Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro)....

Autores
Béguelin, Marien; Vazquez, Romina Clara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vazquez, Romina C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Béguelin, Marien. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
La región de planicies y bajos del centro de la provincia de Río Negro, entre los pies de la meseta de Somuncurá (al S), la cuenca del río Negro (al N y NE), la franja de litoral atlántico (al este) y la meseta del Cuy (al oeste) fue hasta hace poco tiempo una región prácticamente inexplorada desde el punto de vista arqueológico y bioarqueológico. Antes de los estudios sistemáticos iniciados recientemente en el sector este y central de esta región (Carden y Prates 2015; Mange et al. 2018; Prates y Mange 2016; Prates et al. 2016), sólo se disponía de la información arqueológica publicada por Gradín (2003) recopilada en su mayoría durante una serie de viajes de prospecciones realizados durante la década de 1970. En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos efectuados en el oeste de la región de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro, con especial énfasis en una de las localidades principales descriptas por Gradín en su viaje de 1972 (cañadón Santa Victoria, SV), en la meseta del Cuy y en el cañadón El Salado (ES). Los objetivos de esta comunicación son caracterizar arqueológicamente de un modo general el área y evaluar la diversidad y distribución espacial del registro arqueológico y bioarqueológico. Durante esta primera etapa de investigaciones se realizaron prospecciones dirigidas teniendo en cuenta la información publicada por Gradín (2003) y los datos provistos por residentes locales. Se priorizó además el relevamiento de los principales componentes ambientales del área: sectores altos de la meseta, lagunas y manantiales, y los cañadones principales asociados a la meseta. El cañadón El Salado se extiende por unos 100 km de suroeste a noreste y desemboca en el Bajo Los Menucos. El cañadón Santa Victoria se extiende más de 130 km de suroeste a noreste para desembocar en el Bajo de Trapalcó. Mediante estos trabajos se localizaron varios sitios arqueológicos en la meseta de El Cuy -en su mayoría superficiales y posiblemente uno en estratigrafía- incluyendo áreas residenciales, estructuras de piedra, representaciones rupestres y sitios mortuorios. En el área del cañadón SV, además del relevamiento de los sitios descriptos previamente por Gradín en 1972, se hallaron nuevos paneles con pinturas rupestres, un sitio con estructuras de piedra y varias concentraciones superficiales de artefactos líticos. Asociados al cañadón ES y distribuidos en un radio de 4 km se registró una serie de chenques, concentraciones de material lítico y cerámico, y una estructura circular de piedra. Las estructuras mortuorias registradas en el sector cañadón ES son tres (Chenque Montes, Chenque Brusain 1 y 2), todas ellas construidas siguiendo el mismo patrón. Se emplazan sobre pequeños resaltos topográficos naturales y se constituyen mediante apilamiento de rocas de composición granítica, igual a las del afloramiento sobre el que se construyeron. La disposición de los entierros siguió, aparentemente, la morfología de las fracturas de la roca, aprovechando una cavidad natural que provee la misma. El eje longitudinal de la estructura funeraria presenta siempre la misma orientación que el afloramiento, esto es en sentido NO-SE, perpendicular al cañadón. Los tres están sensiblemente disturbados, las rocas removidas de su lugar original y se observan en superficie numerosos fragmentos óseos humanos como cráneo, diáfisis de huesos largos, falanges completas y otros indeterminados. Presentan además signos de haber sido sometidos a altas temperaturas. Los restos se hallaron dentro y fuera de las estructuras, aunque la remoción y el movimiento de las piedras que la conformaron originalmente no permiten establecer claramente sus límites. A su vez, tanto en el interior como fuera de la estructura, se observaron numerosos fragmentos líticos como lascas retocadas, desechos de talla, núcleos, etc. de materiales que no afloran en las inmediaciones. Entre ellos se hallaron elementos de cuarzo, obsidiana negra, ópalo y cuarzo lechoso. En uno de los chenques (ChB 1) se realizó un sondeo donde se registró un asa de cerámica y numerosas cuentas ornamentales confeccionadas en distintos tipos de roca que incluyen minerales vistosos. En un análisis preliminar SEM-EDS se registraron componentes compatibles con turquesa, cuprita, hematita y fosfatos, en las diferentes cuentas. Un fragmento de material óseo humano de este chenque fue enviado a fechar. Finalmente, en el interior de dos de las estructuras (ChB 1 y ChM) se observaron pequeñas rocas de contextura vidriosa, livianas, con vesículas, que podría ser el producto de arcillas sometidas a altas temperaturas. En esta ponencia se espera contribuir en una doble escala al conocimiento del registro arqueológico en esta zona: 1- con la distribución espacial que, en relación a aspectos topográficos y ambientales, ofrece un contexto para 2- interpretar patrones observados con mayor detalle en recientes exploraciones, mediante el re-análisis de sitios documentados previamente y el hallazgo de nuevos sitios.
Materia
Arqueología
Río Negro
Prospecciones
Registro Arqueológico y Bioarqueológico
Arte Rupestre
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7139

id RIDUNRN_d549ebe24f12a2f727fc53bb55ecb63d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7139
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).Béguelin, MarienVazquez, Romina ClaraArqueologíaRío NegroProspeccionesRegistro Arqueológico y BioarqueológicoArte RupestreArqueologíaFil: Vazquez, Romina C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Béguelin, Marien. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.La región de planicies y bajos del centro de la provincia de Río Negro, entre los pies de la meseta de Somuncurá (al S), la cuenca del río Negro (al N y NE), la franja de litoral atlántico (al este) y la meseta del Cuy (al oeste) fue hasta hace poco tiempo una región prácticamente inexplorada desde el punto de vista arqueológico y bioarqueológico. Antes de los estudios sistemáticos iniciados recientemente en el sector este y central de esta región (Carden y Prates 2015; Mange et al. 2018; Prates y Mange 2016; Prates et al. 2016), sólo se disponía de la información arqueológica publicada por Gradín (2003) recopilada en su mayoría durante una serie de viajes de prospecciones realizados durante la década de 1970. En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos efectuados en el oeste de la región de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro, con especial énfasis en una de las localidades principales descriptas por Gradín en su viaje de 1972 (cañadón Santa Victoria, SV), en la meseta del Cuy y en el cañadón El Salado (ES). Los objetivos de esta comunicación son caracterizar arqueológicamente de un modo general el área y evaluar la diversidad y distribución espacial del registro arqueológico y bioarqueológico. Durante esta primera etapa de investigaciones se realizaron prospecciones dirigidas teniendo en cuenta la información publicada por Gradín (2003) y los datos provistos por residentes locales. Se priorizó además el relevamiento de los principales componentes ambientales del área: sectores altos de la meseta, lagunas y manantiales, y los cañadones principales asociados a la meseta. El cañadón El Salado se extiende por unos 100 km de suroeste a noreste y desemboca en el Bajo Los Menucos. El cañadón Santa Victoria se extiende más de 130 km de suroeste a noreste para desembocar en el Bajo de Trapalcó. Mediante estos trabajos se localizaron varios sitios arqueológicos en la meseta de El Cuy -en su mayoría superficiales y posiblemente uno en estratigrafía- incluyendo áreas residenciales, estructuras de piedra, representaciones rupestres y sitios mortuorios. En el área del cañadón SV, además del relevamiento de los sitios descriptos previamente por Gradín en 1972, se hallaron nuevos paneles con pinturas rupestres, un sitio con estructuras de piedra y varias concentraciones superficiales de artefactos líticos. Asociados al cañadón ES y distribuidos en un radio de 4 km se registró una serie de chenques, concentraciones de material lítico y cerámico, y una estructura circular de piedra. Las estructuras mortuorias registradas en el sector cañadón ES son tres (Chenque Montes, Chenque Brusain 1 y 2), todas ellas construidas siguiendo el mismo patrón. Se emplazan sobre pequeños resaltos topográficos naturales y se constituyen mediante apilamiento de rocas de composición granítica, igual a las del afloramiento sobre el que se construyeron. La disposición de los entierros siguió, aparentemente, la morfología de las fracturas de la roca, aprovechando una cavidad natural que provee la misma. El eje longitudinal de la estructura funeraria presenta siempre la misma orientación que el afloramiento, esto es en sentido NO-SE, perpendicular al cañadón. Los tres están sensiblemente disturbados, las rocas removidas de su lugar original y se observan en superficie numerosos fragmentos óseos humanos como cráneo, diáfisis de huesos largos, falanges completas y otros indeterminados. Presentan además signos de haber sido sometidos a altas temperaturas. Los restos se hallaron dentro y fuera de las estructuras, aunque la remoción y el movimiento de las piedras que la conformaron originalmente no permiten establecer claramente sus límites. A su vez, tanto en el interior como fuera de la estructura, se observaron numerosos fragmentos líticos como lascas retocadas, desechos de talla, núcleos, etc. de materiales que no afloran en las inmediaciones. Entre ellos se hallaron elementos de cuarzo, obsidiana negra, ópalo y cuarzo lechoso. En uno de los chenques (ChB 1) se realizó un sondeo donde se registró un asa de cerámica y numerosas cuentas ornamentales confeccionadas en distintos tipos de roca que incluyen minerales vistosos. En un análisis preliminar SEM-EDS se registraron componentes compatibles con turquesa, cuprita, hematita y fosfatos, en las diferentes cuentas. Un fragmento de material óseo humano de este chenque fue enviado a fechar. Finalmente, en el interior de dos de las estructuras (ChB 1 y ChM) se observaron pequeñas rocas de contextura vidriosa, livianas, con vesículas, que podría ser el producto de arcillas sometidas a altas temperaturas. En esta ponencia se espera contribuir en una doble escala al conocimiento del registro arqueológico en esta zona: 1- con la distribución espacial que, en relación a aspectos topográficos y ambientales, ofrece un contexto para 2- interpretar patrones observados con mayor detalle en recientes exploraciones, mediante el re-análisis de sitios documentados previamente y el hallazgo de nuevos sitios.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7139spaXX Congreso Nacional de Arqueología Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7139instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:16.239RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
title Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
spellingShingle Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
Béguelin, Marien
Arqueología
Río Negro
Prospecciones
Registro Arqueológico y Bioarqueológico
Arte Rupestre
Arqueología
title_short Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
title_full Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
title_fullStr Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
title_full_unstemmed Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
title_sort Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro).
dc.creator.none.fl_str_mv Béguelin, Marien
Vazquez, Romina Clara
author Béguelin, Marien
author_facet Béguelin, Marien
Vazquez, Romina Clara
author_role author
author2 Vazquez, Romina Clara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Río Negro
Prospecciones
Registro Arqueológico y Bioarqueológico
Arte Rupestre
Arqueología
topic Arqueología
Río Negro
Prospecciones
Registro Arqueológico y Bioarqueológico
Arte Rupestre
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vazquez, Romina C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Béguelin, Marien. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
La región de planicies y bajos del centro de la provincia de Río Negro, entre los pies de la meseta de Somuncurá (al S), la cuenca del río Negro (al N y NE), la franja de litoral atlántico (al este) y la meseta del Cuy (al oeste) fue hasta hace poco tiempo una región prácticamente inexplorada desde el punto de vista arqueológico y bioarqueológico. Antes de los estudios sistemáticos iniciados recientemente en el sector este y central de esta región (Carden y Prates 2015; Mange et al. 2018; Prates y Mange 2016; Prates et al. 2016), sólo se disponía de la información arqueológica publicada por Gradín (2003) recopilada en su mayoría durante una serie de viajes de prospecciones realizados durante la década de 1970. En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos efectuados en el oeste de la región de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro, con especial énfasis en una de las localidades principales descriptas por Gradín en su viaje de 1972 (cañadón Santa Victoria, SV), en la meseta del Cuy y en el cañadón El Salado (ES). Los objetivos de esta comunicación son caracterizar arqueológicamente de un modo general el área y evaluar la diversidad y distribución espacial del registro arqueológico y bioarqueológico. Durante esta primera etapa de investigaciones se realizaron prospecciones dirigidas teniendo en cuenta la información publicada por Gradín (2003) y los datos provistos por residentes locales. Se priorizó además el relevamiento de los principales componentes ambientales del área: sectores altos de la meseta, lagunas y manantiales, y los cañadones principales asociados a la meseta. El cañadón El Salado se extiende por unos 100 km de suroeste a noreste y desemboca en el Bajo Los Menucos. El cañadón Santa Victoria se extiende más de 130 km de suroeste a noreste para desembocar en el Bajo de Trapalcó. Mediante estos trabajos se localizaron varios sitios arqueológicos en la meseta de El Cuy -en su mayoría superficiales y posiblemente uno en estratigrafía- incluyendo áreas residenciales, estructuras de piedra, representaciones rupestres y sitios mortuorios. En el área del cañadón SV, además del relevamiento de los sitios descriptos previamente por Gradín en 1972, se hallaron nuevos paneles con pinturas rupestres, un sitio con estructuras de piedra y varias concentraciones superficiales de artefactos líticos. Asociados al cañadón ES y distribuidos en un radio de 4 km se registró una serie de chenques, concentraciones de material lítico y cerámico, y una estructura circular de piedra. Las estructuras mortuorias registradas en el sector cañadón ES son tres (Chenque Montes, Chenque Brusain 1 y 2), todas ellas construidas siguiendo el mismo patrón. Se emplazan sobre pequeños resaltos topográficos naturales y se constituyen mediante apilamiento de rocas de composición granítica, igual a las del afloramiento sobre el que se construyeron. La disposición de los entierros siguió, aparentemente, la morfología de las fracturas de la roca, aprovechando una cavidad natural que provee la misma. El eje longitudinal de la estructura funeraria presenta siempre la misma orientación que el afloramiento, esto es en sentido NO-SE, perpendicular al cañadón. Los tres están sensiblemente disturbados, las rocas removidas de su lugar original y se observan en superficie numerosos fragmentos óseos humanos como cráneo, diáfisis de huesos largos, falanges completas y otros indeterminados. Presentan además signos de haber sido sometidos a altas temperaturas. Los restos se hallaron dentro y fuera de las estructuras, aunque la remoción y el movimiento de las piedras que la conformaron originalmente no permiten establecer claramente sus límites. A su vez, tanto en el interior como fuera de la estructura, se observaron numerosos fragmentos líticos como lascas retocadas, desechos de talla, núcleos, etc. de materiales que no afloran en las inmediaciones. Entre ellos se hallaron elementos de cuarzo, obsidiana negra, ópalo y cuarzo lechoso. En uno de los chenques (ChB 1) se realizó un sondeo donde se registró un asa de cerámica y numerosas cuentas ornamentales confeccionadas en distintos tipos de roca que incluyen minerales vistosos. En un análisis preliminar SEM-EDS se registraron componentes compatibles con turquesa, cuprita, hematita y fosfatos, en las diferentes cuentas. Un fragmento de material óseo humano de este chenque fue enviado a fechar. Finalmente, en el interior de dos de las estructuras (ChB 1 y ChM) se observaron pequeñas rocas de contextura vidriosa, livianas, con vesículas, que podría ser el producto de arcillas sometidas a altas temperaturas. En esta ponencia se espera contribuir en una doble escala al conocimiento del registro arqueológico en esta zona: 1- con la distribución espacial que, en relación a aspectos topográficos y ambientales, ofrece un contexto para 2- interpretar patrones observados con mayor detalle en recientes exploraciones, mediante el re-análisis de sitios documentados previamente y el hallazgo de nuevos sitios.
description Fil: Vazquez, Romina C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7139
url https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621617265639424
score 12.559606