Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación
- Autores
- Cañuqueo, Lorena; Pichilef, Andrea Carolina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Fil: Cañuqueo, Lorena. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Pichilef, Andrea Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
En 2005 cuando el lof Mariano Epulef de Anecón Chico inició su demanda administrativa como estipula la Ley Integral del Indígena 2287, parte de sus integrantes nos abocamos a reunir documentación también entre los archivos oficiales. Así llegamos al Archivo Histórico Provincial de Río Negro (ahprn). En esos años el abandono del espacio por parte de las políticas del gobierno provincial solo era contrarrestado por el compromiso de los y las archivistas. Si bien la primera búsqueda se concentraba en documentación puntual, ellos nos despertaron la inquietud por consultar también aquella vinculada a pueblos indígenas. Expectantes, esperamos que nos indicaran dónde encontrarla. Cuando nos mostraron los archivos específicos, todo entraba en dos cajas con la inscripción «Problemas Indígenas». En 2019, en el marco del relevamiento de archivos, museos y bibliotecas de este proyecto visitamos el Museo Municipal de Los Menucos. La muestra permanente está organizada en tres salas que forman una línea de tiempo desde el período paleontológico hasta el siglo xx. Al comienzo del recorrido se encuentran restos fósiles de distintos tipos y piedras minerales. En la segunda se observan, sin nomencladores, restos de cerámica, txawil küf (piedras de forma circular utilizadas para cazar), morteros y flechas que aluden pertenecer a los pobladores preexistentes del territorio, pero no se especifica dónde se hallaron o quiénes fueron sus propietarios o apropiadores. Casualmente, en una de las vitrinas encontramos un botón bajo la inscripción «botón de chaqueta de la Conquista del Desierto». Los objetos que sí contienen los nombres y apellidos de sus propietarios –como ollas, relojes, fundas de documentos– se encuentran en la misma sala, en una vitrina aparte. Al final del recorrido se observan elementos de la modernidad como un tocadiscos, televisores antiguos máquinas de escribir, radios, un telégrafo, fotografías de los pioneros y un pupitre antiguo (el museo se ubica en lo que fue la primera escuela de la localidad). En la pared, sin el nombre del donador, hay colgado un fusil Remington, como asegurando la llegada del progreso, dejando atrás el pasado de elementos rudimentarios y sin nombre. Como visitantes tuvimos que inferir que en esa localidad antiguamente había indígenas, que dejaron rastros, pero no tienen nombre ni rostro. Como trofeo, la em- pleada a cargo de las visitas guiadas nos mostró los restos óseos de una presunta persona indígena. Este elemento fue retirado de la muestra, ya que actualmente el museo se rige bajo la Ley de Patrimonio, que impide su exhibición. No obstante, esta muestra refleja el intento por silenciar o asimilar a esa población mostrada como algo casi invisible y silencioso. - Materia
-
Humanidades
archivos
mapuche
documentación
militancia
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f344508b3e14ac5c2d872e7e65a000c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13055 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentaciónCañuqueo, LorenaPichilef, Andrea CarolinaHumanidadesarchivosmapuchedocumentaciónmilitanciaHumanidadesFil: Cañuqueo, Lorena. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Pichilef, Andrea Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.En 2005 cuando el lof Mariano Epulef de Anecón Chico inició su demanda administrativa como estipula la Ley Integral del Indígena 2287, parte de sus integrantes nos abocamos a reunir documentación también entre los archivos oficiales. Así llegamos al Archivo Histórico Provincial de Río Negro (ahprn). En esos años el abandono del espacio por parte de las políticas del gobierno provincial solo era contrarrestado por el compromiso de los y las archivistas. Si bien la primera búsqueda se concentraba en documentación puntual, ellos nos despertaron la inquietud por consultar también aquella vinculada a pueblos indígenas. Expectantes, esperamos que nos indicaran dónde encontrarla. Cuando nos mostraron los archivos específicos, todo entraba en dos cajas con la inscripción «Problemas Indígenas». En 2019, en el marco del relevamiento de archivos, museos y bibliotecas de este proyecto visitamos el Museo Municipal de Los Menucos. La muestra permanente está organizada en tres salas que forman una línea de tiempo desde el período paleontológico hasta el siglo xx. Al comienzo del recorrido se encuentran restos fósiles de distintos tipos y piedras minerales. En la segunda se observan, sin nomencladores, restos de cerámica, txawil küf (piedras de forma circular utilizadas para cazar), morteros y flechas que aluden pertenecer a los pobladores preexistentes del territorio, pero no se especifica dónde se hallaron o quiénes fueron sus propietarios o apropiadores. Casualmente, en una de las vitrinas encontramos un botón bajo la inscripción «botón de chaqueta de la Conquista del Desierto». Los objetos que sí contienen los nombres y apellidos de sus propietarios –como ollas, relojes, fundas de documentos– se encuentran en la misma sala, en una vitrina aparte. Al final del recorrido se observan elementos de la modernidad como un tocadiscos, televisores antiguos máquinas de escribir, radios, un telégrafo, fotografías de los pioneros y un pupitre antiguo (el museo se ubica en lo que fue la primera escuela de la localidad). En la pared, sin el nombre del donador, hay colgado un fusil Remington, como asegurando la llegada del progreso, dejando atrás el pasado de elementos rudimentarios y sin nombre. Como visitantes tuvimos que inferir que en esa localidad antiguamente había indígenas, que dejaron rastros, pero no tienen nombre ni rostro. Como trofeo, la em- pleada a cargo de las visitas guiadas nos mostró los restos óseos de una presunta persona indígena. Este elemento fue retirado de la muestra, ya que actualmente el museo se rige bajo la Ley de Patrimonio, que impide su exhibición. No obstante, esta muestra refleja el intento por silenciar o asimilar a esa población mostrada como algo casi invisible y silencioso.UNRN2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfCañuqueo, L., & Pichilef, A. (2023). Capítulo 6. Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación. In P. Pérez (éd.), El papel del archivo (1‑). Editorial UNRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.13770https://doi.org/10.4000/books.eunrn.13715https://books.openedition.org/eunrn/13770http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13055spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13055instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:45.391RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
title |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
spellingShingle |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación Cañuqueo, Lorena Humanidades archivos mapuche documentación militancia Humanidades |
title_short |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
title_full |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
title_fullStr |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
title_full_unstemmed |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
title_sort |
Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañuqueo, Lorena Pichilef, Andrea Carolina |
author |
Cañuqueo, Lorena |
author_facet |
Cañuqueo, Lorena Pichilef, Andrea Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Pichilef, Andrea Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades archivos mapuche documentación militancia Humanidades |
topic |
Humanidades archivos mapuche documentación militancia Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cañuqueo, Lorena. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Pichilef, Andrea Carolina. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. En 2005 cuando el lof Mariano Epulef de Anecón Chico inició su demanda administrativa como estipula la Ley Integral del Indígena 2287, parte de sus integrantes nos abocamos a reunir documentación también entre los archivos oficiales. Así llegamos al Archivo Histórico Provincial de Río Negro (ahprn). En esos años el abandono del espacio por parte de las políticas del gobierno provincial solo era contrarrestado por el compromiso de los y las archivistas. Si bien la primera búsqueda se concentraba en documentación puntual, ellos nos despertaron la inquietud por consultar también aquella vinculada a pueblos indígenas. Expectantes, esperamos que nos indicaran dónde encontrarla. Cuando nos mostraron los archivos específicos, todo entraba en dos cajas con la inscripción «Problemas Indígenas». En 2019, en el marco del relevamiento de archivos, museos y bibliotecas de este proyecto visitamos el Museo Municipal de Los Menucos. La muestra permanente está organizada en tres salas que forman una línea de tiempo desde el período paleontológico hasta el siglo xx. Al comienzo del recorrido se encuentran restos fósiles de distintos tipos y piedras minerales. En la segunda se observan, sin nomencladores, restos de cerámica, txawil küf (piedras de forma circular utilizadas para cazar), morteros y flechas que aluden pertenecer a los pobladores preexistentes del territorio, pero no se especifica dónde se hallaron o quiénes fueron sus propietarios o apropiadores. Casualmente, en una de las vitrinas encontramos un botón bajo la inscripción «botón de chaqueta de la Conquista del Desierto». Los objetos que sí contienen los nombres y apellidos de sus propietarios –como ollas, relojes, fundas de documentos– se encuentran en la misma sala, en una vitrina aparte. Al final del recorrido se observan elementos de la modernidad como un tocadiscos, televisores antiguos máquinas de escribir, radios, un telégrafo, fotografías de los pioneros y un pupitre antiguo (el museo se ubica en lo que fue la primera escuela de la localidad). En la pared, sin el nombre del donador, hay colgado un fusil Remington, como asegurando la llegada del progreso, dejando atrás el pasado de elementos rudimentarios y sin nombre. Como visitantes tuvimos que inferir que en esa localidad antiguamente había indígenas, que dejaron rastros, pero no tienen nombre ni rostro. Como trofeo, la em- pleada a cargo de las visitas guiadas nos mostró los restos óseos de una presunta persona indígena. Este elemento fue retirado de la muestra, ya que actualmente el museo se rige bajo la Ley de Patrimonio, que impide su exhibición. No obstante, esta muestra refleja el intento por silenciar o asimilar a esa población mostrada como algo casi invisible y silencioso. |
description |
Fil: Cañuqueo, Lorena. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cañuqueo, L., & Pichilef, A. (2023). Capítulo 6. Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación. In P. Pérez (éd.), El papel del archivo (1‑). Editorial UNRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.13770 https://doi.org/10.4000/books.eunrn.13715 https://books.openedition.org/eunrn/13770 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13055 |
identifier_str_mv |
Cañuqueo, L., & Pichilef, A. (2023). Capítulo 6. Archivos de militancia y activismo mapuche en Puel Mapu: propuestas de documentación. In P. Pérez (éd.), El papel del archivo (1‑). Editorial UNRN. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.13770 |
url |
https://doi.org/10.4000/books.eunrn.13715 https://books.openedition.org/eunrn/13770 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNRN |
publisher.none.fl_str_mv |
UNRN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344105585147904 |
score |
12.623145 |