Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación
- Autores
- Vallazza, Jorge L.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Repetto, Fabián
Bertoldi, Sandra Mónica - Descripción
- Fil: Vallazza, Jorge L.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
El presente trabajo pretende profundizar el análisis de los procesos que se desarrollan en la gestión de la política social desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial. Si bien actualmente existe un amplio grado de consenso, tanto desde el ámbito académico, como desde el ámbito técnico y desde el sector político, sobre la necesidad de realizar las intervenciones sociales de política pública en forma integral y coordinada por los diversos actores involucrados, tanto gubernamentales como de la sociedad civil- promoviendo la participación ciudadana y evitando la fragmentación, la superposición y las intervenciones sectoriales y focalizadas- son escasas las investigaciones sobre los resultados obtenidos en relación a los objetivos que se plantean en cada uno de los planes y programas que se implementan con este nuevo modelo de intervención. Se considera que profundizando este análisis a partir del estudio cualitativo de casos que hayan surgido desde legislaciones que se fundamentan en este modelo de intervención y que ya llevan un tiempo considerable de ejecución, se pueden identificar los factores que están facilitando o dificultando la implementación de la política social desde dicho modelo de implementación. En este proyecto se realiza un análisis cualitativo- a partir de la recolección de datos, documentos y de entrevistas a los actores involucrados- de 2 casos que surgieron en el año 2008 en la Provincia de Río Negro: El Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia (CONIAR) y el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de la Provincia de Río Negro. El análisis comparativo de los procesos transitados, y de los resultados obtenidos en cada uno de ellos en el lapso estudiado, llevó a conceptualizar cuáles son los factores que están facilitando y que están dificultando - en sus aspectos jurídico, económico, político, y técnico-administrativo- la implementación de esta nueva institucionalidad social planteada por este paradigma que implica la gestión de la política social desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial, tal cual lo están exigiendo las emergentes legislaciones referidas a este campo de la políticas públicas. Si bien los casos abordados se refieren a temáticas distintas, fueron elegidos porque comparten características muy similares desde el espíritu de la normativa que los crea y define su diseño, y desde los actores gubernamentales y no gubernamentales que participan en su implementación en un mismo territorio provincial y en idéntico lapso de gestión, lo que permite que en la presente investigación se puedan profundizar las siguientes anticipaciones de sentido: Los espacios de coordinación de políticas sociales que construyen sus estrategias de intervención con participación y compromiso de los decisores políticos, los técnicos de diversas áreas y estamentos del gobierno, junto a organizaciones de la sociedad civil , facilitan el abordaje integral y coordinado sobre dichas problemáticas, según las condiciones que se presenten en su régimen de implementación La implementación de las políticas sociales desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial debe ejecutarse con procedimientos y dispositivos que sean acordes al modelo de intervención de estos espacios participativos multiactorales, lo cual debe tenerse en cuenta en su diseño e implementación tanto en su dimensión funcional, como política y material. La eficacia y la eficiencia en la implementación de las políticas sociales desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial mejora en forma directamente proporcional al nivel de descentralización de las decisiones sobre dicha implementación, como al manejo de los recursos disponibles que se le otorgue a dichos espacios.Por último, cabe mencionar que el presente trabajo se presenta en 3 apartados: El primero, presenta el problema de investigación vinculado a. la política pública estudiada, los objetivos de la tesis y el enfoque teórico-metodológico que guió la presente investigación. El segundo, compuesta por 2 capítulos, se analiza en el primero de ellos el Caso del Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local en la Provincia de Río Negro y en el siguiente el caso del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia de Río Negro (CONIAR). En el tercero, se presenta un capítulo destinado a comparar ambos casos analizados desde los procesos y resultados que se investigaron, a partir de lo cual se aportan una serie de criterios para la gestión de la política social desde espacios multiactorales, para finalizar este trabajo plantando algunos interrogantes y desafíos que – por su grado de importancia y actualidad- merecen ser debatidos y profundizados en el campo de análisis de la Política Pública. - Materia
-
Política social
Gestión
Políticas públicas
Coordinación intergubernamental e intersectorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/476
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_eeacf10656071ed0b2c4e875f359a86b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/476 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementaciónVallazza, Jorge L.Política socialGestiónPolíticas públicasCoordinación intergubernamental e intersectorialFil: Vallazza, Jorge L.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.El presente trabajo pretende profundizar el análisis de los procesos que se desarrollan en la gestión de la política social desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial. Si bien actualmente existe un amplio grado de consenso, tanto desde el ámbito académico, como desde el ámbito técnico y desde el sector político, sobre la necesidad de realizar las intervenciones sociales de política pública en forma integral y coordinada por los diversos actores involucrados, tanto gubernamentales como de la sociedad civil- promoviendo la participación ciudadana y evitando la fragmentación, la superposición y las intervenciones sectoriales y focalizadas- son escasas las investigaciones sobre los resultados obtenidos en relación a los objetivos que se plantean en cada uno de los planes y programas que se implementan con este nuevo modelo de intervención. Se considera que profundizando este análisis a partir del estudio cualitativo de casos que hayan surgido desde legislaciones que se fundamentan en este modelo de intervención y que ya llevan un tiempo considerable de ejecución, se pueden identificar los factores que están facilitando o dificultando la implementación de la política social desde dicho modelo de implementación. En este proyecto se realiza un análisis cualitativo- a partir de la recolección de datos, documentos y de entrevistas a los actores involucrados- de 2 casos que surgieron en el año 2008 en la Provincia de Río Negro: El Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia (CONIAR) y el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de la Provincia de Río Negro. El análisis comparativo de los procesos transitados, y de los resultados obtenidos en cada uno de ellos en el lapso estudiado, llevó a conceptualizar cuáles son los factores que están facilitando y que están dificultando - en sus aspectos jurídico, económico, político, y técnico-administrativo- la implementación de esta nueva institucionalidad social planteada por este paradigma que implica la gestión de la política social desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial, tal cual lo están exigiendo las emergentes legislaciones referidas a este campo de la políticas públicas. Si bien los casos abordados se refieren a temáticas distintas, fueron elegidos porque comparten características muy similares desde el espíritu de la normativa que los crea y define su diseño, y desde los actores gubernamentales y no gubernamentales que participan en su implementación en un mismo territorio provincial y en idéntico lapso de gestión, lo que permite que en la presente investigación se puedan profundizar las siguientes anticipaciones de sentido: Los espacios de coordinación de políticas sociales que construyen sus estrategias de intervención con participación y compromiso de los decisores políticos, los técnicos de diversas áreas y estamentos del gobierno, junto a organizaciones de la sociedad civil , facilitan el abordaje integral y coordinado sobre dichas problemáticas, según las condiciones que se presenten en su régimen de implementación La implementación de las políticas sociales desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial debe ejecutarse con procedimientos y dispositivos que sean acordes al modelo de intervención de estos espacios participativos multiactorales, lo cual debe tenerse en cuenta en su diseño e implementación tanto en su dimensión funcional, como política y material. La eficacia y la eficiencia en la implementación de las políticas sociales desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial mejora en forma directamente proporcional al nivel de descentralización de las decisiones sobre dicha implementación, como al manejo de los recursos disponibles que se le otorgue a dichos espacios.Por último, cabe mencionar que el presente trabajo se presenta en 3 apartados: El primero, presenta el problema de investigación vinculado a. la política pública estudiada, los objetivos de la tesis y el enfoque teórico-metodológico que guió la presente investigación. El segundo, compuesta por 2 capítulos, se analiza en el primero de ellos el Caso del Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local en la Provincia de Río Negro y en el siguiente el caso del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia de Río Negro (CONIAR). En el tercero, se presenta un capítulo destinado a comparar ambos casos analizados desde los procesos y resultados que se investigaron, a partir de lo cual se aportan una serie de criterios para la gestión de la política social desde espacios multiactorales, para finalizar este trabajo plantando algunos interrogantes y desafíos que – por su grado de importancia y actualidad- merecen ser debatidos y profundizados en el campo de análisis de la Política Pública.Repetto, FabiánBertoldi, Sandra Mónica2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfVallazza, Jorge L. Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación. 2014. Url: http://hdl.handle.net/20.500.12049/476http://hdl.handle.net/20.500.12049/476spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:19Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/476instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:19.992RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| title |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| spellingShingle |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación Vallazza, Jorge L. Política social Gestión Políticas públicas Coordinación intergubernamental e intersectorial |
| title_short |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| title_full |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| title_fullStr |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| title_full_unstemmed |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| title_sort |
Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallazza, Jorge L. |
| author |
Vallazza, Jorge L. |
| author_facet |
Vallazza, Jorge L. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Repetto, Fabián Bertoldi, Sandra Mónica |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Política social Gestión Políticas públicas Coordinación intergubernamental e intersectorial |
| topic |
Política social Gestión Políticas públicas Coordinación intergubernamental e intersectorial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vallazza, Jorge L.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. El presente trabajo pretende profundizar el análisis de los procesos que se desarrollan en la gestión de la política social desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial. Si bien actualmente existe un amplio grado de consenso, tanto desde el ámbito académico, como desde el ámbito técnico y desde el sector político, sobre la necesidad de realizar las intervenciones sociales de política pública en forma integral y coordinada por los diversos actores involucrados, tanto gubernamentales como de la sociedad civil- promoviendo la participación ciudadana y evitando la fragmentación, la superposición y las intervenciones sectoriales y focalizadas- son escasas las investigaciones sobre los resultados obtenidos en relación a los objetivos que se plantean en cada uno de los planes y programas que se implementan con este nuevo modelo de intervención. Se considera que profundizando este análisis a partir del estudio cualitativo de casos que hayan surgido desde legislaciones que se fundamentan en este modelo de intervención y que ya llevan un tiempo considerable de ejecución, se pueden identificar los factores que están facilitando o dificultando la implementación de la política social desde dicho modelo de implementación. En este proyecto se realiza un análisis cualitativo- a partir de la recolección de datos, documentos y de entrevistas a los actores involucrados- de 2 casos que surgieron en el año 2008 en la Provincia de Río Negro: El Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia (CONIAR) y el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de la Provincia de Río Negro. El análisis comparativo de los procesos transitados, y de los resultados obtenidos en cada uno de ellos en el lapso estudiado, llevó a conceptualizar cuáles son los factores que están facilitando y que están dificultando - en sus aspectos jurídico, económico, político, y técnico-administrativo- la implementación de esta nueva institucionalidad social planteada por este paradigma que implica la gestión de la política social desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial, tal cual lo están exigiendo las emergentes legislaciones referidas a este campo de la políticas públicas. Si bien los casos abordados se refieren a temáticas distintas, fueron elegidos porque comparten características muy similares desde el espíritu de la normativa que los crea y define su diseño, y desde los actores gubernamentales y no gubernamentales que participan en su implementación en un mismo territorio provincial y en idéntico lapso de gestión, lo que permite que en la presente investigación se puedan profundizar las siguientes anticipaciones de sentido: Los espacios de coordinación de políticas sociales que construyen sus estrategias de intervención con participación y compromiso de los decisores políticos, los técnicos de diversas áreas y estamentos del gobierno, junto a organizaciones de la sociedad civil , facilitan el abordaje integral y coordinado sobre dichas problemáticas, según las condiciones que se presenten en su régimen de implementación La implementación de las políticas sociales desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial debe ejecutarse con procedimientos y dispositivos que sean acordes al modelo de intervención de estos espacios participativos multiactorales, lo cual debe tenerse en cuenta en su diseño e implementación tanto en su dimensión funcional, como política y material. La eficacia y la eficiencia en la implementación de las políticas sociales desde espacios de coordinación intergubernamental e intersectorial mejora en forma directamente proporcional al nivel de descentralización de las decisiones sobre dicha implementación, como al manejo de los recursos disponibles que se le otorgue a dichos espacios.Por último, cabe mencionar que el presente trabajo se presenta en 3 apartados: El primero, presenta el problema de investigación vinculado a. la política pública estudiada, los objetivos de la tesis y el enfoque teórico-metodológico que guió la presente investigación. El segundo, compuesta por 2 capítulos, se analiza en el primero de ellos el Caso del Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local en la Provincia de Río Negro y en el siguiente el caso del Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia de Río Negro (CONIAR). En el tercero, se presenta un capítulo destinado a comparar ambos casos analizados desde los procesos y resultados que se investigaron, a partir de lo cual se aportan una serie de criterios para la gestión de la política social desde espacios multiactorales, para finalizar este trabajo plantando algunos interrogantes y desafíos que – por su grado de importancia y actualidad- merecen ser debatidos y profundizados en el campo de análisis de la Política Pública. |
| description |
Fil: Vallazza, Jorge L.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vallazza, Jorge L. Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación. 2014. Url: http://hdl.handle.net/20.500.12049/476 http://hdl.handle.net/20.500.12049/476 |
| identifier_str_mv |
Vallazza, Jorge L. Estudio sobre la gestión de la Política Social en espacios multiactorales. Aportes para el mejoramiento de su implementación. 2014. Url: http://hdl.handle.net/20.500.12049/476 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/476 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787714679046144 |
| score |
12.982451 |