Biologia

Autores
Levin, Luciano Guillermo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
El objetivo de este Manual de Cs. Naturales es, por un lado, brindar una serie de ejemplos concretos del modo de trabajo 1:1 en el marco de las Ciencias Naturales. Sugerir actividades innovadoras que exploten los nuevos recursos que están siendo puestos al alcance de docentes y alumnos y que, al mismo tiempo, transmitan rigurosamente los conceptos necesarios para una educación sólida. Pero estas actividades tienen un objetivo adicional. Como podrán observar, el Manual está dividido en dos grandes secciones. Una primera sección mucho más biológica, seguida de una sección más ?social?. La primera sección está pensada como un modo de entender algunas ideas centrales para pensar mejor los problemas de la segunda sección que, aunque continúan enmarcados dentro del área de las Ciencias Naturales, allí se presentan algunos ejemplos acerca de cómo trabajar ciertos temas cuya problemática exceda este campo, pero que no puedan ser entendidos sin una comprensión de los aspectos ?biológicos? de las mismas. Incluimos problemáticas de Salud, de Derechos Humanos y de Ciudadanía en general como modo de ilustrar este objetivo. Esto implica, por un lado, un trabajo interdisciplinario, pues hay que integrar estas problemáticas ?naturales? en el ámbito más amplio de la sociedad que está discutiendo e intentando resolver estos y otros temas similares. Pero también, implica entender que el conocimiento no es un compartimiento estanco e inmutable. Habitualmente Manuales de Escuela secundaria se presenta el conocimiento como un producto acabado, fuera de toda discusión. Eso es mucho más sencillo cuando las problemáticas a transmitir son conceptos abstractos. ¿Quién va a discutir en un manual secundario de física, si la Gravedad es una fuerza o es la forma del espacio curvado, tal como proponen las últimas teorías? Probablemente nadie. Pero cuando se abordan cuestiones sociales, problemas que no están resueltos y para los cuáles la sociedad demanda una solución concreta y más o menos inmediata, la situación es diferente. Encarar esta situación implica poner en duda los conocimientos y buscar alternativas. Desarrollar, más que nunca, un pensamiento crítico, un tipo de pensamiento que cuestione, en forma constructiva, el propio conocimiento científico como la forma más segura de hacer e incentivar, justamente, un espíritu científico en la sociedad. El conocimiento es un potente modo de encontrar respuesta a los problemas sociales, aquí mostramos alguno de estos vínculos que se pueden establecer, particularmente, entre los conceptos biológicos y la resolución de algunas problemáticas sociales
Materia
Ciencias Sociales
TICs
TICs
Biologia
Conectar Igualdad
Ciencias Sociales
TICs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4145

id RIDUNRN_c169fae8b89bbf6ee7b05b92c46ed1b1
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4145
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling BiologiaLevin, Luciano GuillermoCiencias SocialesTICsTICsBiologiaConectar IgualdadCiencias SocialesTICsFil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Río Negro; Argentina.El objetivo de este Manual de Cs. Naturales es, por un lado, brindar una serie de ejemplos concretos del modo de trabajo 1:1 en el marco de las Ciencias Naturales. Sugerir actividades innovadoras que exploten los nuevos recursos que están siendo puestos al alcance de docentes y alumnos y que, al mismo tiempo, transmitan rigurosamente los conceptos necesarios para una educación sólida. Pero estas actividades tienen un objetivo adicional. Como podrán observar, el Manual está dividido en dos grandes secciones. Una primera sección mucho más biológica, seguida de una sección más ?social?. La primera sección está pensada como un modo de entender algunas ideas centrales para pensar mejor los problemas de la segunda sección que, aunque continúan enmarcados dentro del área de las Ciencias Naturales, allí se presentan algunos ejemplos acerca de cómo trabajar ciertos temas cuya problemática exceda este campo, pero que no puedan ser entendidos sin una comprensión de los aspectos ?biológicos? de las mismas. Incluimos problemáticas de Salud, de Derechos Humanos y de Ciudadanía en general como modo de ilustrar este objetivo. Esto implica, por un lado, un trabajo interdisciplinario, pues hay que integrar estas problemáticas ?naturales? en el ámbito más amplio de la sociedad que está discutiendo e intentando resolver estos y otros temas similares. Pero también, implica entender que el conocimiento no es un compartimiento estanco e inmutable. Habitualmente Manuales de Escuela secundaria se presenta el conocimiento como un producto acabado, fuera de toda discusión. Eso es mucho más sencillo cuando las problemáticas a transmitir son conceptos abstractos. ¿Quién va a discutir en un manual secundario de física, si la Gravedad es una fuerza o es la forma del espacio curvado, tal como proponen las últimas teorías? Probablemente nadie. Pero cuando se abordan cuestiones sociales, problemas que no están resueltos y para los cuáles la sociedad demanda una solución concreta y más o menos inmediata, la situación es diferente. Encarar esta situación implica poner en duda los conocimientos y buscar alternativas. Desarrollar, más que nunca, un pensamiento crítico, un tipo de pensamiento que cuestione, en forma constructiva, el propio conocimiento científico como la forma más segura de hacer e incentivar, justamente, un espíritu científico en la sociedad. El conocimiento es un potente modo de encontrar respuesta a los problemas sociales, aquí mostramos alguno de estos vínculos que se pueden establecer, particularmente, entre los conceptos biológicos y la resolución de algunas problemáticas socialesMinisterio de Educación de la Nación2011info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfLevin, Luciano G. (2011). Biologia. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina. isbn. 978-950-00-0853-2978-950-00-0853-2http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96572/m-biologia.pdf?sequence=1https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4145instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:00.035RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Biologia
title Biologia
spellingShingle Biologia
Levin, Luciano Guillermo
Ciencias Sociales
TICs
TICs
Biologia
Conectar Igualdad
Ciencias Sociales
TICs
title_short Biologia
title_full Biologia
title_fullStr Biologia
title_full_unstemmed Biologia
title_sort Biologia
dc.creator.none.fl_str_mv Levin, Luciano Guillermo
author Levin, Luciano Guillermo
author_facet Levin, Luciano Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
TICs
TICs
Biologia
Conectar Igualdad
Ciencias Sociales
TICs
topic Ciencias Sociales
TICs
TICs
Biologia
Conectar Igualdad
Ciencias Sociales
TICs
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
El objetivo de este Manual de Cs. Naturales es, por un lado, brindar una serie de ejemplos concretos del modo de trabajo 1:1 en el marco de las Ciencias Naturales. Sugerir actividades innovadoras que exploten los nuevos recursos que están siendo puestos al alcance de docentes y alumnos y que, al mismo tiempo, transmitan rigurosamente los conceptos necesarios para una educación sólida. Pero estas actividades tienen un objetivo adicional. Como podrán observar, el Manual está dividido en dos grandes secciones. Una primera sección mucho más biológica, seguida de una sección más ?social?. La primera sección está pensada como un modo de entender algunas ideas centrales para pensar mejor los problemas de la segunda sección que, aunque continúan enmarcados dentro del área de las Ciencias Naturales, allí se presentan algunos ejemplos acerca de cómo trabajar ciertos temas cuya problemática exceda este campo, pero que no puedan ser entendidos sin una comprensión de los aspectos ?biológicos? de las mismas. Incluimos problemáticas de Salud, de Derechos Humanos y de Ciudadanía en general como modo de ilustrar este objetivo. Esto implica, por un lado, un trabajo interdisciplinario, pues hay que integrar estas problemáticas ?naturales? en el ámbito más amplio de la sociedad que está discutiendo e intentando resolver estos y otros temas similares. Pero también, implica entender que el conocimiento no es un compartimiento estanco e inmutable. Habitualmente Manuales de Escuela secundaria se presenta el conocimiento como un producto acabado, fuera de toda discusión. Eso es mucho más sencillo cuando las problemáticas a transmitir son conceptos abstractos. ¿Quién va a discutir en un manual secundario de física, si la Gravedad es una fuerza o es la forma del espacio curvado, tal como proponen las últimas teorías? Probablemente nadie. Pero cuando se abordan cuestiones sociales, problemas que no están resueltos y para los cuáles la sociedad demanda una solución concreta y más o menos inmediata, la situación es diferente. Encarar esta situación implica poner en duda los conocimientos y buscar alternativas. Desarrollar, más que nunca, un pensamiento crítico, un tipo de pensamiento que cuestione, en forma constructiva, el propio conocimiento científico como la forma más segura de hacer e incentivar, justamente, un espíritu científico en la sociedad. El conocimiento es un potente modo de encontrar respuesta a los problemas sociales, aquí mostramos alguno de estos vínculos que se pueden establecer, particularmente, entre los conceptos biológicos y la resolución de algunas problemáticas sociales
description Fil: Levin, Luciano G. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Levin, Luciano G. (2011). Biologia. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina. isbn. 978-950-00-0853-2
978-950-00-0853-2
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96572/m-biologia.pdf?sequence=1
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4145
identifier_str_mv Levin, Luciano G. (2011). Biologia. Ministerio de Educación de la Nación. Argentina. isbn. 978-950-00-0853-2
978-950-00-0853-2
url http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96572/m-biologia.pdf?sequence=1
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344116407500800
score 12.623145