el trastorno tiroideo más frecuente en áreas geográficas no deficientes en yodo y la más común de las enfermedades autoinmunes, factores ambientales y genéticos intervienen en su desarrollo. Comprende un grupo de entidades clínicas bien definidas, como tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves-Basedow que llevan la sobreproducción de hormonas tiroideas o causan destrucción glandular con hipotiroidismo. La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune crónica, sistémica que afecta a individuos genéticamente predispuestos al entrar en contacto con alimentos con gluten. Los sujetos con enfermedad tiroidea autoinmune pertenecen a grupos de riesgo de enfermedad celíaca, es decir individuos que por sus características genéticas o inmunológicas presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de enfermedad celíaca y describir su relación con las formas clínicas de enfermedad tiroidea autoinmune en individuos mayores de quince años que consultaron en un hospital público de referencia provincial durante el periodo 2014-2015. Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el que se determinó en suero de los pacientes, las hormonas tiroideas, anticuerpos antiperoxidasa tiroidea y antitiroglobulina por método quimioluminiscencia para el diagnóstico de enfermedad tiroidea autoinmune. La enfermedad celíaca se buscó mediante la valoración de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular humana de tipo IgA por técnica ELISA más dosaje de IgA sérica total y se confirmó con la realización de biopsia endoscópica de intestino delgado. En 292 individuos con enfermedad tiroidea autoinmune, se encontraron 241 (82%) sujetos con tiroiditis de Hashimoto y 51 (18%) con enfermedad de Graves-Basedow. Se hallaron 18 pacientes con serología positiva para enfermedad celíaca, se confirmaron como celíacos 16. La frecuencia de enfermedad celíaca en la enfermedad tiroidea autoinmune fue 5,47% (IC 95%: 3,16-8,74%). Entre los celíacos detectados, 15 (94%) de ellos tenían tiroiditis de Hashimoto, no encontrándose relación entre las formas clínicas de enfermedad tiroidea autoinmune y enfermedad celíaca. Este estudio permitió aumentar el porcentaje de detección de enfermos celíacos en grupos de alto riesgo. En estos, la sospecha debería aumentar, evitando de esta manera que la enfermedad siga permaneciendo subdiagnosticada y así implementar el tratamiento oportuno para evitar las complicaciones de esta patología. |
description |
Fil: Manulak, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2574 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/2574 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 961 KB |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Posadas (Misiones) 2014-2016 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Especialización en Bioquímica Clínica. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623282286886912 |
score |
12.559606 |