Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)

Autores
Fernández Marrón, Melisa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina.
A partir de los años ochenta del siglo XIX, La Pampa vivió un período de transformaciones sin precedentes. Las décadas finales del ochocientos fueron particularmente complejas por la simultaneidad de procesos en un espacio desconocido y austero: la llegada paulatina de población, el confinamiento indígena en colonias y el reparto de las tierras y su puesta en producción, a lo que le siguió la conformación de un marco político e institucional que asegurase el desenvolvimiento de la nueva organización social. En este proceso, fue decisivo garantizar condiciones de seguridad para la implantación de una nueva realidad socio-económica. Así, al tiempo que arribaban a La Pampa individuos para habitarla, se fue conformando lo que sería décadas más tarde una institución policial jerárquica, organizada y profesional. La sanción de medidas dirigidas por el gobierno nacional para establecer un orden fue la institucionalización de una policía, a través de disposiciones, ordenanzas y edictos, así como de proyectos a cargo de funcionarios dependientes de sus filas. Acorde con tales características, se constituyó una fuerza pública que afirmaba su autoridad con ciertas dificultades, pues no se puede pensar en una institución que se imponía desde arriba sin mediación o negociación con la sociedad. El dinamismo de este mundo rural permitió que la construcción estatal se llevara adelante en el mismo ejercicio del poder. En otros términos, el nuevo Estado emergía en la llanura pampeana sin una clara distinción entre sociedad y gobierno - por ende, entre sociedad y policía-. En un contexto de tanta porosidad como el que nos ocupa, la policía pampeana no puede entenderse sin poner en el centro las actitudes y los actos de los policías que la componen. La tarea policial es, y siempre ha sido, un objeto indeterminado. Día tras día, la policía lleva adelante, rutinariamente, una serie de quehaceres que varían en el tiempo y en el espacio. De allí que trabajar de policía no sea, de ningún modo, lo mismo en todas partes. En los últimos años, la historiografía y la sociología europea han complejizado la forma de interpretar lo que hace un policía. Se ha comenzado a prestar atención y reconocimiento a las especificidades conferidas por las acciones que desempeña el policía. El presente artículo analiza las condiciones materiales y laborales de los policías con foco en el caso del Territorio Nacional de La Pampa en las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX. ¿Qué problemas tenían que resolver los policías en un día de trabajo?, ¿cuáles eran los hechos que requerían la presencia policial?, ¿cuáles eran los pedidos de seguridad? La cotidianeidad laboral policial resulta una problemática fundamental para componer una explicación sobre los modos en que se configuró la imagen de la institución en la sociedad como cara visible de un Estado en vías de consolidación. A partir del análisis de las rutinas policiales, se puede observar no solo cómo el Estado buscó adentrarse en el Territorio Nacional de La Pampa, sino también cómo fue continuamente constituido en esos recovecos donde interactuaron la policía y la sociedad. En este sentido, el trabajo policial puede ser concebido como una respuesta del Estado que, constantemente, está volviendo a fundar sus modos de instituir el orden y de legislar. A diferencia de la policía de Buenos Aires y de otros centros urbanos, la institución pampeana prolongó en el tiempo funciones que eran propias de otras dependencias del Estado. Como resultado, la policía no solo era una necesidad ante la ausencia de muchas de estas agencias, sino, también, trabó un vínculo de competencia y cooperación en aquellos lugares donde dichas agencias existían.
Materia
Humanidades
Policía
Trabajos
Territorio Nacional de La Pampa
Siglos XIX-XX
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5079

id RIDUNRN_e7a7be56d40fd88360f4a901d100fe07
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5079
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)Fernández Marrón, MelisaHumanidadesPolicíaTrabajosTerritorio Nacional de La PampaSiglos XIX-XXHumanidadesFil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina.A partir de los años ochenta del siglo XIX, La Pampa vivió un período de transformaciones sin precedentes. Las décadas finales del ochocientos fueron particularmente complejas por la simultaneidad de procesos en un espacio desconocido y austero: la llegada paulatina de población, el confinamiento indígena en colonias y el reparto de las tierras y su puesta en producción, a lo que le siguió la conformación de un marco político e institucional que asegurase el desenvolvimiento de la nueva organización social. En este proceso, fue decisivo garantizar condiciones de seguridad para la implantación de una nueva realidad socio-económica. Así, al tiempo que arribaban a La Pampa individuos para habitarla, se fue conformando lo que sería décadas más tarde una institución policial jerárquica, organizada y profesional. La sanción de medidas dirigidas por el gobierno nacional para establecer un orden fue la institucionalización de una policía, a través de disposiciones, ordenanzas y edictos, así como de proyectos a cargo de funcionarios dependientes de sus filas. Acorde con tales características, se constituyó una fuerza pública que afirmaba su autoridad con ciertas dificultades, pues no se puede pensar en una institución que se imponía desde arriba sin mediación o negociación con la sociedad. El dinamismo de este mundo rural permitió que la construcción estatal se llevara adelante en el mismo ejercicio del poder. En otros términos, el nuevo Estado emergía en la llanura pampeana sin una clara distinción entre sociedad y gobierno - por ende, entre sociedad y policía-. En un contexto de tanta porosidad como el que nos ocupa, la policía pampeana no puede entenderse sin poner en el centro las actitudes y los actos de los policías que la componen. La tarea policial es, y siempre ha sido, un objeto indeterminado. Día tras día, la policía lleva adelante, rutinariamente, una serie de quehaceres que varían en el tiempo y en el espacio. De allí que trabajar de policía no sea, de ningún modo, lo mismo en todas partes. En los últimos años, la historiografía y la sociología europea han complejizado la forma de interpretar lo que hace un policía. Se ha comenzado a prestar atención y reconocimiento a las especificidades conferidas por las acciones que desempeña el policía. El presente artículo analiza las condiciones materiales y laborales de los policías con foco en el caso del Territorio Nacional de La Pampa en las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX. ¿Qué problemas tenían que resolver los policías en un día de trabajo?, ¿cuáles eran los hechos que requerían la presencia policial?, ¿cuáles eran los pedidos de seguridad? La cotidianeidad laboral policial resulta una problemática fundamental para componer una explicación sobre los modos en que se configuró la imagen de la institución en la sociedad como cara visible de un Estado en vías de consolidación. A partir del análisis de las rutinas policiales, se puede observar no solo cómo el Estado buscó adentrarse en el Territorio Nacional de La Pampa, sino también cómo fue continuamente constituido en esos recovecos donde interactuaron la policía y la sociedad. En este sentido, el trabajo policial puede ser concebido como una respuesta del Estado que, constantemente, está volviendo a fundar sus modos de instituir el orden y de legislar. A diferencia de la policía de Buenos Aires y de otros centros urbanos, la institución pampeana prolongó en el tiempo funciones que eran propias de otras dependencias del Estado. Como resultado, la policía no solo era una necesidad ante la ausencia de muchas de estas agencias, sino, también, trabó un vínculo de competencia y cooperación en aquellos lugares donde dichas agencias existían.Prohistoria Ediciones2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfFernández Marrón, Melisa (2018). Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930). En Moroni, Marisa., Casullo, Fernando y Carrizo, Gabriel (eds). Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas en la Patagonia: 1884-1955. Rosario; Prohistoria Ediciones-EdUNLPam. (pp.147-168.)978-987-3864-97-1https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3488https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:49Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5079instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:49.87RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
title Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
spellingShingle Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
Fernández Marrón, Melisa
Humanidades
Policía
Trabajos
Territorio Nacional de La Pampa
Siglos XIX-XX
Humanidades
title_short Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
title_full Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
title_fullStr Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
title_full_unstemmed Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
title_sort Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Marrón, Melisa
author Fernández Marrón, Melisa
author_facet Fernández Marrón, Melisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Policía
Trabajos
Territorio Nacional de La Pampa
Siglos XIX-XX
Humanidades
topic Humanidades
Policía
Trabajos
Territorio Nacional de La Pampa
Siglos XIX-XX
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina.
A partir de los años ochenta del siglo XIX, La Pampa vivió un período de transformaciones sin precedentes. Las décadas finales del ochocientos fueron particularmente complejas por la simultaneidad de procesos en un espacio desconocido y austero: la llegada paulatina de población, el confinamiento indígena en colonias y el reparto de las tierras y su puesta en producción, a lo que le siguió la conformación de un marco político e institucional que asegurase el desenvolvimiento de la nueva organización social. En este proceso, fue decisivo garantizar condiciones de seguridad para la implantación de una nueva realidad socio-económica. Así, al tiempo que arribaban a La Pampa individuos para habitarla, se fue conformando lo que sería décadas más tarde una institución policial jerárquica, organizada y profesional. La sanción de medidas dirigidas por el gobierno nacional para establecer un orden fue la institucionalización de una policía, a través de disposiciones, ordenanzas y edictos, así como de proyectos a cargo de funcionarios dependientes de sus filas. Acorde con tales características, se constituyó una fuerza pública que afirmaba su autoridad con ciertas dificultades, pues no se puede pensar en una institución que se imponía desde arriba sin mediación o negociación con la sociedad. El dinamismo de este mundo rural permitió que la construcción estatal se llevara adelante en el mismo ejercicio del poder. En otros términos, el nuevo Estado emergía en la llanura pampeana sin una clara distinción entre sociedad y gobierno - por ende, entre sociedad y policía-. En un contexto de tanta porosidad como el que nos ocupa, la policía pampeana no puede entenderse sin poner en el centro las actitudes y los actos de los policías que la componen. La tarea policial es, y siempre ha sido, un objeto indeterminado. Día tras día, la policía lleva adelante, rutinariamente, una serie de quehaceres que varían en el tiempo y en el espacio. De allí que trabajar de policía no sea, de ningún modo, lo mismo en todas partes. En los últimos años, la historiografía y la sociología europea han complejizado la forma de interpretar lo que hace un policía. Se ha comenzado a prestar atención y reconocimiento a las especificidades conferidas por las acciones que desempeña el policía. El presente artículo analiza las condiciones materiales y laborales de los policías con foco en el caso del Territorio Nacional de La Pampa en las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del siglo XX. ¿Qué problemas tenían que resolver los policías en un día de trabajo?, ¿cuáles eran los hechos que requerían la presencia policial?, ¿cuáles eran los pedidos de seguridad? La cotidianeidad laboral policial resulta una problemática fundamental para componer una explicación sobre los modos en que se configuró la imagen de la institución en la sociedad como cara visible de un Estado en vías de consolidación. A partir del análisis de las rutinas policiales, se puede observar no solo cómo el Estado buscó adentrarse en el Territorio Nacional de La Pampa, sino también cómo fue continuamente constituido en esos recovecos donde interactuaron la policía y la sociedad. En este sentido, el trabajo policial puede ser concebido como una respuesta del Estado que, constantemente, está volviendo a fundar sus modos de instituir el orden y de legislar. A diferencia de la policía de Buenos Aires y de otros centros urbanos, la institución pampeana prolongó en el tiempo funciones que eran propias de otras dependencias del Estado. Como resultado, la policía no solo era una necesidad ante la ausencia de muchas de estas agencias, sino, también, trabó un vínculo de competencia y cooperación en aquellos lugares donde dichas agencias existían.
description Fil: Fernández Marrón, Melisa. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández Marrón, Melisa (2018). Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930). En Moroni, Marisa., Casullo, Fernando y Carrizo, Gabriel (eds). Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas en la Patagonia: 1884-1955. Rosario; Prohistoria Ediciones-EdUNLPam. (pp.147-168.)
978-987-3864-97-1
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3488
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5079
identifier_str_mv Fernández Marrón, Melisa (2018). Los trabajos y los días: la rutina policial en La Pampa Argentina (1884-1930). En Moroni, Marisa., Casullo, Fernando y Carrizo, Gabriel (eds). Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas en la Patagonia: 1884-1955. Rosario; Prohistoria Ediciones-EdUNLPam. (pp.147-168.)
978-987-3864-97-1
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3488
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Prohistoria Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Prohistoria Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621600209502208
score 12.559606