Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones
- Autores
- Beltramino, Ariel Aníbal; Guzmán, Leila Belén; Molina, Samanta; Rumi, Alejandra; Peso, Juana Guadalupe; Vogler, Roberto Eugenio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Molina, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Molina, Samanta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Rumi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Rumi, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.
Entre los moluscos gasterópodos terrestres se encuentran especies que han mostrado ser una amenaza importante para la agricultura, generando perjuicios sobre la producción agrícola que se traduce en disminución del rendimiento y calidad del producto cultivado. En la Argentina, el SENASA cuenta con el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas -SINAVIMO- en el cual se reportan especies de caracoles y babosas consideradas potenciales plagas de importancia agrícola por su impacto negativo en la agricultura, horticultura, así como sobre cítricos, viñedos y/o plantas ornamentales. Entre estas se encuentran las babosas del género Deroceras –D. laeve (Müller, 1774) y D. reticulatum (Müller, 1774)– consideradas plagas de girasol, soja, maíz, canola, trigo, destacándose por ser muy perjudiciales para la horticultura. Para la provincia de Misiones el SINAVIMO informa que solo D. reticulatum está presente, mientras que D. laeve es considerada para Buenos Aires y La Pampa. Sin embargo, con base en la literatura científica, hay discordancia sobre que especies del género Deroceras están presentes en la provincia de Misiones. Algunos autores consideran, para dicho distrito, la presencia exclusiva de D. laeve, mientras que otros la desestiman e indican que la presente es D. reticulatum; incluso algunos autores afirman que ambas especies se encuentran presentes en Misiones. En el presente trabajo se efectuó un análisis genético a partir de material de diferentes poblaciones de Deroceras registradas en Misiones con el objeto de establecer su identidad específica. El material de estudio incluyó 17 individuos de nueve localidades del norte, centro y sur de la provincia. La extracción de ADN se realizó mediante un protocolo CTAB a partir de una porción de músculo del pie de los individuos, y mediante la técnica de PCR se amplificó una región parcial del gen mitocondrial citocromo c oxidasa subunidad I (COI). Los productos de amplificación fueron purificados y secuenciados en ambos sentidos. Las secuencias obtenidas, conjuntamente con aquellas disponibles en GenBank para las especies D. golcheri van Regteren Altena, 1962, D. invadens Reise, Hutchinson, Schunack & Schlitt, 2011, D. laeve, D. panormitanum (Lessona & Pollonera, 1882) y D. reticulatum, fueron empleadas para realizar reconstrucciones filogenéticas mediante métodos de distancia e Inferencia Bayesiana. Los árboles obtenidos presentaron una topología similar, evidenciándose cinco agrupamientos con altos valores de soporte, correspondiendo a cada una de las especies incluidas en este estudio. Todas las secuencias de la provincia de Misiones aquí obtenidas se incluyeron dentro del grupo conteniendo las secuencias de referencia para D. laeve. Estos resultados permiten confirmar así, la presencia de esta especie en Misiones, con distribución en toda la provincia. No obstante, no puede descartarse la presencia de las otras especies del género en la región, por lo cual futuros estudios basados en un mayor número de individuos y poblaciones son necesarios a efectos de profundizar el conocimiento sobre la riqueza de especies del género presentes en Misiones. Fuentes de financiamiento: ANPCyT (PICT-2017-3961 – Préstamo BID), FCEQyN-UNaM (Proyectos 16Q634), FCNyM-UNLP (Proyecto N870). - Materia
-
Moluscos gasterópodos terrestres
Plagas
Deroceras reticulatum
Deroceras laeve
Misiones
Babosas
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5386
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_32a948ba92b9cd055fe7fc5fada3bfeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5386 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de MisionesBeltramino, Ariel AníbalGuzmán, Leila BelénMolina, SamantaRumi, AlejandraPeso, Juana GuadalupeVogler, Roberto EugenioMoluscos gasterópodos terrestresPlagasDeroceras reticulatumDeroceras laeveMisionesBabosasEcologíaFil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Molina, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Molina, Samanta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Rumi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Rumi, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Peso, Juana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina.Entre los moluscos gasterópodos terrestres se encuentran especies que han mostrado ser una amenaza importante para la agricultura, generando perjuicios sobre la producción agrícola que se traduce en disminución del rendimiento y calidad del producto cultivado. En la Argentina, el SENASA cuenta con el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas -SINAVIMO- en el cual se reportan especies de caracoles y babosas consideradas potenciales plagas de importancia agrícola por su impacto negativo en la agricultura, horticultura, así como sobre cítricos, viñedos y/o plantas ornamentales. Entre estas se encuentran las babosas del género Deroceras –D. laeve (Müller, 1774) y D. reticulatum (Müller, 1774)– consideradas plagas de girasol, soja, maíz, canola, trigo, destacándose por ser muy perjudiciales para la horticultura. Para la provincia de Misiones el SINAVIMO informa que solo D. reticulatum está presente, mientras que D. laeve es considerada para Buenos Aires y La Pampa. Sin embargo, con base en la literatura científica, hay discordancia sobre que especies del género Deroceras están presentes en la provincia de Misiones. Algunos autores consideran, para dicho distrito, la presencia exclusiva de D. laeve, mientras que otros la desestiman e indican que la presente es D. reticulatum; incluso algunos autores afirman que ambas especies se encuentran presentes en Misiones. En el presente trabajo se efectuó un análisis genético a partir de material de diferentes poblaciones de Deroceras registradas en Misiones con el objeto de establecer su identidad específica. El material de estudio incluyó 17 individuos de nueve localidades del norte, centro y sur de la provincia. La extracción de ADN se realizó mediante un protocolo CTAB a partir de una porción de músculo del pie de los individuos, y mediante la técnica de PCR se amplificó una región parcial del gen mitocondrial citocromo c oxidasa subunidad I (COI). Los productos de amplificación fueron purificados y secuenciados en ambos sentidos. Las secuencias obtenidas, conjuntamente con aquellas disponibles en GenBank para las especies D. golcheri van Regteren Altena, 1962, D. invadens Reise, Hutchinson, Schunack & Schlitt, 2011, D. laeve, D. panormitanum (Lessona & Pollonera, 1882) y D. reticulatum, fueron empleadas para realizar reconstrucciones filogenéticas mediante métodos de distancia e Inferencia Bayesiana. Los árboles obtenidos presentaron una topología similar, evidenciándose cinco agrupamientos con altos valores de soporte, correspondiendo a cada una de las especies incluidas en este estudio. Todas las secuencias de la provincia de Misiones aquí obtenidas se incluyeron dentro del grupo conteniendo las secuencias de referencia para D. laeve. Estos resultados permiten confirmar así, la presencia de esta especie en Misiones, con distribución en toda la provincia. No obstante, no puede descartarse la presencia de las otras especies del género en la región, por lo cual futuros estudios basados en un mayor número de individuos y poblaciones son necesarios a efectos de profundizar el conocimiento sobre la riqueza de especies del género presentes en Misiones. Fuentes de financiamiento: ANPCyT (PICT-2017-3961 – Préstamo BID), FCEQyN-UNaM (Proyectos 16Q634), FCNyM-UNLP (Proyecto N870).Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2019-12-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdf876.7 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5386spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-18T11:36:33Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5386instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:33.501Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
title |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
spellingShingle |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones Beltramino, Ariel Aníbal Moluscos gasterópodos terrestres Plagas Deroceras reticulatum Deroceras laeve Misiones Babosas Ecología |
title_short |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
title_full |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
title_fullStr |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
title_full_unstemmed |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
title_sort |
Confirmación especie-específica de poblaciones de babosas del género Deroceras Rafinesque, 1820 de la Provincia de Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltramino, Ariel Aníbal Guzmán, Leila Belén Molina, Samanta Rumi, Alejandra Peso, Juana Guadalupe Vogler, Roberto Eugenio |
author |
Beltramino, Ariel Aníbal |
author_facet |
Beltramino, Ariel Aníbal Guzmán, Leila Belén Molina, Samanta Rumi, Alejandra Peso, Juana Guadalupe Vogler, Roberto Eugenio |
author_role |
author |
author2 |
Guzmán, Leila Belén Molina, Samanta Rumi, Alejandra Peso, Juana Guadalupe Vogler, Roberto Eugenio |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Moluscos gasterópodos terrestres Plagas Deroceras reticulatum Deroceras laeve Misiones Babosas Ecología |
topic |
Moluscos gasterópodos terrestres Plagas Deroceras reticulatum Deroceras laeve Misiones Babosas Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina. Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina. Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina. Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina. Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Guzmán, Leila Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Molina, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina. Fil: Molina, Samanta. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina. Fil: Rumi, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Rumi, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Peso, Juana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina. Fil: Peso, Juana Guadalupe. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina. Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina. Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina. Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Fil: Vogler, Roberto Eugenio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología Invertebrados; Argentina. Entre los moluscos gasterópodos terrestres se encuentran especies que han mostrado ser una amenaza importante para la agricultura, generando perjuicios sobre la producción agrícola que se traduce en disminución del rendimiento y calidad del producto cultivado. En la Argentina, el SENASA cuenta con el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas -SINAVIMO- en el cual se reportan especies de caracoles y babosas consideradas potenciales plagas de importancia agrícola por su impacto negativo en la agricultura, horticultura, así como sobre cítricos, viñedos y/o plantas ornamentales. Entre estas se encuentran las babosas del género Deroceras –D. laeve (Müller, 1774) y D. reticulatum (Müller, 1774)– consideradas plagas de girasol, soja, maíz, canola, trigo, destacándose por ser muy perjudiciales para la horticultura. Para la provincia de Misiones el SINAVIMO informa que solo D. reticulatum está presente, mientras que D. laeve es considerada para Buenos Aires y La Pampa. Sin embargo, con base en la literatura científica, hay discordancia sobre que especies del género Deroceras están presentes en la provincia de Misiones. Algunos autores consideran, para dicho distrito, la presencia exclusiva de D. laeve, mientras que otros la desestiman e indican que la presente es D. reticulatum; incluso algunos autores afirman que ambas especies se encuentran presentes en Misiones. En el presente trabajo se efectuó un análisis genético a partir de material de diferentes poblaciones de Deroceras registradas en Misiones con el objeto de establecer su identidad específica. El material de estudio incluyó 17 individuos de nueve localidades del norte, centro y sur de la provincia. La extracción de ADN se realizó mediante un protocolo CTAB a partir de una porción de músculo del pie de los individuos, y mediante la técnica de PCR se amplificó una región parcial del gen mitocondrial citocromo c oxidasa subunidad I (COI). Los productos de amplificación fueron purificados y secuenciados en ambos sentidos. Las secuencias obtenidas, conjuntamente con aquellas disponibles en GenBank para las especies D. golcheri van Regteren Altena, 1962, D. invadens Reise, Hutchinson, Schunack & Schlitt, 2011, D. laeve, D. panormitanum (Lessona & Pollonera, 1882) y D. reticulatum, fueron empleadas para realizar reconstrucciones filogenéticas mediante métodos de distancia e Inferencia Bayesiana. Los árboles obtenidos presentaron una topología similar, evidenciándose cinco agrupamientos con altos valores de soporte, correspondiendo a cada una de las especies incluidas en este estudio. Todas las secuencias de la provincia de Misiones aquí obtenidas se incluyeron dentro del grupo conteniendo las secuencias de referencia para D. laeve. Estos resultados permiten confirmar así, la presencia de esta especie en Misiones, con distribución en toda la provincia. No obstante, no puede descartarse la presencia de las otras especies del género en la región, por lo cual futuros estudios basados en un mayor número de individuos y poblaciones son necesarios a efectos de profundizar el conocimiento sobre la riqueza de especies del género presentes en Misiones. Fuentes de financiamiento: ANPCyT (PICT-2017-3961 – Préstamo BID), FCEQyN-UNaM (Proyectos 16Q634), FCNyM-UNLP (Proyecto N870). |
description |
Fil: Beltramino, Ariel Aníbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos; Argentina; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5386 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/5386 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 876.7 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843613698379218944 |
score |
12.490522 |