¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut...

Autores
Casalderrey Zapata, María Constanza; Tozzini, María Alma
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Casalderrey Zapata, María Constanza. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
La presente propuesta busca compartir avances de investigación sobre los procesos de consulta y participación en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) llevados a cabo bajo mandato nacional, en las provincias de Río Negro y Chubut. Haremos una breve introducción sobre cómo la ley nacional (26331) propone realizar estos OTBN, para luego comparar los procesos que efectivamente tuvieron lugar en ambas provincias. Partimos de entender que lo que está en juego en el mandamiento de los ordenamientos es una disputa en torno a la construcción de un ‘interés común’ respecto al destino y uso de los bosques nativos. Lo que está operando en el objetivo del OTBN, tal como es propuesto en la ley nacional, es el supuesto de que el consenso es posible a través de un ‘análisis ponderado’ entre los criterios de sustentabilidad ambiental y que es la participación social, que la misma ley demanda, la que lo asegura. Es decir, está operando el supuesto de que es posible negociar. Lo que nos proponemos es reflexionar sobre los supuestos que habilitan ese imaginario y qué sucede cuando tal imaginario es estallado por la realidad de los mismos procesos. Partiendo de la revisión de causas judiciales, actas de reuniones del Consejo Consultivo y la realización de entrevistas buscaremos entender a) cuál fue la importancia asignada a lo intercultural en estos procesos y b) cómo se entendió este tópico en cada provincia en vistas de que en Chubut sólo se pensó la consulta orientada a comunidades indígenas y en Río Negro, si bien el proceso fue abierto y extendido a varios sectores, ciertas opiniones terminaron ‘valiendo’ más que otras. Observamos que al juego jurisdiccional entre la escala nacional, provincial y municipal/local, se le suman otras relaciones asimétricas de poder que impiden el tan ansiado consenso ya sea en la definición de quiénes son sujetos de consulta, cómo va a realizarse tal proceso y, en el caso de realizarlo (Río Negro), cómo la construcción de ese ‘interés común’ sobre el bosque nativo resulta serlo sólo para algunos. Entonces nos preguntamos ¿cómo se delimita el común, quiénes son incluidos y quiénes excluidos desde el proceso de delinear dispositivos de participación?
Materia
Ciencias Sociales
Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo
Ley 26331
Procesos de Consulta y Participación
Río Negro
Chubut
Perspectiva Intercultural
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6699

id RIDUNRN_e057970e312d09de9faeeaf074933844
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6699
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y ChubutCasalderrey Zapata, María ConstanzaTozzini, María AlmaCiencias SocialesOrdenamiento Territorial de Bosque NativoLey 26331Procesos de Consulta y ParticipaciónRío NegroChubutPerspectiva InterculturalCiencias SocialesFil: Casalderrey Zapata, María Constanza. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.La presente propuesta busca compartir avances de investigación sobre los procesos de consulta y participación en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) llevados a cabo bajo mandato nacional, en las provincias de Río Negro y Chubut. Haremos una breve introducción sobre cómo la ley nacional (26331) propone realizar estos OTBN, para luego comparar los procesos que efectivamente tuvieron lugar en ambas provincias. Partimos de entender que lo que está en juego en el mandamiento de los ordenamientos es una disputa en torno a la construcción de un ‘interés común’ respecto al destino y uso de los bosques nativos. Lo que está operando en el objetivo del OTBN, tal como es propuesto en la ley nacional, es el supuesto de que el consenso es posible a través de un ‘análisis ponderado’ entre los criterios de sustentabilidad ambiental y que es la participación social, que la misma ley demanda, la que lo asegura. Es decir, está operando el supuesto de que es posible negociar. Lo que nos proponemos es reflexionar sobre los supuestos que habilitan ese imaginario y qué sucede cuando tal imaginario es estallado por la realidad de los mismos procesos. Partiendo de la revisión de causas judiciales, actas de reuniones del Consejo Consultivo y la realización de entrevistas buscaremos entender a) cuál fue la importancia asignada a lo intercultural en estos procesos y b) cómo se entendió este tópico en cada provincia en vistas de que en Chubut sólo se pensó la consulta orientada a comunidades indígenas y en Río Negro, si bien el proceso fue abierto y extendido a varios sectores, ciertas opiniones terminaron ‘valiendo’ más que otras. Observamos que al juego jurisdiccional entre la escala nacional, provincial y municipal/local, se le suman otras relaciones asimétricas de poder que impiden el tan ansiado consenso ya sea en la definición de quiénes son sujetos de consulta, cómo va a realizarse tal proceso y, en el caso de realizarlo (Río Negro), cómo la construcción de ese ‘interés común’ sobre el bosque nativo resulta serlo sólo para algunos. Entonces nos preguntamos ¿cómo se delimita el común, quiénes son incluidos y quiénes excluidos desde el proceso de delinear dispositivos de participación?2019-11-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/2019/Programa_web.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6699spahttps://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/2019/Programa_web.pdfXI Coloquio Anual IIDyPCa. Diversidad en Ciencias/ Ciencias Diversas. Demandas y políticas Interculturales en la Patagonia Norteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6699instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:53.282RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
title ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
spellingShingle ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
Casalderrey Zapata, María Constanza
Ciencias Sociales
Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo
Ley 26331
Procesos de Consulta y Participación
Río Negro
Chubut
Perspectiva Intercultural
Ciencias Sociales
title_short ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
title_full ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
title_fullStr ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
title_full_unstemmed ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
title_sort ¿Qué es el bosque, dónde está y para qué lo queremos? Reflexiones sobre la participación social en los procesos de ordenamiento territorial de bosques nativos en Río Negro y Chubut
dc.creator.none.fl_str_mv Casalderrey Zapata, María Constanza
Tozzini, María Alma
author Casalderrey Zapata, María Constanza
author_facet Casalderrey Zapata, María Constanza
Tozzini, María Alma
author_role author
author2 Tozzini, María Alma
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo
Ley 26331
Procesos de Consulta y Participación
Río Negro
Chubut
Perspectiva Intercultural
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo
Ley 26331
Procesos de Consulta y Participación
Río Negro
Chubut
Perspectiva Intercultural
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casalderrey Zapata, María Constanza. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
La presente propuesta busca compartir avances de investigación sobre los procesos de consulta y participación en los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) llevados a cabo bajo mandato nacional, en las provincias de Río Negro y Chubut. Haremos una breve introducción sobre cómo la ley nacional (26331) propone realizar estos OTBN, para luego comparar los procesos que efectivamente tuvieron lugar en ambas provincias. Partimos de entender que lo que está en juego en el mandamiento de los ordenamientos es una disputa en torno a la construcción de un ‘interés común’ respecto al destino y uso de los bosques nativos. Lo que está operando en el objetivo del OTBN, tal como es propuesto en la ley nacional, es el supuesto de que el consenso es posible a través de un ‘análisis ponderado’ entre los criterios de sustentabilidad ambiental y que es la participación social, que la misma ley demanda, la que lo asegura. Es decir, está operando el supuesto de que es posible negociar. Lo que nos proponemos es reflexionar sobre los supuestos que habilitan ese imaginario y qué sucede cuando tal imaginario es estallado por la realidad de los mismos procesos. Partiendo de la revisión de causas judiciales, actas de reuniones del Consejo Consultivo y la realización de entrevistas buscaremos entender a) cuál fue la importancia asignada a lo intercultural en estos procesos y b) cómo se entendió este tópico en cada provincia en vistas de que en Chubut sólo se pensó la consulta orientada a comunidades indígenas y en Río Negro, si bien el proceso fue abierto y extendido a varios sectores, ciertas opiniones terminaron ‘valiendo’ más que otras. Observamos que al juego jurisdiccional entre la escala nacional, provincial y municipal/local, se le suman otras relaciones asimétricas de poder que impiden el tan ansiado consenso ya sea en la definición de quiénes son sujetos de consulta, cómo va a realizarse tal proceso y, en el caso de realizarlo (Río Negro), cómo la construcción de ese ‘interés común’ sobre el bosque nativo resulta serlo sólo para algunos. Entonces nos preguntamos ¿cómo se delimita el común, quiénes son incluidos y quiénes excluidos desde el proceso de delinear dispositivos de participación?
description Fil: Casalderrey Zapata, María Constanza. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/2019/Programa_web.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6699
url https://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/2019/Programa_web.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://iidypca.homestead.com/ColoquioAnualIIDyPCa/2019/Programa_web.pdf
XI Coloquio Anual IIDyPCa. Diversidad en Ciencias/ Ciencias Diversas. Demandas y políticas Interculturales en la Patagonia Norte
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344113729437696
score 12.623145