El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad
- Autores
- Escobar, Paola Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rulli, Mariana
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
A partir de 1991, con la sanción de la Ley Nro. 24.012, conocida como “Ley de Cupo”, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en aplicar por ley un sistema de cuotas para garantizar la participación de las mujeres en el Congreso Nacional. Esto se vio reflejado en la reforma constitucional de 1994, donde se consagra la garantía de la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a cargos electivos y partidarios. Todos estos avances, sumados a la ratificación de Tratados Internacionales que tienen como objetivo la erradicación de la discriminación y la violencia contra las mujeres, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ( CEDAW por su siglas en inglés), y a partir de la sanción de leyes de cupo también a nivel provincial la participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisión se ha ampliado, constituyéndose en un gran avance en torno a los derechos políticos de las mujeres. Sin embargo, a pesar de la sanción de leyes de paridad en el Poder Legislativo (PL) (nacional y provinciales) en los cargos de decisión en el Poder Ejecutivo (PE) y en el Poder Judicial (PJ), las mujeres están lejos de alcanzar la paridad. Más allá de que el porcentaje de mujeres que egresan de la carrera de Abogacía en las universidades nacionales es mayor que el de los varones 1 , a la hora de ver la conformación en el PJ, resulta notorio que en ciertos fueros las mujeres nos vemos sub-representadas en los puestos de mayor jerarquía. En este sentido, el objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento y diagnostico de las desigualdades de género en el PJ de la provincia de Río Negro en el periodo comprendido entre el 2011 y 2019, incluyendo la composición histórica del Superior Tribunal de Justicia (STJ) desde la provincialización, y, asimismo, proponer alternativas que nos permitan erradicar esas desigualdades. - Materia
-
Derecho
Poder Judicial
Paridad de género
Cupo femenino
Techo de cristal
Segregación horizontal
Segregación vertical
Derecho - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6732
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f2177b4e10d4d5b16bce27cbfbeb3617 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6732 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridadEscobar, Paola BelénDerechoPoder JudicialParidad de géneroCupo femeninoTecho de cristalSegregación horizontalSegregación verticalDerechoFil: Universidad Nacional de Río Negro-A partir de 1991, con la sanción de la Ley Nro. 24.012, conocida como “Ley de Cupo”, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en aplicar por ley un sistema de cuotas para garantizar la participación de las mujeres en el Congreso Nacional. Esto se vio reflejado en la reforma constitucional de 1994, donde se consagra la garantía de la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a cargos electivos y partidarios. Todos estos avances, sumados a la ratificación de Tratados Internacionales que tienen como objetivo la erradicación de la discriminación y la violencia contra las mujeres, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ( CEDAW por su siglas en inglés), y a partir de la sanción de leyes de cupo también a nivel provincial la participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisión se ha ampliado, constituyéndose en un gran avance en torno a los derechos políticos de las mujeres. Sin embargo, a pesar de la sanción de leyes de paridad en el Poder Legislativo (PL) (nacional y provinciales) en los cargos de decisión en el Poder Ejecutivo (PE) y en el Poder Judicial (PJ), las mujeres están lejos de alcanzar la paridad. Más allá de que el porcentaje de mujeres que egresan de la carrera de Abogacía en las universidades nacionales es mayor que el de los varones 1 , a la hora de ver la conformación en el PJ, resulta notorio que en ciertos fueros las mujeres nos vemos sub-representadas en los puestos de mayor jerarquía. En este sentido, el objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento y diagnostico de las desigualdades de género en el PJ de la provincia de Río Negro en el periodo comprendido entre el 2011 y 2019, incluyendo la composición histórica del Superior Tribunal de Justicia (STJ) desde la provincialización, y, asimismo, proponer alternativas que nos permitan erradicar esas desigualdades.Rulli, Mariana2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfEscobar, Paola Belén (2020). El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6732spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6732instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:04.68RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
title |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
spellingShingle |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad Escobar, Paola Belén Derecho Poder Judicial Paridad de género Cupo femenino Techo de cristal Segregación horizontal Segregación vertical Derecho |
title_short |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
title_full |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
title_fullStr |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
title_full_unstemmed |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
title_sort |
El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escobar, Paola Belén |
author |
Escobar, Paola Belén |
author_facet |
Escobar, Paola Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rulli, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho Poder Judicial Paridad de género Cupo femenino Techo de cristal Segregación horizontal Segregación vertical Derecho |
topic |
Derecho Poder Judicial Paridad de género Cupo femenino Techo de cristal Segregación horizontal Segregación vertical Derecho |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - A partir de 1991, con la sanción de la Ley Nro. 24.012, conocida como “Ley de Cupo”, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en aplicar por ley un sistema de cuotas para garantizar la participación de las mujeres en el Congreso Nacional. Esto se vio reflejado en la reforma constitucional de 1994, donde se consagra la garantía de la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para acceder a cargos electivos y partidarios. Todos estos avances, sumados a la ratificación de Tratados Internacionales que tienen como objetivo la erradicación de la discriminación y la violencia contra las mujeres, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ( CEDAW por su siglas en inglés), y a partir de la sanción de leyes de cupo también a nivel provincial la participación de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisión se ha ampliado, constituyéndose en un gran avance en torno a los derechos políticos de las mujeres. Sin embargo, a pesar de la sanción de leyes de paridad en el Poder Legislativo (PL) (nacional y provinciales) en los cargos de decisión en el Poder Ejecutivo (PE) y en el Poder Judicial (PJ), las mujeres están lejos de alcanzar la paridad. Más allá de que el porcentaje de mujeres que egresan de la carrera de Abogacía en las universidades nacionales es mayor que el de los varones 1 , a la hora de ver la conformación en el PJ, resulta notorio que en ciertos fueros las mujeres nos vemos sub-representadas en los puestos de mayor jerarquía. En este sentido, el objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento y diagnostico de las desigualdades de género en el PJ de la provincia de Río Negro en el periodo comprendido entre el 2011 y 2019, incluyendo la composición histórica del Superior Tribunal de Justicia (STJ) desde la provincialización, y, asimismo, proponer alternativas que nos permitan erradicar esas desigualdades. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Escobar, Paola Belén (2020). El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6732 |
identifier_str_mv |
Escobar, Paola Belén (2020). El Poder Judicial desde una perspectiva feminista. Aportes para entender las desigualdades y avanzar hacia la paridad. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6732 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621609555460096 |
score |
12.891075 |