Informe del estado ambiental del Río Negro
- Autores
- Migueles, Nathalia; Abrameto, Mariza Alejandra; Macchi, Pablo A.; Solimano, Patricio José; Arias, Andrés; Guardiola Rivas, Fredy J.; Soricetti, Mariano; Morawicki, Santiago N.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Migueles, Nathalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Abrameto, Mariza A. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Solimano, Patricio J. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Arias, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Guardiola Rivas, Fredy J. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Morawicki, Santiago N. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
En el marco del compromiso que la Universidad Nacional de Río Negro asumió des-de sus inicios para con el territorio y la sociedad en la que está inserta, me resul-ta grato presentar, los resultados del proyecto “Estado Ambiental del río Negro”. Es un documento de primordial importancia por su dimensión académica pero, fundamentalmente, porque sus resultados y las eventuales acciones a tomar a partir de dichos resultados, tendrán impacto en la vida de todos los rionegrinos. Sus alcances son inéditos en el estudio de nuestro río, es el primer estudio inte-gral realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados abarcando toda la cuenca en dos oportunidades, evaluando química de agua (agua y material particulado en solución), peces y macroinvertebrados como indicadores ambien-tales. Constituye, por lo tanto, el primer paso para conocer el estado ambiental del río y poder evaluar a futuro la evolución de los indicadores ambientales más relevantes. No es posible tomar buenas decisiones ni ejercer buenas políticas am-bientales sobre lo que no se conoce. Este proyecto propone iniciar el camino para alcanzar ese conocimiento.En cuanto a su dimensión académica, “Estado Ambiental del río Negro”, es un proyecto liderado por miembros de la comunidad universitaria, integrado por 11 docentes investigadores y 19 estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de Río Negro, 2 investigadores de la Universidad Nacional del Sur y 1 investiga-dor de la Universidad Nacional del Comahue. Fue realizado con la colaboración de otras universidades -como la Universidad Nacional del Sur a través del Depar-tamento de Química en el IADO, CCT-CONICET, Bahía Blanca, el Centro Científico Tecnológico (CENPAT)-, y otros organismos como Prefectura Naval Argentina, Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Subsecretaría de Pesca y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro.Es importante destacar que el proyecto fue coordinado por la Jefa del Departa-mento de Consultoría e Ingeniería dependiente de la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Na-cional de Río Negro, Lic. Nathalia Migueles; y los subproyectos dirigidos por la Dra. Mariza Abrameto, el Dr. Patricio Solimano y el Dr. Pablo Macchi.Fue un intenso trabajo de dos años, que incluyó desde la selección de los sitios de muestreo más representativos de la cuenca, sobre los ríos Limay, Neuquén y Negro, hasta la toma de muestras, su conservación, su traslado, y el análisis de las mismas en los distintos laboratorios de la Universidad Nacional de Río Negro, CENPAT y la Univer sidad Nacional del Sur, donde fueron procesadas, de acuerdo con protocolos estan darizados (EPA 3540C y IOC Nº 20, UNEP, 1992). Los aná-lisis se hicieron por cromato grafía gaseosa capilar y espectrometría de masas (GC Hewlett-Packard 68906C/MS Hewlett-Packard 5972, adheridos al Sistema Nacional de Espectrometría de Masas, https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sistemasnacionales/espectometria-de-masas).Se relevaron 21 sitios en la cuenca, 2 sobre el río Limay, 2 sobre el río Neuquén y 17 sobre el río Negro. Las campañas se realizaron durante el año 2018 en dos etapas, una de invierno y otra de primavera/verano.Para el análisis integral de los resultados, se realizaron cuatro encuentros, de los que participaron la totalidad de los miembros del grupo de trabajo, y en los cuales se evaluaron los datos relacionados a la química del agua (hidrocarburos poliaromáticos, bacteriológicos, microbiológicos, metales pesados y organoclo-rados), macroinvertebrados y peces como indicadores ambientales.El estudio describe el sistema hidrográfico de los ríos Limay, Neuquén y Negro, relacionado a la distribución de la población y la infraestructura de saneamiento cloacal y pluvial.El presente documento es de carácter exhaustivo, elaborado con el mayor ri-gor científico. El valor del mismo constituye un soporte importante para apoyar los esfuerzos de múltiples actores con intereses y responsabilidades en la cuenca hidrográfica del río Negro, desde la formulación de planes de manejo y la toma de decisiones para emprender programas o proyectos, hasta la consulta con fines didácticos, informativos y/o científicos.Es nuestra intención avanzar en la formulación de un proyecto de monitoreo del río, que dé continuidad al trabajo iniciado, a partir del segundo semestre de 2019. Es este un gran reto para la UNRN, que requiere contar con el apoyo y el compromiso de los actores involucrados en el desarrollo de la cuenca, tanto en aspectos sociales y económicos como ambientales. Es este compromiso el que permitirá garantizar el éxito del proyecto.Este estudio no se podría haber realizado sin la colaboración de la Subsecre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ing. Dina MIGANI, al Subsecretario de Pesca de la Provincia de Río Negro, Lic. Jorge BRIDI, quienes colaboraron con la logística necesaria para la toma de muestras, y a los técnicos del área, Lic. Cecilia HERNÁNDEZ y Julio DE FLORIAN, a la Prefectura Naval Argentina, y al resto de los profesionales y estudiantes de la UNRN que participaron de las campañas y del trabajo de laboratorio.Esta presentación es una invitación a todos ellos a sumarse al trabajo de los profesionales de esta universidad y formar parte del equipo estratégico para mo-nitorear los aspectos ambientales más relevantes.Son muchas las tareas necesarias para alcanzar estos objetivos. Cada una de ellas dará respuestas concretas acerca de los cambios de los indicadores evalua-dos en este proyecto y de los que se acuerden en un futuro entre los integrantes que cuenten con la formación académica y profesional adecuada para discutirlos e implementarlos.Las acciones integrales que promuevan la gestión estratégica del recurso hí-drico, son parte de la solución al desarrollo sustentable de nuestro territorio. Es este el inicio de un camino en pos del bienestar social, económico y cultural de nuestra región. - Materia
-
Ciencias Ambientales y de la Tierra
Río Negro
Ecología
Fauna íctica
Calidad del Agua
Ciencias Ambientales y de la Tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5300
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_d639efd5199465aac874fa5cab1a489e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5300 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Informe del estado ambiental del Río NegroMigueles, NathaliaAbrameto, Mariza AlejandraMacchi, Pablo A.Solimano, Patricio JoséArias, AndrésGuardiola Rivas, Fredy J.Soricetti, MarianoMorawicki, Santiago N.Ciencias Ambientales y de la TierraRío NegroEcologíaFauna ícticaCalidad del AguaCiencias Ambientales y de la TierraFil: Migueles, Nathalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Abrameto, Mariza A. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Solimano, Patricio J. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Arias, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Argentina.Fil: Guardiola Rivas, Fredy J. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Morawicki, Santiago N. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.En el marco del compromiso que la Universidad Nacional de Río Negro asumió des-de sus inicios para con el territorio y la sociedad en la que está inserta, me resul-ta grato presentar, los resultados del proyecto “Estado Ambiental del río Negro”. Es un documento de primordial importancia por su dimensión académica pero, fundamentalmente, porque sus resultados y las eventuales acciones a tomar a partir de dichos resultados, tendrán impacto en la vida de todos los rionegrinos. Sus alcances son inéditos en el estudio de nuestro río, es el primer estudio inte-gral realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados abarcando toda la cuenca en dos oportunidades, evaluando química de agua (agua y material particulado en solución), peces y macroinvertebrados como indicadores ambien-tales. Constituye, por lo tanto, el primer paso para conocer el estado ambiental del río y poder evaluar a futuro la evolución de los indicadores ambientales más relevantes. No es posible tomar buenas decisiones ni ejercer buenas políticas am-bientales sobre lo que no se conoce. Este proyecto propone iniciar el camino para alcanzar ese conocimiento.En cuanto a su dimensión académica, “Estado Ambiental del río Negro”, es un proyecto liderado por miembros de la comunidad universitaria, integrado por 11 docentes investigadores y 19 estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de Río Negro, 2 investigadores de la Universidad Nacional del Sur y 1 investiga-dor de la Universidad Nacional del Comahue. Fue realizado con la colaboración de otras universidades -como la Universidad Nacional del Sur a través del Depar-tamento de Química en el IADO, CCT-CONICET, Bahía Blanca, el Centro Científico Tecnológico (CENPAT)-, y otros organismos como Prefectura Naval Argentina, Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Subsecretaría de Pesca y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro.Es importante destacar que el proyecto fue coordinado por la Jefa del Departa-mento de Consultoría e Ingeniería dependiente de la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Na-cional de Río Negro, Lic. Nathalia Migueles; y los subproyectos dirigidos por la Dra. Mariza Abrameto, el Dr. Patricio Solimano y el Dr. Pablo Macchi.Fue un intenso trabajo de dos años, que incluyó desde la selección de los sitios de muestreo más representativos de la cuenca, sobre los ríos Limay, Neuquén y Negro, hasta la toma de muestras, su conservación, su traslado, y el análisis de las mismas en los distintos laboratorios de la Universidad Nacional de Río Negro, CENPAT y la Univer sidad Nacional del Sur, donde fueron procesadas, de acuerdo con protocolos estan darizados (EPA 3540C y IOC Nº 20, UNEP, 1992). Los aná-lisis se hicieron por cromato grafía gaseosa capilar y espectrometría de masas (GC Hewlett-Packard 68906C/MS Hewlett-Packard 5972, adheridos al Sistema Nacional de Espectrometría de Masas, https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sistemasnacionales/espectometria-de-masas).Se relevaron 21 sitios en la cuenca, 2 sobre el río Limay, 2 sobre el río Neuquén y 17 sobre el río Negro. Las campañas se realizaron durante el año 2018 en dos etapas, una de invierno y otra de primavera/verano.Para el análisis integral de los resultados, se realizaron cuatro encuentros, de los que participaron la totalidad de los miembros del grupo de trabajo, y en los cuales se evaluaron los datos relacionados a la química del agua (hidrocarburos poliaromáticos, bacteriológicos, microbiológicos, metales pesados y organoclo-rados), macroinvertebrados y peces como indicadores ambientales.El estudio describe el sistema hidrográfico de los ríos Limay, Neuquén y Negro, relacionado a la distribución de la población y la infraestructura de saneamiento cloacal y pluvial.El presente documento es de carácter exhaustivo, elaborado con el mayor ri-gor científico. El valor del mismo constituye un soporte importante para apoyar los esfuerzos de múltiples actores con intereses y responsabilidades en la cuenca hidrográfica del río Negro, desde la formulación de planes de manejo y la toma de decisiones para emprender programas o proyectos, hasta la consulta con fines didácticos, informativos y/o científicos.Es nuestra intención avanzar en la formulación de un proyecto de monitoreo del río, que dé continuidad al trabajo iniciado, a partir del segundo semestre de 2019. Es este un gran reto para la UNRN, que requiere contar con el apoyo y el compromiso de los actores involucrados en el desarrollo de la cuenca, tanto en aspectos sociales y económicos como ambientales. Es este compromiso el que permitirá garantizar el éxito del proyecto.Este estudio no se podría haber realizado sin la colaboración de la Subsecre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ing. Dina MIGANI, al Subsecretario de Pesca de la Provincia de Río Negro, Lic. Jorge BRIDI, quienes colaboraron con la logística necesaria para la toma de muestras, y a los técnicos del área, Lic. Cecilia HERNÁNDEZ y Julio DE FLORIAN, a la Prefectura Naval Argentina, y al resto de los profesionales y estudiantes de la UNRN que participaron de las campañas y del trabajo de laboratorio.Esta presentación es una invitación a todos ellos a sumarse al trabajo de los profesionales de esta universidad y formar parte del equipo estratégico para mo-nitorear los aspectos ambientales más relevantes.Son muchas las tareas necesarias para alcanzar estos objetivos. Cada una de ellas dará respuestas concretas acerca de los cambios de los indicadores evalua-dos en este proyecto y de los que se acuerden en un futuro entre los integrantes que cuenten con la formación académica y profesional adecuada para discutirlos e implementarlos.Las acciones integrales que promuevan la gestión estratégica del recurso hí-drico, son parte de la solución al desarrollo sustentable de nuestro territorio. Es este el inicio de un camino en pos del bienestar social, económico y cultural de nuestra región.2019info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/1159/Informe%20rio%20Negro%20UNRN%20V%20web.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5300spaInforme del estado ambiental del Río Negrohttps://www.unrn.edu.arinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:32Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5300instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:32.599RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
title |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
spellingShingle |
Informe del estado ambiental del Río Negro Migueles, Nathalia Ciencias Ambientales y de la Tierra Río Negro Ecología Fauna íctica Calidad del Agua Ciencias Ambientales y de la Tierra |
title_short |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
title_full |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
title_fullStr |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
title_full_unstemmed |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
title_sort |
Informe del estado ambiental del Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Migueles, Nathalia Abrameto, Mariza Alejandra Macchi, Pablo A. Solimano, Patricio José Arias, Andrés Guardiola Rivas, Fredy J. Soricetti, Mariano Morawicki, Santiago N. |
author |
Migueles, Nathalia |
author_facet |
Migueles, Nathalia Abrameto, Mariza Alejandra Macchi, Pablo A. Solimano, Patricio José Arias, Andrés Guardiola Rivas, Fredy J. Soricetti, Mariano Morawicki, Santiago N. |
author_role |
author |
author2 |
Abrameto, Mariza Alejandra Macchi, Pablo A. Solimano, Patricio José Arias, Andrés Guardiola Rivas, Fredy J. Soricetti, Mariano Morawicki, Santiago N. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Río Negro Ecología Fauna íctica Calidad del Agua Ciencias Ambientales y de la Tierra |
topic |
Ciencias Ambientales y de la Tierra Río Negro Ecología Fauna íctica Calidad del Agua Ciencias Ambientales y de la Tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Migueles, Nathalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Abrameto, Mariza A. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Macchi, Pablo A. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Solimano, Patricio J. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Arias, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires, Argentina. Fil: Guardiola Rivas, Fredy J. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Soricetti, Mariano. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. Fil: Morawicki, Santiago N. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. En el marco del compromiso que la Universidad Nacional de Río Negro asumió des-de sus inicios para con el territorio y la sociedad en la que está inserta, me resul-ta grato presentar, los resultados del proyecto “Estado Ambiental del río Negro”. Es un documento de primordial importancia por su dimensión académica pero, fundamentalmente, porque sus resultados y las eventuales acciones a tomar a partir de dichos resultados, tendrán impacto en la vida de todos los rionegrinos. Sus alcances son inéditos en el estudio de nuestro río, es el primer estudio inte-gral realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados abarcando toda la cuenca en dos oportunidades, evaluando química de agua (agua y material particulado en solución), peces y macroinvertebrados como indicadores ambien-tales. Constituye, por lo tanto, el primer paso para conocer el estado ambiental del río y poder evaluar a futuro la evolución de los indicadores ambientales más relevantes. No es posible tomar buenas decisiones ni ejercer buenas políticas am-bientales sobre lo que no se conoce. Este proyecto propone iniciar el camino para alcanzar ese conocimiento.En cuanto a su dimensión académica, “Estado Ambiental del río Negro”, es un proyecto liderado por miembros de la comunidad universitaria, integrado por 11 docentes investigadores y 19 estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de Río Negro, 2 investigadores de la Universidad Nacional del Sur y 1 investiga-dor de la Universidad Nacional del Comahue. Fue realizado con la colaboración de otras universidades -como la Universidad Nacional del Sur a través del Depar-tamento de Química en el IADO, CCT-CONICET, Bahía Blanca, el Centro Científico Tecnológico (CENPAT)-, y otros organismos como Prefectura Naval Argentina, Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Subsecretaría de Pesca y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro.Es importante destacar que el proyecto fue coordinado por la Jefa del Departa-mento de Consultoría e Ingeniería dependiente de la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Na-cional de Río Negro, Lic. Nathalia Migueles; y los subproyectos dirigidos por la Dra. Mariza Abrameto, el Dr. Patricio Solimano y el Dr. Pablo Macchi.Fue un intenso trabajo de dos años, que incluyó desde la selección de los sitios de muestreo más representativos de la cuenca, sobre los ríos Limay, Neuquén y Negro, hasta la toma de muestras, su conservación, su traslado, y el análisis de las mismas en los distintos laboratorios de la Universidad Nacional de Río Negro, CENPAT y la Univer sidad Nacional del Sur, donde fueron procesadas, de acuerdo con protocolos estan darizados (EPA 3540C y IOC Nº 20, UNEP, 1992). Los aná-lisis se hicieron por cromato grafía gaseosa capilar y espectrometría de masas (GC Hewlett-Packard 68906C/MS Hewlett-Packard 5972, adheridos al Sistema Nacional de Espectrometría de Masas, https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sistemasnacionales/espectometria-de-masas).Se relevaron 21 sitios en la cuenca, 2 sobre el río Limay, 2 sobre el río Neuquén y 17 sobre el río Negro. Las campañas se realizaron durante el año 2018 en dos etapas, una de invierno y otra de primavera/verano.Para el análisis integral de los resultados, se realizaron cuatro encuentros, de los que participaron la totalidad de los miembros del grupo de trabajo, y en los cuales se evaluaron los datos relacionados a la química del agua (hidrocarburos poliaromáticos, bacteriológicos, microbiológicos, metales pesados y organoclo-rados), macroinvertebrados y peces como indicadores ambientales.El estudio describe el sistema hidrográfico de los ríos Limay, Neuquén y Negro, relacionado a la distribución de la población y la infraestructura de saneamiento cloacal y pluvial.El presente documento es de carácter exhaustivo, elaborado con el mayor ri-gor científico. El valor del mismo constituye un soporte importante para apoyar los esfuerzos de múltiples actores con intereses y responsabilidades en la cuenca hidrográfica del río Negro, desde la formulación de planes de manejo y la toma de decisiones para emprender programas o proyectos, hasta la consulta con fines didácticos, informativos y/o científicos.Es nuestra intención avanzar en la formulación de un proyecto de monitoreo del río, que dé continuidad al trabajo iniciado, a partir del segundo semestre de 2019. Es este un gran reto para la UNRN, que requiere contar con el apoyo y el compromiso de los actores involucrados en el desarrollo de la cuenca, tanto en aspectos sociales y económicos como ambientales. Es este compromiso el que permitirá garantizar el éxito del proyecto.Este estudio no se podría haber realizado sin la colaboración de la Subsecre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ing. Dina MIGANI, al Subsecretario de Pesca de la Provincia de Río Negro, Lic. Jorge BRIDI, quienes colaboraron con la logística necesaria para la toma de muestras, y a los técnicos del área, Lic. Cecilia HERNÁNDEZ y Julio DE FLORIAN, a la Prefectura Naval Argentina, y al resto de los profesionales y estudiantes de la UNRN que participaron de las campañas y del trabajo de laboratorio.Esta presentación es una invitación a todos ellos a sumarse al trabajo de los profesionales de esta universidad y formar parte del equipo estratégico para mo-nitorear los aspectos ambientales más relevantes.Son muchas las tareas necesarias para alcanzar estos objetivos. Cada una de ellas dará respuestas concretas acerca de los cambios de los indicadores evalua-dos en este proyecto y de los que se acuerden en un futuro entre los integrantes que cuenten con la formación académica y profesional adecuada para discutirlos e implementarlos.Las acciones integrales que promuevan la gestión estratégica del recurso hí-drico, son parte de la solución al desarrollo sustentable de nuestro territorio. Es este el inicio de un camino en pos del bienestar social, económico y cultural de nuestra región. |
description |
Fil: Migueles, Nathalia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/1159/Informe%20rio%20Negro%20UNRN%20V%20web.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5300 |
url |
https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/1159/Informe%20rio%20Negro%20UNRN%20V%20web.pdf https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informe del estado ambiental del Río Negro https://www.unrn.edu.ar |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621627676950528 |
score |
12.559606 |