Violencia Cotidiana

Autores
Savarese, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Savarese, Mariana Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Economía, Territorio y Sociedad. Río Negro. Argentina
Caso: La Palabra También Golpea #PongámoslePunto La campaña surge como respuesta y estrategia de intervención territorial de la Universidad ante la necesidad de visualizar una problemática acuciante de nuestro tiempo: “la violencia cotidiana”. Tema propuesto por los Centros de Salud del Hospital Zonal Bariloche y basado en una investigación cuantitativa realizada por los estudiantes de la materia Marketing Estratégico de la Licenciatura en Administración de la Universidad de Río Negro Sede Andina. Diagnóstico: Se observó en el estudio realizado que las personas entrevistadas no podían conceptualizar el término violencia, más allá de grados de agresión. Al no poder conceptualizar el concepto, no se le asigna un significante al mismo, por lo que no se puede comprender esa realidad. Este hecho hace que sin darnos cuenta convivamos con ciertos grados de violencia cotidiana en la calle, en el trabajo, en el hogar, en los medios de comunicación en las redes sociales, sin percibirlos como tales. Nos acostumbramos a la violencia, no la percibimos y por ende no tenemos estrategias de solución. Después del análisis de cada uno de los casos del total de la muestra, se determinó que la violencia verbal afecta a un 41% de los casos. Objetivo: Teniendo estos datos, a través del marketing social, se diseñó y desarrolló una campaña de bien público, para comenzar a conceptualizar la violencia, y así visibilizarla y concientizar enfocándose en la violencia verbal. El público objetivo de la campaña es la comunidad de Bariloche, haciendo foco primero en los pacientes de los centros de salud, y en los establecimientos educativos. Estrategia Creativa: Como eje comunicacional de la campaña se decidió trabajar sobre la violencia verbal, debido a que la misma se encuentra en todas las situaciones de violencia cotidiana analizadas. Se definió realizar 7 afiches y 1 spot audio visuales. Las piezas gráficas, representan las situaciones de violencia cotidiana que están más naturalizada: en el hogar, en los establecimientos educativos, en el tránsito, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Se agrego un afiche que es la estrategia de solución sobre la violencia, soluciones que expresaron los mismos encuestados. Con respecto a la estrategia creativa, a partir de diferentes abordajes, se elaboró el eje comunicacional y slogan de la campaña: “La palabra también golpea” #PongámoslePunto. El mismo recorre transversalmente toda la campaña. Una pregunta asociada a la imagen del afiche, que reflexiona sobre una violencia cotidiana, A su vez cada afiche contiene datos concretos relevados de la investigación, como elemento clave para visibilizar la violencia. Por otra parte se elaboró una frase que hace reflexionar para concientizar y motivar positivamente hacia el cambio. Para el spots, los estudiantes realizaron el guion y el Centro de Producción y Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro, lo filmó donando su trabajo. Se logró producir un spot: “Tobías” donde refleja la violencia verbal de los padres en el fútbol infantil. Una de las situaciones de violencia cotidiana y verbal que se naturalizan más en la sociedad en su conjunto y particularmente en Bariloche. Impacto Social: Modificar la actitud de las personas hacia la violencia verbal. Darse cuenta que los gritos, insultos, agresiones, no son la solución ante los obstáculos que se nos pueden presentar a diario.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Violencia Cotidiana
Concientizar
Violencia Verbal
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6397

id RIDUNRN_e25ea3cc79b7d99698cf48470ac00acd
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6397
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Violencia CotidianaSavarese, MarianaCiencias Exactas y NaturalesViolencia CotidianaConcientizarViolencia VerbalCiencias Exactas y NaturalesFil: Savarese, Mariana Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Economía, Territorio y Sociedad. Río Negro. ArgentinaCaso: La Palabra También Golpea #PongámoslePunto La campaña surge como respuesta y estrategia de intervención territorial de la Universidad ante la necesidad de visualizar una problemática acuciante de nuestro tiempo: “la violencia cotidiana”. Tema propuesto por los Centros de Salud del Hospital Zonal Bariloche y basado en una investigación cuantitativa realizada por los estudiantes de la materia Marketing Estratégico de la Licenciatura en Administración de la Universidad de Río Negro Sede Andina. Diagnóstico: Se observó en el estudio realizado que las personas entrevistadas no podían conceptualizar el término violencia, más allá de grados de agresión. Al no poder conceptualizar el concepto, no se le asigna un significante al mismo, por lo que no se puede comprender esa realidad. Este hecho hace que sin darnos cuenta convivamos con ciertos grados de violencia cotidiana en la calle, en el trabajo, en el hogar, en los medios de comunicación en las redes sociales, sin percibirlos como tales. Nos acostumbramos a la violencia, no la percibimos y por ende no tenemos estrategias de solución. Después del análisis de cada uno de los casos del total de la muestra, se determinó que la violencia verbal afecta a un 41% de los casos. Objetivo: Teniendo estos datos, a través del marketing social, se diseñó y desarrolló una campaña de bien público, para comenzar a conceptualizar la violencia, y así visibilizarla y concientizar enfocándose en la violencia verbal. El público objetivo de la campaña es la comunidad de Bariloche, haciendo foco primero en los pacientes de los centros de salud, y en los establecimientos educativos. Estrategia Creativa: Como eje comunicacional de la campaña se decidió trabajar sobre la violencia verbal, debido a que la misma se encuentra en todas las situaciones de violencia cotidiana analizadas. Se definió realizar 7 afiches y 1 spot audio visuales. Las piezas gráficas, representan las situaciones de violencia cotidiana que están más naturalizada: en el hogar, en los establecimientos educativos, en el tránsito, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Se agrego un afiche que es la estrategia de solución sobre la violencia, soluciones que expresaron los mismos encuestados. Con respecto a la estrategia creativa, a partir de diferentes abordajes, se elaboró el eje comunicacional y slogan de la campaña: “La palabra también golpea” #PongámoslePunto. El mismo recorre transversalmente toda la campaña. Una pregunta asociada a la imagen del afiche, que reflexiona sobre una violencia cotidiana, A su vez cada afiche contiene datos concretos relevados de la investigación, como elemento clave para visibilizar la violencia. Por otra parte se elaboró una frase que hace reflexionar para concientizar y motivar positivamente hacia el cambio. Para el spots, los estudiantes realizaron el guion y el Centro de Producción y Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro, lo filmó donando su trabajo. Se logró producir un spot: “Tobías” donde refleja la violencia verbal de los padres en el fútbol infantil. Una de las situaciones de violencia cotidiana y verbal que se naturalizan más en la sociedad en su conjunto y particularmente en Bariloche. Impacto Social: Modificar la actitud de las personas hacia la violencia verbal. Darse cuenta que los gritos, insultos, agresiones, no son la solución ante los obstáculos que se nos pueden presentar a diario.2019-06-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ecc8info:ar-repo/semantics/fotografiainfo:eu-repo/semantics/stillImageapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/pngimage/jpegimage/jpeghttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6397spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:45Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6397instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:46.008RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia Cotidiana
title Violencia Cotidiana
spellingShingle Violencia Cotidiana
Savarese, Mariana
Ciencias Exactas y Naturales
Violencia Cotidiana
Concientizar
Violencia Verbal
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Violencia Cotidiana
title_full Violencia Cotidiana
title_fullStr Violencia Cotidiana
title_full_unstemmed Violencia Cotidiana
title_sort Violencia Cotidiana
dc.creator.none.fl_str_mv Savarese, Mariana
author Savarese, Mariana
author_facet Savarese, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Violencia Cotidiana
Concientizar
Violencia Verbal
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Violencia Cotidiana
Concientizar
Violencia Verbal
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Savarese, Mariana Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Economía, Territorio y Sociedad. Río Negro. Argentina
Caso: La Palabra También Golpea #PongámoslePunto La campaña surge como respuesta y estrategia de intervención territorial de la Universidad ante la necesidad de visualizar una problemática acuciante de nuestro tiempo: “la violencia cotidiana”. Tema propuesto por los Centros de Salud del Hospital Zonal Bariloche y basado en una investigación cuantitativa realizada por los estudiantes de la materia Marketing Estratégico de la Licenciatura en Administración de la Universidad de Río Negro Sede Andina. Diagnóstico: Se observó en el estudio realizado que las personas entrevistadas no podían conceptualizar el término violencia, más allá de grados de agresión. Al no poder conceptualizar el concepto, no se le asigna un significante al mismo, por lo que no se puede comprender esa realidad. Este hecho hace que sin darnos cuenta convivamos con ciertos grados de violencia cotidiana en la calle, en el trabajo, en el hogar, en los medios de comunicación en las redes sociales, sin percibirlos como tales. Nos acostumbramos a la violencia, no la percibimos y por ende no tenemos estrategias de solución. Después del análisis de cada uno de los casos del total de la muestra, se determinó que la violencia verbal afecta a un 41% de los casos. Objetivo: Teniendo estos datos, a través del marketing social, se diseñó y desarrolló una campaña de bien público, para comenzar a conceptualizar la violencia, y así visibilizarla y concientizar enfocándose en la violencia verbal. El público objetivo de la campaña es la comunidad de Bariloche, haciendo foco primero en los pacientes de los centros de salud, y en los establecimientos educativos. Estrategia Creativa: Como eje comunicacional de la campaña se decidió trabajar sobre la violencia verbal, debido a que la misma se encuentra en todas las situaciones de violencia cotidiana analizadas. Se definió realizar 7 afiches y 1 spot audio visuales. Las piezas gráficas, representan las situaciones de violencia cotidiana que están más naturalizada: en el hogar, en los establecimientos educativos, en el tránsito, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Se agrego un afiche que es la estrategia de solución sobre la violencia, soluciones que expresaron los mismos encuestados. Con respecto a la estrategia creativa, a partir de diferentes abordajes, se elaboró el eje comunicacional y slogan de la campaña: “La palabra también golpea” #PongámoslePunto. El mismo recorre transversalmente toda la campaña. Una pregunta asociada a la imagen del afiche, que reflexiona sobre una violencia cotidiana, A su vez cada afiche contiene datos concretos relevados de la investigación, como elemento clave para visibilizar la violencia. Por otra parte se elaboró una frase que hace reflexionar para concientizar y motivar positivamente hacia el cambio. Para el spots, los estudiantes realizaron el guion y el Centro de Producción y Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro, lo filmó donando su trabajo. Se logró producir un spot: “Tobías” donde refleja la violencia verbal de los padres en el fútbol infantil. Una de las situaciones de violencia cotidiana y verbal que se naturalizan más en la sociedad en su conjunto y particularmente en Bariloche. Impacto Social: Modificar la actitud de las personas hacia la violencia verbal. Darse cuenta que los gritos, insultos, agresiones, no son la solución ante los obstáculos que se nos pueden presentar a diario.
description Fil: Savarese, Mariana Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Economía, Territorio y Sociedad. Río Negro. Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ecc8
info:ar-repo/semantics/fotografia
info:eu-repo/semantics/stillImage
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6397
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6397
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/jpeg
image/png
image/jpeg
image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621598117593088
score 12.559606