Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa

Autores
Cabrera, Agustina Aylén; Maschio, Juan; Piñuel, María Lucrecia; Sharry, Sandra; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cabrera, Agustina Aylén. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Fil: Maschio, Juan. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina
El chañar (Geoffroea decorticans) es una especie autóctona del ecosistema del monte considerada una valiosa fuente de materias primas para las comunidades locales que tradicionalmente la utilizan como medicina, alimentos y otros usos diversos. La difusión del conocimiento relacionado con estos usos junto con las crecientes demandas de los consumidores, que buscan alimentos naturales con beneficios para la salud, impacta directamente sobre el aprovechamiento de la biodiversidad y, en consecuencia, su disponibilidad futura. Así, el cultivo de tejidos vegetales (CTV) se presenta como una estrategia que brinda la posibilidad de establecer metodologías para la propagación masiva y eficiente de la especie, así como para su conservación ex situ. Por ello, se propuso inducir la producción de brotes múltiples a partir del cultivo de segmentos uninodales en medio nutritivo de Woody Plant, diluido a la mitad de su concentración y suplementado con BAP 5 mg/L y ácido ascórbico 5 µL. Los explantes fueron seleccionados de plantas cultivadas bajo condiciones de invernadero. El procedimiento de desinfección constó de una inmersión en una solución al 10% de NaClO (46gCl/l) durante 10 minutos seguida de enjuagues reiterados con agua destilada estéril. El ensayo constó de 4 repeticiones con 15 explantes cada una. Los explantes fueron subcultivados a medio renovado cada 30 días, durante un período de 5 meses. El porcentaje de explantes con brotes múltiples fue del 11%. Aquellos brotes que elongaron en el medio de cultivo, incluso sin la presencia de raíces, fueron transferidos al sustrato y se mantuvieron bajo condiciones de luz, agua y temperatura controladas. En este proceso, se logró aclimatar un 25% de los explantes. Finalmente, este trabajo demostró la posibilidad de regenerar secciones nodales de chañar a través del cultivo de tejidos vegetales (CTV) y lograr su supervivencia bajo condiciones ex vitro. Estos resultados representan un avance significativo hacia el establecimiento exitoso de un protocolo de multiplicación masiva para esta especie, y a su vez, asegura la disponibilidad futura de este valioso recurso.
Materia
Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Sustentabilidad
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12343

id RIDUNRN_fd13dbb2383f72fb61860a35ea797560
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12343
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativaCabrera, Agustina AylénMaschio, JuanPiñuel, María LucreciaSharry, SandraBoeri, Patricia AlejandraCiencias AgrariasBiodiversidadSustentabilidadCiencias AgrariasFil: Cabrera, Agustina Aylén. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.Fil: Maschio, Juan. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, ArgentinaEl chañar (Geoffroea decorticans) es una especie autóctona del ecosistema del monte considerada una valiosa fuente de materias primas para las comunidades locales que tradicionalmente la utilizan como medicina, alimentos y otros usos diversos. La difusión del conocimiento relacionado con estos usos junto con las crecientes demandas de los consumidores, que buscan alimentos naturales con beneficios para la salud, impacta directamente sobre el aprovechamiento de la biodiversidad y, en consecuencia, su disponibilidad futura. Así, el cultivo de tejidos vegetales (CTV) se presenta como una estrategia que brinda la posibilidad de establecer metodologías para la propagación masiva y eficiente de la especie, así como para su conservación ex situ. Por ello, se propuso inducir la producción de brotes múltiples a partir del cultivo de segmentos uninodales en medio nutritivo de Woody Plant, diluido a la mitad de su concentración y suplementado con BAP 5 mg/L y ácido ascórbico 5 µL. Los explantes fueron seleccionados de plantas cultivadas bajo condiciones de invernadero. El procedimiento de desinfección constó de una inmersión en una solución al 10% de NaClO (46gCl/l) durante 10 minutos seguida de enjuagues reiterados con agua destilada estéril. El ensayo constó de 4 repeticiones con 15 explantes cada una. Los explantes fueron subcultivados a medio renovado cada 30 días, durante un período de 5 meses. El porcentaje de explantes con brotes múltiples fue del 11%. Aquellos brotes que elongaron en el medio de cultivo, incluso sin la presencia de raíces, fueron transferidos al sustrato y se mantuvieron bajo condiciones de luz, agua y temperatura controladas. En este proceso, se logró aclimatar un 25% de los explantes. Finalmente, este trabajo demostró la posibilidad de regenerar secciones nodales de chañar a través del cultivo de tejidos vegetales (CTV) y lograr su supervivencia bajo condiciones ex vitro. Estos resultados representan un avance significativo hacia el establecimiento exitoso de un protocolo de multiplicación masiva para esta especie, y a su vez, asegura la disponibilidad futura de este valioso recurso.2023-06-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12343spahttps://drive.google.com/file/d/1R4cmaE5_PVwgwUUjwyzsPdz4Gn0vyYgV/view“Biotecnología para un mundo en cambio” XIV Simposio REDBIO Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:41Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12343instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:41.288RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
title Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
spellingShingle Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
Cabrera, Agustina Aylén
Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Sustentabilidad
Ciencias Agrarias
title_short Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
title_full Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
title_fullStr Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
title_full_unstemmed Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
title_sort Cultivo de tejidos vegetales como herramienta para la propagación y conservación del chañar: un enfoque hacia la producción sostenible de esta especie nativa
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Agustina Aylén
Maschio, Juan
Piñuel, María Lucrecia
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author Cabrera, Agustina Aylén
author_facet Cabrera, Agustina Aylén
Maschio, Juan
Piñuel, María Lucrecia
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Maschio, Juan
Piñuel, María Lucrecia
Sharry, Sandra
Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Sustentabilidad
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Biodiversidad
Sustentabilidad
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Agustina Aylén. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. CIT-Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
Fil: Maschio, Juan. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca, Argentina
El chañar (Geoffroea decorticans) es una especie autóctona del ecosistema del monte considerada una valiosa fuente de materias primas para las comunidades locales que tradicionalmente la utilizan como medicina, alimentos y otros usos diversos. La difusión del conocimiento relacionado con estos usos junto con las crecientes demandas de los consumidores, que buscan alimentos naturales con beneficios para la salud, impacta directamente sobre el aprovechamiento de la biodiversidad y, en consecuencia, su disponibilidad futura. Así, el cultivo de tejidos vegetales (CTV) se presenta como una estrategia que brinda la posibilidad de establecer metodologías para la propagación masiva y eficiente de la especie, así como para su conservación ex situ. Por ello, se propuso inducir la producción de brotes múltiples a partir del cultivo de segmentos uninodales en medio nutritivo de Woody Plant, diluido a la mitad de su concentración y suplementado con BAP 5 mg/L y ácido ascórbico 5 µL. Los explantes fueron seleccionados de plantas cultivadas bajo condiciones de invernadero. El procedimiento de desinfección constó de una inmersión en una solución al 10% de NaClO (46gCl/l) durante 10 minutos seguida de enjuagues reiterados con agua destilada estéril. El ensayo constó de 4 repeticiones con 15 explantes cada una. Los explantes fueron subcultivados a medio renovado cada 30 días, durante un período de 5 meses. El porcentaje de explantes con brotes múltiples fue del 11%. Aquellos brotes que elongaron en el medio de cultivo, incluso sin la presencia de raíces, fueron transferidos al sustrato y se mantuvieron bajo condiciones de luz, agua y temperatura controladas. En este proceso, se logró aclimatar un 25% de los explantes. Finalmente, este trabajo demostró la posibilidad de regenerar secciones nodales de chañar a través del cultivo de tejidos vegetales (CTV) y lograr su supervivencia bajo condiciones ex vitro. Estos resultados representan un avance significativo hacia el establecimiento exitoso de un protocolo de multiplicación masiva para esta especie, y a su vez, asegura la disponibilidad futura de este valioso recurso.
description Fil: Cabrera, Agustina Aylén. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, RP Nº 1 y Rotonda Cooperación, Viedma, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12343
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12343
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1R4cmaE5_PVwgwUUjwyzsPdz4Gn0vyYgV/view
“Biotecnología para un mundo en cambio” XIV Simposio REDBIO Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344102907084801
score 12.623145