Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX
- Autores
- Arias, Pablo D.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arias, Pablo D. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentina
En las páginas siguientes presentaré algunos aspectos aún no señalados sobre las apropiaciones enmarcadas en las campañas militares que se impulsaron entre 1876 y 1886 y que aspiraban al exterminio de los pueblos originarios en las regiones pampeana, patagónica y chaqueña. El análisis de la complementariedad y conflictividad entre las instancias “filantrópica” y militar en cuanto al destino de los no combatientes capturados ofrece una perspectiva privilegiada para examinar las transformaciones de un sistema de gestión de las poblaciones que, además de conveniente, debía mostrarse ahora como “moderno” y “civilizado”. Con ese objetivo se convocó a las damas que se organizaban en la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires (SB). Durante las entregas efectuadas por esta institución entre diciembre y febrero de 1879 y las realizadas hacia finales de 1885 se verificaron conflictos que evidencian un triple desplazamiento: de lo bélico a lo hogareño, de lo religioso a lo laico y de lo episódico a lo estructural. Sin dejar de implicar un ejercicio masivo de violencia extrema, el genocidio se sutilizó y se convirtió en una operación de transformación compulsiva que tomó forma en ámbitos “domésticos”. Una “femenización” de los últimos pasos de la embestida, daba forma así a lo que podemos denominar “crímenes de tiempo de paz” (Basaglia), “genocidio invisible” (Scheper-Hughes) o “genocidio estructural” (Wolfe). Y esa nueva fase del genocidio se amparaba en una política “maternalista”. Las damas de la elite moral civilizadora asumían un rol moralizador y nacionalizante. - Materia
-
Humanidades
Genocidio
Maternalismo
Sociedad de Beneficencia
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3652
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_e188252f168736e6aa13f21cb33974a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3652 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIXArias, Pablo D.HumanidadesGenocidioMaternalismoSociedad de BeneficenciaHumanidadesFil: Arias, Pablo D. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaEn las páginas siguientes presentaré algunos aspectos aún no señalados sobre las apropiaciones enmarcadas en las campañas militares que se impulsaron entre 1876 y 1886 y que aspiraban al exterminio de los pueblos originarios en las regiones pampeana, patagónica y chaqueña. El análisis de la complementariedad y conflictividad entre las instancias “filantrópica” y militar en cuanto al destino de los no combatientes capturados ofrece una perspectiva privilegiada para examinar las transformaciones de un sistema de gestión de las poblaciones que, además de conveniente, debía mostrarse ahora como “moderno” y “civilizado”. Con ese objetivo se convocó a las damas que se organizaban en la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires (SB). Durante las entregas efectuadas por esta institución entre diciembre y febrero de 1879 y las realizadas hacia finales de 1885 se verificaron conflictos que evidencian un triple desplazamiento: de lo bélico a lo hogareño, de lo religioso a lo laico y de lo episódico a lo estructural. Sin dejar de implicar un ejercicio masivo de violencia extrema, el genocidio se sutilizó y se convirtió en una operación de transformación compulsiva que tomó forma en ámbitos “domésticos”. Una “femenización” de los últimos pasos de la embestida, daba forma así a lo que podemos denominar “crímenes de tiempo de paz” (Basaglia), “genocidio invisible” (Scheper-Hughes) o “genocidio estructural” (Wolfe). Y esa nueva fase del genocidio se amparaba en una política “maternalista”. Las damas de la elite moral civilizadora asumían un rol moralizador y nacionalizante.Prohistoria2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfArias, Pablo D. (2018) "Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX", en Alioto, Sebastián, Juan F. Jiménez y Daniel Villar (Comps.) Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (SIglos XVI a XIX). Rosario: Prohistoria. Pp. 259-273978-987-4963-06-2https://prohistoria.com.ar/#!/categoria/0/pagina/0/?filtro=Devastaci%C3%B3n.+Violencia+civilizada+contra+los+indios+de+las+llanuras+del+Plata+y+Sur+de+Chile+(SIglos+XVI+a+XIX)https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3652spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3652instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:54.14RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
title |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
spellingShingle |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX Arias, Pablo D. Humanidades Genocidio Maternalismo Sociedad de Beneficencia Humanidades |
title_short |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
title_full |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
title_fullStr |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
title_sort |
Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arias, Pablo D. |
author |
Arias, Pablo D. |
author_facet |
Arias, Pablo D. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Genocidio Maternalismo Sociedad de Beneficencia Humanidades |
topic |
Humanidades Genocidio Maternalismo Sociedad de Beneficencia Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arias, Pablo D. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentina En las páginas siguientes presentaré algunos aspectos aún no señalados sobre las apropiaciones enmarcadas en las campañas militares que se impulsaron entre 1876 y 1886 y que aspiraban al exterminio de los pueblos originarios en las regiones pampeana, patagónica y chaqueña. El análisis de la complementariedad y conflictividad entre las instancias “filantrópica” y militar en cuanto al destino de los no combatientes capturados ofrece una perspectiva privilegiada para examinar las transformaciones de un sistema de gestión de las poblaciones que, además de conveniente, debía mostrarse ahora como “moderno” y “civilizado”. Con ese objetivo se convocó a las damas que se organizaban en la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires (SB). Durante las entregas efectuadas por esta institución entre diciembre y febrero de 1879 y las realizadas hacia finales de 1885 se verificaron conflictos que evidencian un triple desplazamiento: de lo bélico a lo hogareño, de lo religioso a lo laico y de lo episódico a lo estructural. Sin dejar de implicar un ejercicio masivo de violencia extrema, el genocidio se sutilizó y se convirtió en una operación de transformación compulsiva que tomó forma en ámbitos “domésticos”. Una “femenización” de los últimos pasos de la embestida, daba forma así a lo que podemos denominar “crímenes de tiempo de paz” (Basaglia), “genocidio invisible” (Scheper-Hughes) o “genocidio estructural” (Wolfe). Y esa nueva fase del genocidio se amparaba en una política “maternalista”. Las damas de la elite moral civilizadora asumían un rol moralizador y nacionalizante. |
description |
Fil: Arias, Pablo D. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arias, Pablo D. (2018) "Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX", en Alioto, Sebastián, Juan F. Jiménez y Daniel Villar (Comps.) Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (SIglos XVI a XIX). Rosario: Prohistoria. Pp. 259-273 978-987-4963-06-2 https://prohistoria.com.ar/#!/categoria/0/pagina/0/?filtro=Devastaci%C3%B3n.+Violencia+civilizada+contra+los+indios+de+las+llanuras+del+Plata+y+Sur+de+Chile+(SIglos+XVI+a+XIX) https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3652 |
identifier_str_mv |
Arias, Pablo D. (2018) "Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX", en Alioto, Sebastián, Juan F. Jiménez y Daniel Villar (Comps.) Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (SIglos XVI a XIX). Rosario: Prohistoria. Pp. 259-273 978-987-4963-06-2 |
url |
https://prohistoria.com.ar/#!/categoria/0/pagina/0/?filtro=Devastaci%C3%B3n.+Violencia+civilizada+contra+los+indios+de+las+llanuras+del+Plata+y+Sur+de+Chile+(SIglos+XVI+a+XIX) https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3652 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Prohistoria |
publisher.none.fl_str_mv |
Prohistoria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344114296717312 |
score |
12.623145 |