Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público

Autores
Jaramillo, Jesús
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jaramillo, Jesús. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
En este artículo analizo las formas de aprehensión discursiva y los usos de la cancha de fútbol de un grupo de niños y niñas que viven en una zona “periférica” de la ciudad de Neuquén, provincia del mismo nombre, al norte de la Patagonia Argentina. Para ello recupero los relatos de un trabajo de campo etnográfico realizado en 2010 que incluyó un trabajo en colaboración con niños y niñas con los que hicimos recorridas por el barrio, entrevistas, registros fotográficos, producciones gráficas y narrativas. A través de la descripción de sus narraciones y considerando al espacio como “lugar practicado” (De Certeau, 2007) que incluye el relato del mismo, recupero aspectos significativos y simbólicos de su cotidiano social para mostrar las formas en que estos niños y niñas construyen y definen el espacio público en contextos urbanos.
In this article I analyze the discursive forms of apprehension and uses of a soccer field to a group of children living in a “peripheral” in the city of Neuquén, province of the same name, in northern Patagonia, Argentina. For that, recovery stories of ethnographic fieldwork conducted in 2010 which included collaborative work with children with whom we traveled through the neighborhood, interviews, photographs, graphics and narrative productions. Through the description of his stories and considering the space as “practiced place” (De Certeau, 2007) that includes the story of it, recover significant and symbolic aspects of their everyday social to show the ways in which these children build and define the public space in urban contexts.
Fuente
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2012). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (20). pp. 197-213. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
Materia
Etnografía
Narraciones
Trabajo en colaboración con niños
Espacio público
Ethnographic
Narratives
Collaborative Work with Children
Public Space
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1681

id RIDUNaM_31641953de16d67218a671e3b978285a
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1681
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio públicoThis field Is ours : an ethnographic with children about public spaceJaramillo, JesúsEtnografíaNarracionesTrabajo en colaboración con niñosEspacio públicoEthnographicNarrativesCollaborative Work with ChildrenPublic SpaceFil: Jaramillo, Jesús. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.En este artículo analizo las formas de aprehensión discursiva y los usos de la cancha de fútbol de un grupo de niños y niñas que viven en una zona “periférica” de la ciudad de Neuquén, provincia del mismo nombre, al norte de la Patagonia Argentina. Para ello recupero los relatos de un trabajo de campo etnográfico realizado en 2010 que incluyó un trabajo en colaboración con niños y niñas con los que hicimos recorridas por el barrio, entrevistas, registros fotográficos, producciones gráficas y narrativas. A través de la descripción de sus narraciones y considerando al espacio como “lugar practicado” (De Certeau, 2007) que incluye el relato del mismo, recupero aspectos significativos y simbólicos de su cotidiano social para mostrar las formas en que estos niños y niñas construyen y definen el espacio público en contextos urbanos.In this article I analyze the discursive forms of apprehension and uses of a soccer field to a group of children living in a “peripheral” in the city of Neuquén, province of the same name, in northern Patagonia, Argentina. For that, recovery stories of ethnographic fieldwork conducted in 2010 which included collaborative work with children with whom we traveled through the neighborhood, interviews, photographs, graphics and narrative productions. Through the description of his stories and considering the space as “practiced place” (De Certeau, 2007) that includes the story of it, recover significant and symbolic aspects of their everyday social to show the ways in which these children build and define the public space in urban contexts.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social2012-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1681http://www.ava.unam.edu.ar/images/20/pdf/n20a09.pdfUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2012). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (20). pp. 197-213. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T11:37:08Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1681instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-18 11:37:09.179Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
This field Is ours : an ethnographic with children about public space
title Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
spellingShingle Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
Jaramillo, Jesús
Etnografía
Narraciones
Trabajo en colaboración con niños
Espacio público
Ethnographic
Narratives
Collaborative Work with Children
Public Space
title_short Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
title_full Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
title_fullStr Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
title_full_unstemmed Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
title_sort Esa cancha es nuestra : una etnografía con niñ@s sobre espacio público
dc.creator.none.fl_str_mv Jaramillo, Jesús
author Jaramillo, Jesús
author_facet Jaramillo, Jesús
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía
Narraciones
Trabajo en colaboración con niños
Espacio público
Ethnographic
Narratives
Collaborative Work with Children
Public Space
topic Etnografía
Narraciones
Trabajo en colaboración con niños
Espacio público
Ethnographic
Narratives
Collaborative Work with Children
Public Space
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jaramillo, Jesús. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
En este artículo analizo las formas de aprehensión discursiva y los usos de la cancha de fútbol de un grupo de niños y niñas que viven en una zona “periférica” de la ciudad de Neuquén, provincia del mismo nombre, al norte de la Patagonia Argentina. Para ello recupero los relatos de un trabajo de campo etnográfico realizado en 2010 que incluyó un trabajo en colaboración con niños y niñas con los que hicimos recorridas por el barrio, entrevistas, registros fotográficos, producciones gráficas y narrativas. A través de la descripción de sus narraciones y considerando al espacio como “lugar practicado” (De Certeau, 2007) que incluye el relato del mismo, recupero aspectos significativos y simbólicos de su cotidiano social para mostrar las formas en que estos niños y niñas construyen y definen el espacio público en contextos urbanos.
In this article I analyze the discursive forms of apprehension and uses of a soccer field to a group of children living in a “peripheral” in the city of Neuquén, province of the same name, in northern Patagonia, Argentina. For that, recovery stories of ethnographic fieldwork conducted in 2010 which included collaborative work with children with whom we traveled through the neighborhood, interviews, photographs, graphics and narrative productions. Through the description of his stories and considering the space as “practiced place” (De Certeau, 2007) that includes the story of it, recover significant and symbolic aspects of their everyday social to show the ways in which these children build and define the public space in urban contexts.
description Fil: Jaramillo, Jesús. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1681
http://www.ava.unam.edu.ar/images/20/pdf/n20a09.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1681
http://www.ava.unam.edu.ar/images/20/pdf/n20a09.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Junio 2012). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (20). pp. 197-213. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843613709320060928
score 12.489739