Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche
- Autores
- Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casal, Horacio Angel
Tapia, María Andrea - Descripción
- Fil: Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Sede Alto Valle-Valle Medio / General Roca. Río Negro. Argentina.
No contiene.-
La cultura es una construcción dinámica, un tejido vivo que conecta la historia con el presente, y que se proyecta hacia el futuro. En este contexto, la creación de una Fábrica de Cultura en las orillas del lago Nahuel Huapi, en la costanera del Centenario, se presenta como una propuesta no solo arquitectónica, sino también social, cultural y ambiental, destinada a revalorizar un espacio que ha sido testigo de significativos procesos históricos en San Carlos de Bariloche. Este proyecto de intervención tiene sus raíces en la rica historia de la región, particularmente en el antiguo aserradero que operaba en este sector entre las décadas de 1940 y 1960. Al transformar esta área en un espacio de integración social y recreación, se honra la memoria de un pasado industrial que, ahora, se fusiona con un nuevo paradigma de desarrollo sostenible y promoción cultural. La Fábrica de Cultura del Centenario no es simplemente un edificio; es un punto de encuentro, un catalizador para el intercambio de ideas y la creación artística, y un símbolo de la identidad de la comunidad barilochense. Este espacio se concibe como un lugar donde lo natural y lo construido coexisten en armonía, donde la historia se narra a través de exposiciones y actividades culturales, y donde el paisaje patagónico se convierte en un escenario propicio para la reflexión y el disfrute. El proyecto, que integra un corredor recreativo costero, se plantea como un ejemplo de intervención urbana que busca el equilibrio entre la preservación del entorno natural y la necesidad de equipamientos culturales y recreativos. Al revitalizar este espacio, se busca no solo satisfacer las demandas de la población local y del turismo, sino también consolidar un punto neurálgico para el desarrollo cultural de la Patagonia. Este documento que sigue, elaborado como parte de un proyecto final de carrera, es el resultado de una profunda investigación y reflexión sobre cómo la arquitectura puede contribuir al fortalecimiento del tejido social y cultural de una comunidad. A través de la reconfiguración de la costanera del lago Nahuel Huapi, se propone una nueva manera de habitar y experimentar la ciudad, donde cada elemento arquitectónico y paisajístico dialoga con su entorno y su historia. - Materia
-
Arquitectura
Gestión Cultural
Fabrica
Cultura
Patrimonio
Arquitectura
Arquitectura
Gestión Cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12039
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_f055c28e484ff3140b061c27c00d6f7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12039 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de BarilochePardo Alvarado, Maximiliano JoaquinArquitecturaGestión CulturalFabricaCulturaPatrimonioArquitecturaArquitecturaGestión CulturalFil: Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Sede Alto Valle-Valle Medio / General Roca. Río Negro. Argentina.No contiene.-La cultura es una construcción dinámica, un tejido vivo que conecta la historia con el presente, y que se proyecta hacia el futuro. En este contexto, la creación de una Fábrica de Cultura en las orillas del lago Nahuel Huapi, en la costanera del Centenario, se presenta como una propuesta no solo arquitectónica, sino también social, cultural y ambiental, destinada a revalorizar un espacio que ha sido testigo de significativos procesos históricos en San Carlos de Bariloche. Este proyecto de intervención tiene sus raíces en la rica historia de la región, particularmente en el antiguo aserradero que operaba en este sector entre las décadas de 1940 y 1960. Al transformar esta área en un espacio de integración social y recreación, se honra la memoria de un pasado industrial que, ahora, se fusiona con un nuevo paradigma de desarrollo sostenible y promoción cultural. La Fábrica de Cultura del Centenario no es simplemente un edificio; es un punto de encuentro, un catalizador para el intercambio de ideas y la creación artística, y un símbolo de la identidad de la comunidad barilochense. Este espacio se concibe como un lugar donde lo natural y lo construido coexisten en armonía, donde la historia se narra a través de exposiciones y actividades culturales, y donde el paisaje patagónico se convierte en un escenario propicio para la reflexión y el disfrute. El proyecto, que integra un corredor recreativo costero, se plantea como un ejemplo de intervención urbana que busca el equilibrio entre la preservación del entorno natural y la necesidad de equipamientos culturales y recreativos. Al revitalizar este espacio, se busca no solo satisfacer las demandas de la población local y del turismo, sino también consolidar un punto neurálgico para el desarrollo cultural de la Patagonia. Este documento que sigue, elaborado como parte de un proyecto final de carrera, es el resultado de una profunda investigación y reflexión sobre cómo la arquitectura puede contribuir al fortalecimiento del tejido social y cultural de una comunidad. A través de la reconfiguración de la costanera del lago Nahuel Huapi, se propone una nueva manera de habitar y experimentar la ciudad, donde cada elemento arquitectónico y paisajístico dialoga con su entorno y su historia.Casal, Horacio AngelTapia, María Andreainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-04-082024-10-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfPardo Alvarado, Maximiliano Joaquín (2024). Fabrica Cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche. Trabajo Final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12039spainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12039instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:49.997RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
title |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
spellingShingle |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin Arquitectura Gestión Cultural Fabrica Cultura Patrimonio Arquitectura Arquitectura Gestión Cultural |
title_short |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
title_full |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
title_fullStr |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
title_full_unstemmed |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
title_sort |
Fabrica cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin |
author |
Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin |
author_facet |
Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casal, Horacio Angel Tapia, María Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Gestión Cultural Fabrica Cultura Patrimonio Arquitectura Arquitectura Gestión Cultural |
topic |
Arquitectura Gestión Cultural Fabrica Cultura Patrimonio Arquitectura Arquitectura Gestión Cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Sede Alto Valle-Valle Medio / General Roca. Río Negro. Argentina. No contiene.- La cultura es una construcción dinámica, un tejido vivo que conecta la historia con el presente, y que se proyecta hacia el futuro. En este contexto, la creación de una Fábrica de Cultura en las orillas del lago Nahuel Huapi, en la costanera del Centenario, se presenta como una propuesta no solo arquitectónica, sino también social, cultural y ambiental, destinada a revalorizar un espacio que ha sido testigo de significativos procesos históricos en San Carlos de Bariloche. Este proyecto de intervención tiene sus raíces en la rica historia de la región, particularmente en el antiguo aserradero que operaba en este sector entre las décadas de 1940 y 1960. Al transformar esta área en un espacio de integración social y recreación, se honra la memoria de un pasado industrial que, ahora, se fusiona con un nuevo paradigma de desarrollo sostenible y promoción cultural. La Fábrica de Cultura del Centenario no es simplemente un edificio; es un punto de encuentro, un catalizador para el intercambio de ideas y la creación artística, y un símbolo de la identidad de la comunidad barilochense. Este espacio se concibe como un lugar donde lo natural y lo construido coexisten en armonía, donde la historia se narra a través de exposiciones y actividades culturales, y donde el paisaje patagónico se convierte en un escenario propicio para la reflexión y el disfrute. El proyecto, que integra un corredor recreativo costero, se plantea como un ejemplo de intervención urbana que busca el equilibrio entre la preservación del entorno natural y la necesidad de equipamientos culturales y recreativos. Al revitalizar este espacio, se busca no solo satisfacer las demandas de la población local y del turismo, sino también consolidar un punto neurálgico para el desarrollo cultural de la Patagonia. Este documento que sigue, elaborado como parte de un proyecto final de carrera, es el resultado de una profunda investigación y reflexión sobre cómo la arquitectura puede contribuir al fortalecimiento del tejido social y cultural de una comunidad. A través de la reconfiguración de la costanera del lago Nahuel Huapi, se propone una nueva manera de habitar y experimentar la ciudad, donde cada elemento arquitectónico y paisajístico dialoga con su entorno y su historia. |
description |
Fil: Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquin. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Sede Alto Valle-Valle Medio / General Roca. Río Negro. Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-08 info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquín (2024). Fabrica Cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche. Trabajo Final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12039 |
identifier_str_mv |
Pardo Alvarado, Maximiliano Joaquín (2024). Fabrica Cultural del Centenario, San Carlos de Bariloche. Trabajo Final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12039 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621600280805376 |
score |
12.559606 |