Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina

Autores
Nicoletti, Maria Andrea; Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barelli, Ana Ines. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. La religión, en sus diferentes aspectos como la fe, la sacralidad, la espiritualidad, las prácticas cultuales y rituales pueden ser abordadas desde la geografía de la religión, "para entender la construcción de la identidad" (...) "para desmantelar las complejas relaciones políticas del espacio institucional a niveles regional y nacional” (Brace et al, 2006, p. 29). El culto mariano puede ser estudiado como el núcleo de un conjunto de relaciones socioculturales históricas, como matriz social identitaria, así también como resignificación local o regional en la construcción del espacio material y simbólico. Desde esta perspectiva las devociones marianas, tanto desde la “actitud relacional -oración y contemplación-, como desde la celebrativa -liturgia, fiestas, devoción popular” (Esquerda Bifet, 1998, p.190), resultan una variable interesante y profunda para analizar los procesos sociales identitarios debido a que se presentan en una dimensión histórica, generan pertenencia y construyen territorialidad. Este espacio configurado por la religión lo abordaremos, desde la propuesta de Carballo, como “un espacio apropiado, ocupado o dominado por un grupo social para asegurar su reproducción y satisfacer sus necesidades vitales”, que en el caso de las prácticas religiosas estaría dado por las simbólica-culturales (Carballo, 2009, p. 28). De esta manera, el territorio sería aquella síntesis entre la “producción pasada y presente, que organiza su disposición y paisaje” (Carballo, 2009, p. 28). Siguiendo la misma línea de análisis, incorporamos la noción de espacio sagrado de Rosendahl (1996), como aquel campo de fuerzas y valores religiosos que eleva al hombre a otra dimensión. En síntesis, el espacio sagrado es el territorio socialmente construido a través de los sentidos que imprimen las distintas agencias que intervienen con sus prácticas religiosas. Entre estas prácticas religiosas, los ex-votos y los objetos culturales, constituyen dentro del culto mariano, la imagen visible en un objeto o un conjunto de objetos de enorme variedad que funcionan como soporte de intercambio entre lo humano y lo divino, un objeto que compensa ese intercambio taumatúrgico como testimonio (Perrée,2015). El ex-voto puede contener diversos fines: pedir ayuda, recibir ayuda o cumplir una promesa. Acordamos con Del Castillo Troncoso (2005) en que los ex-votos “nos remiten al vínculo del ser humano con el orden de lo sobrenatural, que se manifiesta precisamente a través de los relatos de milagros”, en donde se genera un vínculo cotidiano del devoto con la providencia a la que se pide favores, se hacen promesas, y finalmente se agradece lo recibido. En otro orden, Del Castillo Troncoso (2005) comenta que “a diferencia de la doctrina oficial, que ha decretado la conclusión de la Revelación, para el catolicismo popular el milagro forma parte de la experiencia cotidiana de las personas, para las que la irrupción de lo sagrado se renueva de una manera dinámica y constante” (Del Castillo Troncoso, 2005, p. 117). En nuestro caso, los exvotos marianos constituyen aquellas expresiones materiales que conllevan las diversas formas que los devotos tienen para agradecer la intervención de la Virgen en sus vidas.
Materia
Humanidades
Exvotos
Virgen de las Nieves
Bariloche
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8553

id RIDUNRN_f3c958961363eb29bacc9bad248187d0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8553
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, ArgentinaNicoletti, Maria AndreaBarelli, Ana InésHumanidadesExvotosVirgen de las NievesBarilocheHumanidadesFil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Barelli, Ana Ines. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. La religión, en sus diferentes aspectos como la fe, la sacralidad, la espiritualidad, las prácticas cultuales y rituales pueden ser abordadas desde la geografía de la religión, "para entender la construcción de la identidad" (...) "para desmantelar las complejas relaciones políticas del espacio institucional a niveles regional y nacional” (Brace et al, 2006, p. 29). El culto mariano puede ser estudiado como el núcleo de un conjunto de relaciones socioculturales históricas, como matriz social identitaria, así también como resignificación local o regional en la construcción del espacio material y simbólico. Desde esta perspectiva las devociones marianas, tanto desde la “actitud relacional -oración y contemplación-, como desde la celebrativa -liturgia, fiestas, devoción popular” (Esquerda Bifet, 1998, p.190), resultan una variable interesante y profunda para analizar los procesos sociales identitarios debido a que se presentan en una dimensión histórica, generan pertenencia y construyen territorialidad. Este espacio configurado por la religión lo abordaremos, desde la propuesta de Carballo, como “un espacio apropiado, ocupado o dominado por un grupo social para asegurar su reproducción y satisfacer sus necesidades vitales”, que en el caso de las prácticas religiosas estaría dado por las simbólica-culturales (Carballo, 2009, p. 28). De esta manera, el territorio sería aquella síntesis entre la “producción pasada y presente, que organiza su disposición y paisaje” (Carballo, 2009, p. 28). Siguiendo la misma línea de análisis, incorporamos la noción de espacio sagrado de Rosendahl (1996), como aquel campo de fuerzas y valores religiosos que eleva al hombre a otra dimensión. En síntesis, el espacio sagrado es el territorio socialmente construido a través de los sentidos que imprimen las distintas agencias que intervienen con sus prácticas religiosas. Entre estas prácticas religiosas, los ex-votos y los objetos culturales, constituyen dentro del culto mariano, la imagen visible en un objeto o un conjunto de objetos de enorme variedad que funcionan como soporte de intercambio entre lo humano y lo divino, un objeto que compensa ese intercambio taumatúrgico como testimonio (Perrée,2015). El ex-voto puede contener diversos fines: pedir ayuda, recibir ayuda o cumplir una promesa. Acordamos con Del Castillo Troncoso (2005) en que los ex-votos “nos remiten al vínculo del ser humano con el orden de lo sobrenatural, que se manifiesta precisamente a través de los relatos de milagros”, en donde se genera un vínculo cotidiano del devoto con la providencia a la que se pide favores, se hacen promesas, y finalmente se agradece lo recibido. En otro orden, Del Castillo Troncoso (2005) comenta que “a diferencia de la doctrina oficial, que ha decretado la conclusión de la Revelación, para el catolicismo popular el milagro forma parte de la experiencia cotidiana de las personas, para las que la irrupción de lo sagrado se renueva de una manera dinámica y constante” (Del Castillo Troncoso, 2005, p. 117). En nuestro caso, los exvotos marianos constituyen aquellas expresiones materiales que conllevan las diversas formas que los devotos tienen para agradecer la intervención de la Virgen en sus vidas.Biblos2022-08info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfNicoletti, Maria Andrea y Barelli, Ana Inés (2021). Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina. En Fogelman, Patricia. Las ofrendas como objetos culturales: estudios sobre exvotos y devoción a la Virgen en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos. 2021.978-987-4963-89-5978-987-4963-89-5978-987-4963-89-5http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8553spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:44Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8553instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:44.792RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
title Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
spellingShingle Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
Nicoletti, Maria Andrea
Humanidades
Exvotos
Virgen de las Nieves
Bariloche
Humanidades
title_short Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
title_full Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
title_fullStr Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
title_full_unstemmed Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
title_sort Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, Maria Andrea
Barelli, Ana Inés
author Nicoletti, Maria Andrea
author_facet Nicoletti, Maria Andrea
Barelli, Ana Inés
author_role author
author2 Barelli, Ana Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Exvotos
Virgen de las Nieves
Bariloche
Humanidades
topic Humanidades
Exvotos
Virgen de las Nieves
Bariloche
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Barelli, Ana Ines. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
El culto mariano, manifestación emblemática de las prácticas católicas de “religiosidad” o “piedad popular”, forma parte de las creencias y prácticas religiosas colectivas de distintos grupos sociales. La religión, en sus diferentes aspectos como la fe, la sacralidad, la espiritualidad, las prácticas cultuales y rituales pueden ser abordadas desde la geografía de la religión, "para entender la construcción de la identidad" (...) "para desmantelar las complejas relaciones políticas del espacio institucional a niveles regional y nacional” (Brace et al, 2006, p. 29). El culto mariano puede ser estudiado como el núcleo de un conjunto de relaciones socioculturales históricas, como matriz social identitaria, así también como resignificación local o regional en la construcción del espacio material y simbólico. Desde esta perspectiva las devociones marianas, tanto desde la “actitud relacional -oración y contemplación-, como desde la celebrativa -liturgia, fiestas, devoción popular” (Esquerda Bifet, 1998, p.190), resultan una variable interesante y profunda para analizar los procesos sociales identitarios debido a que se presentan en una dimensión histórica, generan pertenencia y construyen territorialidad. Este espacio configurado por la religión lo abordaremos, desde la propuesta de Carballo, como “un espacio apropiado, ocupado o dominado por un grupo social para asegurar su reproducción y satisfacer sus necesidades vitales”, que en el caso de las prácticas religiosas estaría dado por las simbólica-culturales (Carballo, 2009, p. 28). De esta manera, el territorio sería aquella síntesis entre la “producción pasada y presente, que organiza su disposición y paisaje” (Carballo, 2009, p. 28). Siguiendo la misma línea de análisis, incorporamos la noción de espacio sagrado de Rosendahl (1996), como aquel campo de fuerzas y valores religiosos que eleva al hombre a otra dimensión. En síntesis, el espacio sagrado es el territorio socialmente construido a través de los sentidos que imprimen las distintas agencias que intervienen con sus prácticas religiosas. Entre estas prácticas religiosas, los ex-votos y los objetos culturales, constituyen dentro del culto mariano, la imagen visible en un objeto o un conjunto de objetos de enorme variedad que funcionan como soporte de intercambio entre lo humano y lo divino, un objeto que compensa ese intercambio taumatúrgico como testimonio (Perrée,2015). El ex-voto puede contener diversos fines: pedir ayuda, recibir ayuda o cumplir una promesa. Acordamos con Del Castillo Troncoso (2005) en que los ex-votos “nos remiten al vínculo del ser humano con el orden de lo sobrenatural, que se manifiesta precisamente a través de los relatos de milagros”, en donde se genera un vínculo cotidiano del devoto con la providencia a la que se pide favores, se hacen promesas, y finalmente se agradece lo recibido. En otro orden, Del Castillo Troncoso (2005) comenta que “a diferencia de la doctrina oficial, que ha decretado la conclusión de la Revelación, para el catolicismo popular el milagro forma parte de la experiencia cotidiana de las personas, para las que la irrupción de lo sagrado se renueva de una manera dinámica y constante” (Del Castillo Troncoso, 2005, p. 117). En nuestro caso, los exvotos marianos constituyen aquellas expresiones materiales que conllevan las diversas formas que los devotos tienen para agradecer la intervención de la Virgen en sus vidas.
description Fil: Nicoletti, María Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Nicoletti, Maria Andrea y Barelli, Ana Inés (2021). Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina. En Fogelman, Patricia. Las ofrendas como objetos culturales: estudios sobre exvotos y devoción a la Virgen en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos. 2021.
978-987-4963-89-5
978-987-4963-89-5
978-987-4963-89-5
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8553
identifier_str_mv Nicoletti, Maria Andrea y Barelli, Ana Inés (2021). Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina. En Fogelman, Patricia. Las ofrendas como objetos culturales: estudios sobre exvotos y devoción a la Virgen en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos. 2021.
978-987-4963-89-5
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblos
publisher.none.fl_str_mv Biblos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145916829958144
score 12.712165