¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín
- Autores
- Pell Richards, Malena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
La siguiente ponencia tiene como objetivo principal problematizar las negociaciones y discusiones, que suelen trascender como diálogos en relación con la explotación económica vinculada al turismo de ciertas áreas del Parque Nacional Lanín. La misma, abordará las tensiones en las que transitan las personas, familias y/o comunidades mapuche que deciden utilizar la tierra que poseen para crear un “camping”, los cuales, a su vez, se encuentran sujetos a la normativa de Parques Nacionales. Estas discusiones se harán desde el caso del camping Ti Willki, en el Parque Nacional Lanín, donde se cristalizan las disyuntivas entre la necesidad económica y la responsabilidad mapuche que atañe las formas de cuidado y relacionalidad con el territorio, y se enmarca en las reflexiones que vengo formulando en los últimos 4 años. En la gestión de estos espacios territoriales se hace lugar para la memoria y saberes considerados “otros”, que se reflejan en las diferentes luchas que buscan el habitar dentro de las posibilidades que la Administración de Parques Nacionales provee o limita. En las negociaciones por el uso, aprovechamiento y explotación de estos lugares, estas consideraciones van replicándose en algunos de los reclamos que pueden llegar y ser audibles en espacios más institucionalizados --como el co-manejo-- y aquellos que agencian por fuera. Entre estas dos aristas, nos podemos encontrar con la impugnación de ciertas categorías y entendimientos que tensionan las hegemonías epistémicas que aún legislan sobre estos territorios. A la luz de estas disputas, el siguiente trabajo intentará matizar el lugar para el involucramiento de los grupos que históricamente vienen siendo excluidos en estos lugares de gestión y administración en un escenario que suele ser descrito como más respetuoso e intercultural. - Materia
-
Humanidades
Territorio
Conflictos Ontológicos
Memoria
Diálogo de Saberes
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6905
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_bf389ef7213e37d0b07d35f361aa3561 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6905 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional LanínPell Richards, MalenaHumanidadesTerritorioConflictos OntológicosMemoriaDiálogo de SaberesHumanidadesFil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.La siguiente ponencia tiene como objetivo principal problematizar las negociaciones y discusiones, que suelen trascender como diálogos en relación con la explotación económica vinculada al turismo de ciertas áreas del Parque Nacional Lanín. La misma, abordará las tensiones en las que transitan las personas, familias y/o comunidades mapuche que deciden utilizar la tierra que poseen para crear un “camping”, los cuales, a su vez, se encuentran sujetos a la normativa de Parques Nacionales. Estas discusiones se harán desde el caso del camping Ti Willki, en el Parque Nacional Lanín, donde se cristalizan las disyuntivas entre la necesidad económica y la responsabilidad mapuche que atañe las formas de cuidado y relacionalidad con el territorio, y se enmarca en las reflexiones que vengo formulando en los últimos 4 años. En la gestión de estos espacios territoriales se hace lugar para la memoria y saberes considerados “otros”, que se reflejan en las diferentes luchas que buscan el habitar dentro de las posibilidades que la Administración de Parques Nacionales provee o limita. En las negociaciones por el uso, aprovechamiento y explotación de estos lugares, estas consideraciones van replicándose en algunos de los reclamos que pueden llegar y ser audibles en espacios más institucionalizados --como el co-manejo-- y aquellos que agencian por fuera. Entre estas dos aristas, nos podemos encontrar con la impugnación de ciertas categorías y entendimientos que tensionan las hegemonías epistémicas que aún legislan sobre estos territorios. A la luz de estas disputas, el siguiente trabajo intentará matizar el lugar para el involucramiento de los grupos que históricamente vienen siendo excluidos en estos lugares de gestión y administración en un escenario que suele ser descrito como más respetuoso e intercultural.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6905spahttp://asauee.org/IX Jornadas Economía Ecológicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6905instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:07.89RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
title |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
spellingShingle |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín Pell Richards, Malena Humanidades Territorio Conflictos Ontológicos Memoria Diálogo de Saberes Humanidades |
title_short |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
title_full |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
title_fullStr |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
title_full_unstemmed |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
title_sort |
¿Quienes pueden negociar la gestión de las tierras económica y turísticamente explotadas en los Parques Nacionales? El caso del Camping Ti Willki en el Parque Nacional Lanín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pell Richards, Malena |
author |
Pell Richards, Malena |
author_facet |
Pell Richards, Malena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Territorio Conflictos Ontológicos Memoria Diálogo de Saberes Humanidades |
topic |
Humanidades Territorio Conflictos Ontológicos Memoria Diálogo de Saberes Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. La siguiente ponencia tiene como objetivo principal problematizar las negociaciones y discusiones, que suelen trascender como diálogos en relación con la explotación económica vinculada al turismo de ciertas áreas del Parque Nacional Lanín. La misma, abordará las tensiones en las que transitan las personas, familias y/o comunidades mapuche que deciden utilizar la tierra que poseen para crear un “camping”, los cuales, a su vez, se encuentran sujetos a la normativa de Parques Nacionales. Estas discusiones se harán desde el caso del camping Ti Willki, en el Parque Nacional Lanín, donde se cristalizan las disyuntivas entre la necesidad económica y la responsabilidad mapuche que atañe las formas de cuidado y relacionalidad con el territorio, y se enmarca en las reflexiones que vengo formulando en los últimos 4 años. En la gestión de estos espacios territoriales se hace lugar para la memoria y saberes considerados “otros”, que se reflejan en las diferentes luchas que buscan el habitar dentro de las posibilidades que la Administración de Parques Nacionales provee o limita. En las negociaciones por el uso, aprovechamiento y explotación de estos lugares, estas consideraciones van replicándose en algunos de los reclamos que pueden llegar y ser audibles en espacios más institucionalizados --como el co-manejo-- y aquellos que agencian por fuera. Entre estas dos aristas, nos podemos encontrar con la impugnación de ciertas categorías y entendimientos que tensionan las hegemonías epistémicas que aún legislan sobre estos territorios. A la luz de estas disputas, el siguiente trabajo intentará matizar el lugar para el involucramiento de los grupos que históricamente vienen siendo excluidos en estos lugares de gestión y administración en un escenario que suele ser descrito como más respetuoso e intercultural. |
description |
Fil: Pell Richards, Malena. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6905 |
url |
http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6905 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://asauee.org/ IX Jornadas Economía Ecológica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621611644223488 |
score |
12.559606 |