Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños

Autores
Milstein, Diana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Milstein, Diana. Universidad del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.
As part of my field work during my research in educational ethnography I incorporated a group of children as active participants. This work experience promoted the possibility of producing social knowledge and made evident its polyphonic and multiauthors nature. Furthermore, it set the initial aims of the research project into new directions, it enriched information and modes of organizing it, it stimulated my own process of toking distance and it allowed to think about the relevance that some of the school ethnographies about children have. In this work I argue that it is necessary to incorporate the perspectives of children and I present the manner how I did it. I also expose some thoughts that connect the particular way in which children look, draw, tell, and read and my own process of anthropological distancing.
Fuente
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Agosto 2006). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (9). pp. 49-59. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
Materia
Etnografía con niños
Antropología y educación
Extrañamiento antropológico
Anthropology and education
Ethnography whit children
Anthropological distancing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1664

id RIDUNaM_2a1f901ecfea50f9c6ed4ba67ae8261c
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1664
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niñosMilstein, DianaEtnografía con niñosAntropología y educaciónExtrañamiento antropológicoAnthropology and educationEthnography whit childrenAnthropological distancingFil: Milstein, Diana. Universidad del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.As part of my field work during my research in educational ethnography I incorporated a group of children as active participants. This work experience promoted the possibility of producing social knowledge and made evident its polyphonic and multiauthors nature. Furthermore, it set the initial aims of the research project into new directions, it enriched information and modes of organizing it, it stimulated my own process of toking distance and it allowed to think about the relevance that some of the school ethnographies about children have. In this work I argue that it is necessary to incorporate the perspectives of children and I present the manner how I did it. I also expose some thoughts that connect the particular way in which children look, draw, tell, and read and my own process of anthropological distancing.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social2006-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1664http://www.ava.unam.edu.ar/images/09/pdf/ava09_04_milstein.pdfUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Agosto 2006). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (9). pp. 49-59. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.phpreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-11T11:11:25Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1664instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-11 11:11:25.242Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
title Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
spellingShingle Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
Milstein, Diana
Etnografía con niños
Antropología y educación
Extrañamiento antropológico
Anthropology and education
Ethnography whit children
Anthropological distancing
title_short Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
title_full Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
title_fullStr Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
title_full_unstemmed Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
title_sort Y los niños, ¿por qué no? algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños
dc.creator.none.fl_str_mv Milstein, Diana
author Milstein, Diana
author_facet Milstein, Diana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía con niños
Antropología y educación
Extrañamiento antropológico
Anthropology and education
Ethnography whit children
Anthropological distancing
topic Etnografía con niños
Antropología y educación
Extrañamiento antropológico
Anthropology and education
Ethnography whit children
Anthropological distancing
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Milstein, Diana. Universidad del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.
As part of my field work during my research in educational ethnography I incorporated a group of children as active participants. This work experience promoted the possibility of producing social knowledge and made evident its polyphonic and multiauthors nature. Furthermore, it set the initial aims of the research project into new directions, it enriched information and modes of organizing it, it stimulated my own process of toking distance and it allowed to think about the relevance that some of the school ethnographies about children have. In this work I argue that it is necessary to incorporate the perspectives of children and I present the manner how I did it. I also expose some thoughts that connect the particular way in which children look, draw, tell, and read and my own process of anthropological distancing.
description Fil: Milstein, Diana. Universidad del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1664
http://www.ava.unam.edu.ar/images/09/pdf/ava09_04_milstein.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1664
http://www.ava.unam.edu.ar/images/09/pdf/ava09_04_milstein.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Agosto 2006). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (9). pp. 49-59. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842977446964494336
score 12.993085