Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos

Autores
Jobbágy, Esteban Gabriel; Aguiar, Sebastián; Piñeiro, Gervasio; Garibaldi, Lucas Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
-
Desde el comienzo de este siglo el planeta ha experimentado una aceleración sin precedentes en la producción, consumo e intercambio de granos. Los incrementos –en el período 2002-2017– fueron mayores a los de períodos previos, tanto a nivel mundial como nacional. La producción global de granos, aceites y soja aumentó 44, 100 y 96% respectivamente. El intercambio global de granos creció 67%, lo que representa el 16% de lo producido. En el caso particular de la soja estas cifras superan por mucho la media; 161 y 42%, respectivamente (FAOSTAT). Las causas han sido el aumento de la población humana y del consumo per cápita medio, especialmente para aquellos granos con mayor aporte de proteína y aceite. En el caso de la proteína, la alimentación de animales productores de carne ha sido protagónica, mientras que en el caso de los aceites la producción de biocombustibles se ha sumado al creciente uso alimentario. En este contexto, el territorio argentino se posicionó como exportador dominante de soja, aportando 5% del grano y 40% de la harina (concentrado proteico) y 42% del aceite consumido mundialmente. Esta expansión fue secundada por la del cultivo de maíz, que ha ganado peso en el mismo período (ver el artículo de Satorre y Andrade en este número). El incremento de la producción ocurrió gracias a un fenomenal aumento del área cultivada en la llanura chaco-pampeana y, sobre todo, del rendimiento de los cultivos; abriendo múltiples interrogantes y controversias respecto de su sustentabilidad e impacto sobre la naturaleza y las poblaciones humanas locales ¿En qué medida esta expansión presiona al ambiente? ¿Cómo afecta la capacidad del territorio para (i) sostener la producción agrícola a largo plazo, (ii) ofrecer otras contribuciones vitales para la sociedad como la regulación del clima o las inundaciones y (iii) conservar la diversidad natural de sus especies y ecosistemas? Si bien en el presente estas preguntas están abiertas y son fuente de profundo debate, la evidencia disponible muestra impactos que además de ser apreciables son, en muchos casos, notablemente contrastantes con los ante-cedentes planteados por otras regiones muy cultivadas del mundo.Sintetizaremos las características locales de los impactos de la agricultura y compararemos estos con otros sis-temas del mundo para dar bases más sólidas para aborda-jes tecnológicos y políticos al uso de la tierra en el país. Exploraremos cuatro dimensiones de los impactos ambientales, que incluyen la pérdida de hábitats naturales o seminaturales, el balance negativo de nutrientes, las transformaciones hidrológicas y el creciente uso de herbicidas.
Materia
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Agricultura de Granos
Agroecología
Argentina
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6725

id RIDUNRN_d7665d159ff6a4e0c63a1932b0edaea1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6725
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenosJobbágy, Esteban GabrielAguiar, SebastiánPiñeiro, GervasioGaribaldi, Lucas AlejandroAgricultura (General)Biodiversidad y ConservaciónEcologíaAgricultura de GranosAgroecologíaArgentinaAgricultura (General)Biodiversidad y ConservaciónEcologíaFil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.Fil: Jobbágy, Esteban G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Piñeiro, Gervasio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Piñeiro, Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.-Desde el comienzo de este siglo el planeta ha experimentado una aceleración sin precedentes en la producción, consumo e intercambio de granos. Los incrementos –en el período 2002-2017– fueron mayores a los de períodos previos, tanto a nivel mundial como nacional. La producción global de granos, aceites y soja aumentó 44, 100 y 96% respectivamente. El intercambio global de granos creció 67%, lo que representa el 16% de lo producido. En el caso particular de la soja estas cifras superan por mucho la media; 161 y 42%, respectivamente (FAOSTAT). Las causas han sido el aumento de la población humana y del consumo per cápita medio, especialmente para aquellos granos con mayor aporte de proteína y aceite. En el caso de la proteína, la alimentación de animales productores de carne ha sido protagónica, mientras que en el caso de los aceites la producción de biocombustibles se ha sumado al creciente uso alimentario. En este contexto, el territorio argentino se posicionó como exportador dominante de soja, aportando 5% del grano y 40% de la harina (concentrado proteico) y 42% del aceite consumido mundialmente. Esta expansión fue secundada por la del cultivo de maíz, que ha ganado peso en el mismo período (ver el artículo de Satorre y Andrade en este número). El incremento de la producción ocurrió gracias a un fenomenal aumento del área cultivada en la llanura chaco-pampeana y, sobre todo, del rendimiento de los cultivos; abriendo múltiples interrogantes y controversias respecto de su sustentabilidad e impacto sobre la naturaleza y las poblaciones humanas locales ¿En qué medida esta expansión presiona al ambiente? ¿Cómo afecta la capacidad del territorio para (i) sostener la producción agrícola a largo plazo, (ii) ofrecer otras contribuciones vitales para la sociedad como la regulación del clima o las inundaciones y (iii) conservar la diversidad natural de sus especies y ecosistemas? Si bien en el presente estas preguntas están abiertas y son fuente de profundo debate, la evidencia disponible muestra impactos que además de ser apreciables son, en muchos casos, notablemente contrastantes con los ante-cedentes planteados por otras regiones muy cultivadas del mundo.Sintetizaremos las características locales de los impactos de la agricultura y compararemos estos con otros sis-temas del mundo para dar bases más sólidas para aborda-jes tecnológicos y políticos al uso de la tierra en el país. Exploraremos cuatro dimensiones de los impactos ambientales, que incluyen la pérdida de hábitats naturales o seminaturales, el balance negativo de nutrientes, las transformaciones hidrológicas y el creciente uso de herbicidas.Asociación Civil Ciencia Hoy2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfJobbágy, E. G., Aguiar, S, Piñeiro, G y Garibaldi, L. A. (2021). Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos. Ciencia Hoy; 29 (173); 55-64.1666-51710327-1218https://cienciahoy.org.ar/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6725https://www.youtube.com/watch?v=M9smKnfOCCwspawww.cienciahoy.org.ar29 (173)Ciencia Hoyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6725instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:58.753RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
title Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
spellingShingle Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
Jobbágy, Esteban Gabriel
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Agricultura de Granos
Agroecología
Argentina
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
title_short Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
title_full Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
title_fullStr Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
title_full_unstemmed Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
title_sort Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos
dc.creator.none.fl_str_mv Jobbágy, Esteban Gabriel
Aguiar, Sebastián
Piñeiro, Gervasio
Garibaldi, Lucas Alejandro
author Jobbágy, Esteban Gabriel
author_facet Jobbágy, Esteban Gabriel
Aguiar, Sebastián
Piñeiro, Gervasio
Garibaldi, Lucas Alejandro
author_role author
author2 Aguiar, Sebastián
Piñeiro, Gervasio
Garibaldi, Lucas Alejandro
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Agricultura de Granos
Agroecología
Argentina
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
topic Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
Agricultura de Granos
Agroecología
Argentina
Agricultura (General)
Biodiversidad y Conservación
Ecología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.
Fil: Jobbágy, Esteban G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. Río Negro, Argentina.
-
Desde el comienzo de este siglo el planeta ha experimentado una aceleración sin precedentes en la producción, consumo e intercambio de granos. Los incrementos –en el período 2002-2017– fueron mayores a los de períodos previos, tanto a nivel mundial como nacional. La producción global de granos, aceites y soja aumentó 44, 100 y 96% respectivamente. El intercambio global de granos creció 67%, lo que representa el 16% de lo producido. En el caso particular de la soja estas cifras superan por mucho la media; 161 y 42%, respectivamente (FAOSTAT). Las causas han sido el aumento de la población humana y del consumo per cápita medio, especialmente para aquellos granos con mayor aporte de proteína y aceite. En el caso de la proteína, la alimentación de animales productores de carne ha sido protagónica, mientras que en el caso de los aceites la producción de biocombustibles se ha sumado al creciente uso alimentario. En este contexto, el territorio argentino se posicionó como exportador dominante de soja, aportando 5% del grano y 40% de la harina (concentrado proteico) y 42% del aceite consumido mundialmente. Esta expansión fue secundada por la del cultivo de maíz, que ha ganado peso en el mismo período (ver el artículo de Satorre y Andrade en este número). El incremento de la producción ocurrió gracias a un fenomenal aumento del área cultivada en la llanura chaco-pampeana y, sobre todo, del rendimiento de los cultivos; abriendo múltiples interrogantes y controversias respecto de su sustentabilidad e impacto sobre la naturaleza y las poblaciones humanas locales ¿En qué medida esta expansión presiona al ambiente? ¿Cómo afecta la capacidad del territorio para (i) sostener la producción agrícola a largo plazo, (ii) ofrecer otras contribuciones vitales para la sociedad como la regulación del clima o las inundaciones y (iii) conservar la diversidad natural de sus especies y ecosistemas? Si bien en el presente estas preguntas están abiertas y son fuente de profundo debate, la evidencia disponible muestra impactos que además de ser apreciables son, en muchos casos, notablemente contrastantes con los ante-cedentes planteados por otras regiones muy cultivadas del mundo.Sintetizaremos las características locales de los impactos de la agricultura y compararemos estos con otros sis-temas del mundo para dar bases más sólidas para aborda-jes tecnológicos y políticos al uso de la tierra en el país. Exploraremos cuatro dimensiones de los impactos ambientales, que incluyen la pérdida de hábitats naturales o seminaturales, el balance negativo de nutrientes, las transformaciones hidrológicas y el creciente uso de herbicidas.
description Fil: Jobbágy, Esteban G. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. San Luis, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Jobbágy, E. G., Aguiar, S, Piñeiro, G y Garibaldi, L. A. (2021). Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos. Ciencia Hoy; 29 (173); 55-64.
1666-5171
0327-1218
https://cienciahoy.org.ar/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6725
https://www.youtube.com/watch?v=M9smKnfOCCw
identifier_str_mv Jobbágy, E. G., Aguiar, S, Piñeiro, G y Garibaldi, L. A. (2021). Impronta ambiental de la agricultura de granos en Argentina: revisando desafíos propios y ajenos. Ciencia Hoy; 29 (173); 55-64.
1666-5171
0327-1218
url https://cienciahoy.org.ar/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6725
https://www.youtube.com/watch?v=M9smKnfOCCw
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv www.cienciahoy.org.ar
29 (173)
Ciencia Hoy
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621605718720512
score 12.559606