La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro

Autores
Hermosa, Carolina M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vercellino, Soledad
Descripción
Fil: Hermosa, Carolina M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
La representación política de las mujeres se encuentra actualmente en la agenda pública a nivel nacional, ya que en Octubre del 2016 se presentaron, en el Congreso de la Nación, dos proyectos de ley sobre paridad política, ambos obteniendo media sanción en la cámara donde se iniciaron. Por un lado, el proyecto presentado por la Banca de la Mujer (agrupación de senadoras de distintos partidos) en la Cámara alta, proponía la paridad de género en la conformación de las listas legislativas nacionales y de autoridades partidarias, este proyecto se presenta cuando en la Cámara de Diputados se estaba debatiendo la reforma electoral, hecho político relevante para entender el estancamiento actual de ambos proyectos. Por el otro lado, la otra iniciativa fue presentada inicialmente en la Cámara baja, importaba una reforma al Código Electoral de la Nación, reforma que en principio no incorporaba la paridad política, sino que se centraba en la implementación del sistema de voto por medios electrónicos; aunque luego algunas diputadas lograron incorporar al proyecto de reforma la paridad de género en la conformación de las listas de diputados, senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur. Como resulta lógico, dejar la paridad política a la suerte de la reforma electoral, la cual se encuentra rodeada de una fuerte puja política, significa posponer la realización de la tan deseada igualdad de género. A casi un año de las respectivas medias sanciones, ambos proyectos se encuentran estancados, ha habido importantes campañas a nivel nacional para impulsar el debate en la sociedad y lograr la sanción de la ley, una de ellas fue la conocida como “Campaña sin grieta” denominada así ya que “cruza a todos los partidos políticos que piden el 50 y 50 de representación política” , la cual fue impulsada por la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). En este escenario nacional, en junio del 2017, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU MUJERES e IDEA Internacional, decidieron implementar la iniciativa regional “ATENEA- Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres”, documento que presenta avances y desafíos para el logro de la Paridad Política para Argentina; de acuerdo a las herramientas provistas por la misma iniciativa. ATENEA llega a varias conclusiones, la más significativa es que “Argentina ha encontrado un techo que parece difícil de superar sin producir nuevas reformas paritarias” . A nivel local, la provincia de Rio Negro ha sido de las primeras provincias del país en sancionar una ley de cuotas que disponga la paridad política, en el año 2003 mediante la ley 3717 se reformó el Código Electoral de la provincia estableciendo la “participación equivalente de géneros para la conformación de las listas de candidatos a cargos electivos en cuerpos colegiados” 3 . Pese a ser una de las pioneras en tema de ‘cuotas’ de género, en la provincia no existen actualmente investigaciones que se avoquen al análisis del desarrollo de esta ley en la práctica política. Estos breves párrafos, intentan resaltar la importancia actual de desarrollar una investigación que aborde la problemática de la representación política de las mujeres a nivel local, ya que como ya se ha mencionado, en Río Negro no existen estadísticas ni análisis de datos que nos permitan evaluar en qué posición se encuentra la provincia respecto de la representación igualitaria. En este marco, y siguiendo los desarrollos teóricos de autoras tales como Franceschet Susan (2008), Archenti Nélida (1994, 2000, 2007, 2008, 2011), Jutta Marx(2006, 2007), Kuschnir Clara (1994) y Dora Barrancos (2008, 2010, 2011), entre otras, este trabajo se propone caracterizar la evolución de la representación política de las mujeres, con especial énfasis en la legislatura de la provincia de Rio Negro. A tal fin, se procurará en primer lugar analizar el corpus normativo referido a la representación política de las mujeres, haciendo énfasis en dicha provincia. Luego, se procederá a caracterizar la evolución de la representación descriptiva de las mujeres, y finalmente, describir la evolución de la representación sustantiva de las mujeres, ambos objetivos referidos a la legislatura de la provincia de Rio Negro. El trabajo se organiza en cuatro apartados: luego de esta introducción, se desarrollan los antecedentes que de alguna forma sientan los puntos de partida de esta investigación, allí se hará un recorrido por las investigaciones que preceden y de las cuales se nutre este trabajo. También se desarrolla el marco conceptual y enfoque metodológico correspondiente. Para luego dar paso al desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial de la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres en Río Negro. Y por último, se finalizará dando algunas conclusiones y reflexiones finales.
Materia
Representación política
Mujer
Ley de cupo
Legislatura Río Negro
Cuotas
Paridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1739

id RIDUNRN_fe3a532f4c97e07b7a2605028277be09
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1739
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río NegroHermosa, Carolina M.Representación políticaMujerLey de cupoLegislatura Río NegroCuotasParidadFil: Hermosa, Carolina M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, ArgentinaLa representación política de las mujeres se encuentra actualmente en la agenda pública a nivel nacional, ya que en Octubre del 2016 se presentaron, en el Congreso de la Nación, dos proyectos de ley sobre paridad política, ambos obteniendo media sanción en la cámara donde se iniciaron. Por un lado, el proyecto presentado por la Banca de la Mujer (agrupación de senadoras de distintos partidos) en la Cámara alta, proponía la paridad de género en la conformación de las listas legislativas nacionales y de autoridades partidarias, este proyecto se presenta cuando en la Cámara de Diputados se estaba debatiendo la reforma electoral, hecho político relevante para entender el estancamiento actual de ambos proyectos. Por el otro lado, la otra iniciativa fue presentada inicialmente en la Cámara baja, importaba una reforma al Código Electoral de la Nación, reforma que en principio no incorporaba la paridad política, sino que se centraba en la implementación del sistema de voto por medios electrónicos; aunque luego algunas diputadas lograron incorporar al proyecto de reforma la paridad de género en la conformación de las listas de diputados, senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur. Como resulta lógico, dejar la paridad política a la suerte de la reforma electoral, la cual se encuentra rodeada de una fuerte puja política, significa posponer la realización de la tan deseada igualdad de género. A casi un año de las respectivas medias sanciones, ambos proyectos se encuentran estancados, ha habido importantes campañas a nivel nacional para impulsar el debate en la sociedad y lograr la sanción de la ley, una de ellas fue la conocida como “Campaña sin grieta” denominada así ya que “cruza a todos los partidos políticos que piden el 50 y 50 de representación política” , la cual fue impulsada por la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). En este escenario nacional, en junio del 2017, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU MUJERES e IDEA Internacional, decidieron implementar la iniciativa regional “ATENEA- Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres”, documento que presenta avances y desafíos para el logro de la Paridad Política para Argentina; de acuerdo a las herramientas provistas por la misma iniciativa. ATENEA llega a varias conclusiones, la más significativa es que “Argentina ha encontrado un techo que parece difícil de superar sin producir nuevas reformas paritarias” . A nivel local, la provincia de Rio Negro ha sido de las primeras provincias del país en sancionar una ley de cuotas que disponga la paridad política, en el año 2003 mediante la ley 3717 se reformó el Código Electoral de la provincia estableciendo la “participación equivalente de géneros para la conformación de las listas de candidatos a cargos electivos en cuerpos colegiados” 3 . Pese a ser una de las pioneras en tema de ‘cuotas’ de género, en la provincia no existen actualmente investigaciones que se avoquen al análisis del desarrollo de esta ley en la práctica política. Estos breves párrafos, intentan resaltar la importancia actual de desarrollar una investigación que aborde la problemática de la representación política de las mujeres a nivel local, ya que como ya se ha mencionado, en Río Negro no existen estadísticas ni análisis de datos que nos permitan evaluar en qué posición se encuentra la provincia respecto de la representación igualitaria. En este marco, y siguiendo los desarrollos teóricos de autoras tales como Franceschet Susan (2008), Archenti Nélida (1994, 2000, 2007, 2008, 2011), Jutta Marx(2006, 2007), Kuschnir Clara (1994) y Dora Barrancos (2008, 2010, 2011), entre otras, este trabajo se propone caracterizar la evolución de la representación política de las mujeres, con especial énfasis en la legislatura de la provincia de Rio Negro. A tal fin, se procurará en primer lugar analizar el corpus normativo referido a la representación política de las mujeres, haciendo énfasis en dicha provincia. Luego, se procederá a caracterizar la evolución de la representación descriptiva de las mujeres, y finalmente, describir la evolución de la representación sustantiva de las mujeres, ambos objetivos referidos a la legislatura de la provincia de Rio Negro. El trabajo se organiza en cuatro apartados: luego de esta introducción, se desarrollan los antecedentes que de alguna forma sientan los puntos de partida de esta investigación, allí se hará un recorrido por las investigaciones que preceden y de las cuales se nutre este trabajo. También se desarrolla el marco conceptual y enfoque metodológico correspondiente. Para luego dar paso al desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial de la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres en Río Negro. Y por último, se finalizará dando algunas conclusiones y reflexiones finales.Vercellino, Soledad2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfHermosa, Carolina (2018). La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://hdl.handle.net/20.500.12049/1739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:12Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1739instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:12.578RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
title La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
spellingShingle La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
Hermosa, Carolina M.
Representación política
Mujer
Ley de cupo
Legislatura Río Negro
Cuotas
Paridad
title_short La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
title_full La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
title_fullStr La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
title_full_unstemmed La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
title_sort La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Hermosa, Carolina M.
author Hermosa, Carolina M.
author_facet Hermosa, Carolina M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vercellino, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv Representación política
Mujer
Ley de cupo
Legislatura Río Negro
Cuotas
Paridad
topic Representación política
Mujer
Ley de cupo
Legislatura Río Negro
Cuotas
Paridad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hermosa, Carolina M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
La representación política de las mujeres se encuentra actualmente en la agenda pública a nivel nacional, ya que en Octubre del 2016 se presentaron, en el Congreso de la Nación, dos proyectos de ley sobre paridad política, ambos obteniendo media sanción en la cámara donde se iniciaron. Por un lado, el proyecto presentado por la Banca de la Mujer (agrupación de senadoras de distintos partidos) en la Cámara alta, proponía la paridad de género en la conformación de las listas legislativas nacionales y de autoridades partidarias, este proyecto se presenta cuando en la Cámara de Diputados se estaba debatiendo la reforma electoral, hecho político relevante para entender el estancamiento actual de ambos proyectos. Por el otro lado, la otra iniciativa fue presentada inicialmente en la Cámara baja, importaba una reforma al Código Electoral de la Nación, reforma que en principio no incorporaba la paridad política, sino que se centraba en la implementación del sistema de voto por medios electrónicos; aunque luego algunas diputadas lograron incorporar al proyecto de reforma la paridad de género en la conformación de las listas de diputados, senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur. Como resulta lógico, dejar la paridad política a la suerte de la reforma electoral, la cual se encuentra rodeada de una fuerte puja política, significa posponer la realización de la tan deseada igualdad de género. A casi un año de las respectivas medias sanciones, ambos proyectos se encuentran estancados, ha habido importantes campañas a nivel nacional para impulsar el debate en la sociedad y lograr la sanción de la ley, una de ellas fue la conocida como “Campaña sin grieta” denominada así ya que “cruza a todos los partidos políticos que piden el 50 y 50 de representación política” , la cual fue impulsada por la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). En este escenario nacional, en junio del 2017, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU MUJERES e IDEA Internacional, decidieron implementar la iniciativa regional “ATENEA- Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres”, documento que presenta avances y desafíos para el logro de la Paridad Política para Argentina; de acuerdo a las herramientas provistas por la misma iniciativa. ATENEA llega a varias conclusiones, la más significativa es que “Argentina ha encontrado un techo que parece difícil de superar sin producir nuevas reformas paritarias” . A nivel local, la provincia de Rio Negro ha sido de las primeras provincias del país en sancionar una ley de cuotas que disponga la paridad política, en el año 2003 mediante la ley 3717 se reformó el Código Electoral de la provincia estableciendo la “participación equivalente de géneros para la conformación de las listas de candidatos a cargos electivos en cuerpos colegiados” 3 . Pese a ser una de las pioneras en tema de ‘cuotas’ de género, en la provincia no existen actualmente investigaciones que se avoquen al análisis del desarrollo de esta ley en la práctica política. Estos breves párrafos, intentan resaltar la importancia actual de desarrollar una investigación que aborde la problemática de la representación política de las mujeres a nivel local, ya que como ya se ha mencionado, en Río Negro no existen estadísticas ni análisis de datos que nos permitan evaluar en qué posición se encuentra la provincia respecto de la representación igualitaria. En este marco, y siguiendo los desarrollos teóricos de autoras tales como Franceschet Susan (2008), Archenti Nélida (1994, 2000, 2007, 2008, 2011), Jutta Marx(2006, 2007), Kuschnir Clara (1994) y Dora Barrancos (2008, 2010, 2011), entre otras, este trabajo se propone caracterizar la evolución de la representación política de las mujeres, con especial énfasis en la legislatura de la provincia de Rio Negro. A tal fin, se procurará en primer lugar analizar el corpus normativo referido a la representación política de las mujeres, haciendo énfasis en dicha provincia. Luego, se procederá a caracterizar la evolución de la representación descriptiva de las mujeres, y finalmente, describir la evolución de la representación sustantiva de las mujeres, ambos objetivos referidos a la legislatura de la provincia de Rio Negro. El trabajo se organiza en cuatro apartados: luego de esta introducción, se desarrollan los antecedentes que de alguna forma sientan los puntos de partida de esta investigación, allí se hará un recorrido por las investigaciones que preceden y de las cuales se nutre este trabajo. También se desarrolla el marco conceptual y enfoque metodológico correspondiente. Para luego dar paso al desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial de la representación descriptiva y sustantiva de las mujeres en Río Negro. Y por último, se finalizará dando algunas conclusiones y reflexiones finales.
description Fil: Hermosa, Carolina M.. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hermosa, Carolina (2018). La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1739
identifier_str_mv Hermosa, Carolina (2018). La representación política de las mujeres en la Legislatura de la provincia de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/1739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344123989753856
score 12.623145