Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica

Autores
Gianello, Mirco
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres Robles, Silvia
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La agricultura tradicional prioriza una alta productividad por unidad de área, a través de una intensa mecanización agrícola, uso creciente de pesticidas y fertilizantes, combustibles fósiles, y variedades mejoradas de cultivos de elevado costo de producción, generando dependencia de pequeñas y medianas familias productoras, como así también degradación de los suelos. La agroecología surge como un nuevo paradigma, incorpora la relación entre la agricultura, el ambiente y las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. La utilización de enmiendas orgánicas contribuye a la recuperación, a la sustentabilidad de suelos degradados y al mejoramiento de cultivos. El bocashi es una de las enmiendas más utilizadas dentro de los sistemas agro productivos de menor dependencia de la zona del Valle inferior del Río Negro. Este tipo de preparado puede reemplazar a los fertilizantes sintéticos, mejorando los suelos, aportando materia orgánica, nutrientes y vida al suelo. El presente trabajo propone como objetivo general, evaluar en qué medida una enmienda orgánica, como el bocashi, mejora las condiciones del suelo en un cultivo de papa, y así contribuir con la generación de conocimiento sobre producción hortícola con perspectiva agroecológica. En una chacra agroecológica, dentro de la localidad de Carmen de Patagones, se realizó un ensayo de cultivo de papa (Solanum tuberosum) considerando los tratamientos, suelo de cultivo con una aplicación de bocashi, suelo de cultivo con dos aplicaciones de bocashi, suelo de cultivo sin aplicación de bocashi y suelo testigo (suelo previo a la realización del cultivo). Se realizó un bocashi con ingredientes propios de la chacra y el entorno cercano, y se lo caracterizó desde el punto de vista cuantitativo (análisis físico-químico) y cualitativo (análisis cromatográfico). De la misma forma se analizaron las muestras de suelo de todos los tratamientos. Se evaluó el rendimiento del cultivo de papa para los diferentes tratamientos tomando como medida de análisis el peso total por tratamiento y la cantidad de individuos obtenidos por tratamiento. Los resultados químicos del bocashi muestran porcentajes de materia orgánica, porcentaje de nitrógeno total, valores de calcio, fósforo y potasio significativamente más altos que los encontrados en todos los tratamientos realizados. Al contrastar los valores de estos nutrientes entre las muestras del suelo testigo y sin aplicación de bocashi, con las muestras con una y dos aplicaciones de bocashi, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos sin aplicación de bocashi con respecto a los tratamientos con aplicación de bocashi, presentando estos últimos los valores más altos. No se encontraron diferencias significativas en las muestras de suelo con una aplicación de bocashi con respecto a las muestras de suelo con dos aplicaciones de bocashi. La cromatografía de Pfeiffer es una técnica utilizada para analizar la composición química y microbiológica del bocashi. Esta técnica permite identificar y describir los diferentes compuestos presentes en el bocashi,lo que ayuda a evaluar su calidad y efectividad como fertilizante, en este ensayo complementó la interpretación de la descripción cuantitativa de los análisis físico-químicos del bocashi y del suelo de los diferentes tratamientos. El rendimiento del cultivo de papa duplicó el peso en la cosecha con aplicación de bocashi, con respecto al total obtenido en la cosecha sin aplicación de bocashi. Esto sugiere que la aplicación de bocashi impacta positivamente en el rendimiento de la papa. La aplicación de dos dosis de bocashi arrojó resultados controversiales, ya que aumentó tres veces el número de papines obtenidos pero el peso total no aumentó al duplicar la dosis de bocashi. Los resultados obtenidos indican que, para el cultivo de papa de una chacra del Partido de Patagones, con manejo agroecológico, el bocashi preparado resultó ser un importante aporte de nutrientes al suelo y mejoró el rendimiento del cultivo. Este trabajo final de carrera, representa un antecedente técnico para productores que estén realizando una transición agroecológica y deseen realizar una sustitución paulatina de insumos químicos por biológicos, con el objetivo de diseñar sistemas productivos más sustentables desde el punto de vista productivo, económico, social y ambiental.
Materia
Ciencias Agrarias
Cultivo
Papa
Bocashi
Agroecología
Cromatografía
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12341

id RIDUNRN_eebdb01ce9640a65374c4aa7ca820e98
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12341
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológicaGianello, MircoCiencias AgrariasCultivoPapaBocashiAgroecologíaCromatografíaCiencias AgrariasFil: Universidad Nacional de Río Negro-La agricultura tradicional prioriza una alta productividad por unidad de área, a través de una intensa mecanización agrícola, uso creciente de pesticidas y fertilizantes, combustibles fósiles, y variedades mejoradas de cultivos de elevado costo de producción, generando dependencia de pequeñas y medianas familias productoras, como así también degradación de los suelos. La agroecología surge como un nuevo paradigma, incorpora la relación entre la agricultura, el ambiente y las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. La utilización de enmiendas orgánicas contribuye a la recuperación, a la sustentabilidad de suelos degradados y al mejoramiento de cultivos. El bocashi es una de las enmiendas más utilizadas dentro de los sistemas agro productivos de menor dependencia de la zona del Valle inferior del Río Negro. Este tipo de preparado puede reemplazar a los fertilizantes sintéticos, mejorando los suelos, aportando materia orgánica, nutrientes y vida al suelo. El presente trabajo propone como objetivo general, evaluar en qué medida una enmienda orgánica, como el bocashi, mejora las condiciones del suelo en un cultivo de papa, y así contribuir con la generación de conocimiento sobre producción hortícola con perspectiva agroecológica. En una chacra agroecológica, dentro de la localidad de Carmen de Patagones, se realizó un ensayo de cultivo de papa (Solanum tuberosum) considerando los tratamientos, suelo de cultivo con una aplicación de bocashi, suelo de cultivo con dos aplicaciones de bocashi, suelo de cultivo sin aplicación de bocashi y suelo testigo (suelo previo a la realización del cultivo). Se realizó un bocashi con ingredientes propios de la chacra y el entorno cercano, y se lo caracterizó desde el punto de vista cuantitativo (análisis físico-químico) y cualitativo (análisis cromatográfico). De la misma forma se analizaron las muestras de suelo de todos los tratamientos. Se evaluó el rendimiento del cultivo de papa para los diferentes tratamientos tomando como medida de análisis el peso total por tratamiento y la cantidad de individuos obtenidos por tratamiento. Los resultados químicos del bocashi muestran porcentajes de materia orgánica, porcentaje de nitrógeno total, valores de calcio, fósforo y potasio significativamente más altos que los encontrados en todos los tratamientos realizados. Al contrastar los valores de estos nutrientes entre las muestras del suelo testigo y sin aplicación de bocashi, con las muestras con una y dos aplicaciones de bocashi, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos sin aplicación de bocashi con respecto a los tratamientos con aplicación de bocashi, presentando estos últimos los valores más altos. No se encontraron diferencias significativas en las muestras de suelo con una aplicación de bocashi con respecto a las muestras de suelo con dos aplicaciones de bocashi. La cromatografía de Pfeiffer es una técnica utilizada para analizar la composición química y microbiológica del bocashi. Esta técnica permite identificar y describir los diferentes compuestos presentes en el bocashi,lo que ayuda a evaluar su calidad y efectividad como fertilizante, en este ensayo complementó la interpretación de la descripción cuantitativa de los análisis físico-químicos del bocashi y del suelo de los diferentes tratamientos. El rendimiento del cultivo de papa duplicó el peso en la cosecha con aplicación de bocashi, con respecto al total obtenido en la cosecha sin aplicación de bocashi. Esto sugiere que la aplicación de bocashi impacta positivamente en el rendimiento de la papa. La aplicación de dos dosis de bocashi arrojó resultados controversiales, ya que aumentó tres veces el número de papines obtenidos pero el peso total no aumentó al duplicar la dosis de bocashi. Los resultados obtenidos indican que, para el cultivo de papa de una chacra del Partido de Patagones, con manejo agroecológico, el bocashi preparado resultó ser un importante aporte de nutrientes al suelo y mejoró el rendimiento del cultivo. Este trabajo final de carrera, representa un antecedente técnico para productores que estén realizando una transición agroecológica y deseen realizar una sustitución paulatina de insumos químicos por biológicos, con el objetivo de diseñar sistemas productivos más sustentables desde el punto de vista productivo, económico, social y ambiental.Torres Robles, Silvia2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfGianello, Mirco (2024). Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12341spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:47Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12341instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:47.775RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
title Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
spellingShingle Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
Gianello, Mirco
Ciencias Agrarias
Cultivo
Papa
Bocashi
Agroecología
Cromatografía
Ciencias Agrarias
title_short Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
title_full Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
title_fullStr Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
title_full_unstemmed Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
title_sort Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Gianello, Mirco
author Gianello, Mirco
author_facet Gianello, Mirco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Robles, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cultivo
Papa
Bocashi
Agroecología
Cromatografía
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Cultivo
Papa
Bocashi
Agroecología
Cromatografía
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
La agricultura tradicional prioriza una alta productividad por unidad de área, a través de una intensa mecanización agrícola, uso creciente de pesticidas y fertilizantes, combustibles fósiles, y variedades mejoradas de cultivos de elevado costo de producción, generando dependencia de pequeñas y medianas familias productoras, como así también degradación de los suelos. La agroecología surge como un nuevo paradigma, incorpora la relación entre la agricultura, el ambiente y las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales. La utilización de enmiendas orgánicas contribuye a la recuperación, a la sustentabilidad de suelos degradados y al mejoramiento de cultivos. El bocashi es una de las enmiendas más utilizadas dentro de los sistemas agro productivos de menor dependencia de la zona del Valle inferior del Río Negro. Este tipo de preparado puede reemplazar a los fertilizantes sintéticos, mejorando los suelos, aportando materia orgánica, nutrientes y vida al suelo. El presente trabajo propone como objetivo general, evaluar en qué medida una enmienda orgánica, como el bocashi, mejora las condiciones del suelo en un cultivo de papa, y así contribuir con la generación de conocimiento sobre producción hortícola con perspectiva agroecológica. En una chacra agroecológica, dentro de la localidad de Carmen de Patagones, se realizó un ensayo de cultivo de papa (Solanum tuberosum) considerando los tratamientos, suelo de cultivo con una aplicación de bocashi, suelo de cultivo con dos aplicaciones de bocashi, suelo de cultivo sin aplicación de bocashi y suelo testigo (suelo previo a la realización del cultivo). Se realizó un bocashi con ingredientes propios de la chacra y el entorno cercano, y se lo caracterizó desde el punto de vista cuantitativo (análisis físico-químico) y cualitativo (análisis cromatográfico). De la misma forma se analizaron las muestras de suelo de todos los tratamientos. Se evaluó el rendimiento del cultivo de papa para los diferentes tratamientos tomando como medida de análisis el peso total por tratamiento y la cantidad de individuos obtenidos por tratamiento. Los resultados químicos del bocashi muestran porcentajes de materia orgánica, porcentaje de nitrógeno total, valores de calcio, fósforo y potasio significativamente más altos que los encontrados en todos los tratamientos realizados. Al contrastar los valores de estos nutrientes entre las muestras del suelo testigo y sin aplicación de bocashi, con las muestras con una y dos aplicaciones de bocashi, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos sin aplicación de bocashi con respecto a los tratamientos con aplicación de bocashi, presentando estos últimos los valores más altos. No se encontraron diferencias significativas en las muestras de suelo con una aplicación de bocashi con respecto a las muestras de suelo con dos aplicaciones de bocashi. La cromatografía de Pfeiffer es una técnica utilizada para analizar la composición química y microbiológica del bocashi. Esta técnica permite identificar y describir los diferentes compuestos presentes en el bocashi,lo que ayuda a evaluar su calidad y efectividad como fertilizante, en este ensayo complementó la interpretación de la descripción cuantitativa de los análisis físico-químicos del bocashi y del suelo de los diferentes tratamientos. El rendimiento del cultivo de papa duplicó el peso en la cosecha con aplicación de bocashi, con respecto al total obtenido en la cosecha sin aplicación de bocashi. Esto sugiere que la aplicación de bocashi impacta positivamente en el rendimiento de la papa. La aplicación de dos dosis de bocashi arrojó resultados controversiales, ya que aumentó tres veces el número de papines obtenidos pero el peso total no aumentó al duplicar la dosis de bocashi. Los resultados obtenidos indican que, para el cultivo de papa de una chacra del Partido de Patagones, con manejo agroecológico, el bocashi preparado resultó ser un importante aporte de nutrientes al suelo y mejoró el rendimiento del cultivo. Este trabajo final de carrera, representa un antecedente técnico para productores que estén realizando una transición agroecológica y deseen realizar una sustitución paulatina de insumos químicos por biológicos, con el objetivo de diseñar sistemas productivos más sustentables desde el punto de vista productivo, económico, social y ambiental.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gianello, Mirco (2024). Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12341
identifier_str_mv Gianello, Mirco (2024). Uso de bocashi en cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) como herramienta de manejo del suelo en una chacra de producción agroecológica. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344108717244416
score 12.623145