Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley

Autores
Chilano, Sofía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rulli, Mariana
Descripción
Fil: Chilano, Sofía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
Durante 2018, la Comisión Tripartita por Igualdad de Oportunidades-Género de Río Negro impulsada en el marco del Área de Género de la Secretaría de Estado y Trabajo de Río Negro elaboró una propuesta de Protocolo Facultativo de Violencia Laboral para ser aplicado en el ámbito provincial. Como estudiante del Programa de Trabajo Social “Tiempos para cuidar en Río Negro. Investigación y orientación jurídica con perspectiva de género (2018/2019)” participé del proceso de elaboración y desarrollé propuestas de mejoras al Protocolo en el aspecto jurídico. Es por ello que este trabajo final de grado tiene dos objetivos: El primero de ellos es evidenciar la falta de resguardos jurídicos específicos en la provincia de Río Negro para aquellas mujeres que sufren algún tipo de violencia en el ámbito laboral. Ya que, por más que exista un sistema de protección integral contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres (consagrado en los diferentes ordenamientos jurídicos internacional, nacional y provincial) su efectivo ejercicio aún es insuficiente y limitado en el ámbito laboral específicamente. El segundo objetivo es describir la contribución y el aporte jurídico realizado en el marco del PTS para profundizarlo y proponer una iniciativa legislativa apropiada y específica de la temática de violencia en el ámbito laboral. Con esos objetivos, se expondrá la obligatoriedad de la creación de políticas públicas claras para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, determinado así por un amplio marco normativo, internacional, nacional y provincial. En segundo lugar, demostrar que además de ser una cuestión jurídica, las desigualdades de género y la falta de protección, también tiene efectos negativos en la sociedad en general y en las mujeres en particular. Estas desigualdades están cimentadas en el modelo social, cultural y económico patriarcal y por ello deben ser resguardados por el Estado. Es decir, por ser cuestiones que padecen del vacío normativo específico y de herramientas normativas como un Protocolo sobre Violencia Laboral o ley que permita ejercer sus derechos subjetivos. La pregunta que guió esta investigación es: Si podemos exponer una obligación normativa y una necesidad social ¿Cómo se puede avanzar para efectivizar la protección ya iniciada en la provincia de Río Negro?. La estrategia metodológica consistió en una combinación de análisis cualitativo y cuantitativo. En primer lugar, se seleccionó y se realizó un análisis jurídico de la normativa internacional, nacional y provincial sobre la protección integral de los derechos de las mujeres frente a situaciones de violencia en general. En segundo lugar, se describieron los conceptos fundamentales de discriminación en el ámbito laboral y se investigaron datos cuantitativos regionales, nacionales y provinciales que ofrecen evidencia empírica sobre la problemática. En tercer lugar, se realiza un análisis jurídico de la propuesta del Protocolo Facultativo y se ofrecen recomendaciones. En cuarto lugar, se realizó un relevamiento de todas las iniciativas legislativas presentadas en la Legislatura de Río Negro desde el 2001 al 2018, se sistematizaron y se evaluaron de manera crítica para poder cumplir con el objetivo de realizar un aporte para una futura propuesta legislativa. Este trabajo se organiza en tres capítulos, la presente introducción y las conclusiones finales. En el primer capítulo se desarrollan el marco normativo internacional, nacional y provincial junto con las instituciones que así lo articulan al plano fáctico. En el segundo capítulo, se presentan los lineamientos teóricos y conceptuales en donde se exponen las desigualdades que sufren las mujeres en el plano laboral, la vulnerabilidad por discriminaciones sociales y económicas y se demuestran a través de datos y evidencia empírica y porque se requiere una protección jurídica. Por último, en el tercer capítulo, se expone la importancia y se realiza un relevamiento del estado actual en el que se encuentran el Protocolo de Violencia Laboral y la Ley específica de la temática en la Provincia de Río Negro. En las conclusiones, se analiza si hay efectivamente una obligación receptada por el el marco normativo, la vulneración de derechos sufrida por las mujeres en el ámbito laboral, y el camino recorrido (y lo que falta por recorrer) para generar una tutela normativa específica y suficiente para la violencia de género en el marco laboral.
Materia
Humanidades
Violencia laboral
Discriminación
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3137

id RIDUNRN_ba1ba9ad0432a090bd4f2d4df97caa54
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3137
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una LeyChilano, SofíaHumanidadesViolencia laboralDiscriminaciónHumanidadesFil: Chilano, Sofía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. ArgentinaDurante 2018, la Comisión Tripartita por Igualdad de Oportunidades-Género de Río Negro impulsada en el marco del Área de Género de la Secretaría de Estado y Trabajo de Río Negro elaboró una propuesta de Protocolo Facultativo de Violencia Laboral para ser aplicado en el ámbito provincial. Como estudiante del Programa de Trabajo Social “Tiempos para cuidar en Río Negro. Investigación y orientación jurídica con perspectiva de género (2018/2019)” participé del proceso de elaboración y desarrollé propuestas de mejoras al Protocolo en el aspecto jurídico. Es por ello que este trabajo final de grado tiene dos objetivos: El primero de ellos es evidenciar la falta de resguardos jurídicos específicos en la provincia de Río Negro para aquellas mujeres que sufren algún tipo de violencia en el ámbito laboral. Ya que, por más que exista un sistema de protección integral contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres (consagrado en los diferentes ordenamientos jurídicos internacional, nacional y provincial) su efectivo ejercicio aún es insuficiente y limitado en el ámbito laboral específicamente. El segundo objetivo es describir la contribución y el aporte jurídico realizado en el marco del PTS para profundizarlo y proponer una iniciativa legislativa apropiada y específica de la temática de violencia en el ámbito laboral. Con esos objetivos, se expondrá la obligatoriedad de la creación de políticas públicas claras para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, determinado así por un amplio marco normativo, internacional, nacional y provincial. En segundo lugar, demostrar que además de ser una cuestión jurídica, las desigualdades de género y la falta de protección, también tiene efectos negativos en la sociedad en general y en las mujeres en particular. Estas desigualdades están cimentadas en el modelo social, cultural y económico patriarcal y por ello deben ser resguardados por el Estado. Es decir, por ser cuestiones que padecen del vacío normativo específico y de herramientas normativas como un Protocolo sobre Violencia Laboral o ley que permita ejercer sus derechos subjetivos. La pregunta que guió esta investigación es: Si podemos exponer una obligación normativa y una necesidad social ¿Cómo se puede avanzar para efectivizar la protección ya iniciada en la provincia de Río Negro?. La estrategia metodológica consistió en una combinación de análisis cualitativo y cuantitativo. En primer lugar, se seleccionó y se realizó un análisis jurídico de la normativa internacional, nacional y provincial sobre la protección integral de los derechos de las mujeres frente a situaciones de violencia en general. En segundo lugar, se describieron los conceptos fundamentales de discriminación en el ámbito laboral y se investigaron datos cuantitativos regionales, nacionales y provinciales que ofrecen evidencia empírica sobre la problemática. En tercer lugar, se realiza un análisis jurídico de la propuesta del Protocolo Facultativo y se ofrecen recomendaciones. En cuarto lugar, se realizó un relevamiento de todas las iniciativas legislativas presentadas en la Legislatura de Río Negro desde el 2001 al 2018, se sistematizaron y se evaluaron de manera crítica para poder cumplir con el objetivo de realizar un aporte para una futura propuesta legislativa. Este trabajo se organiza en tres capítulos, la presente introducción y las conclusiones finales. En el primer capítulo se desarrollan el marco normativo internacional, nacional y provincial junto con las instituciones que así lo articulan al plano fáctico. En el segundo capítulo, se presentan los lineamientos teóricos y conceptuales en donde se exponen las desigualdades que sufren las mujeres en el plano laboral, la vulnerabilidad por discriminaciones sociales y económicas y se demuestran a través de datos y evidencia empírica y porque se requiere una protección jurídica. Por último, en el tercer capítulo, se expone la importancia y se realiza un relevamiento del estado actual en el que se encuentran el Protocolo de Violencia Laboral y la Ley específica de la temática en la Provincia de Río Negro. En las conclusiones, se analiza si hay efectivamente una obligación receptada por el el marco normativo, la vulneración de derechos sufrida por las mujeres en el ámbito laboral, y el camino recorrido (y lo que falta por recorrer) para generar una tutela normativa específica y suficiente para la violencia de género en el marco laboral.Rulli, Mariana2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfChilano, S. (2019). Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3137spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:17Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/3137instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:18.083RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
title Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
spellingShingle Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
Chilano, Sofía
Humanidades
Violencia laboral
Discriminación
Humanidades
title_short Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
title_full Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
title_fullStr Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
title_full_unstemmed Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
title_sort Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley
dc.creator.none.fl_str_mv Chilano, Sofía
author Chilano, Sofía
author_facet Chilano, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rulli, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Violencia laboral
Discriminación
Humanidades
topic Humanidades
Violencia laboral
Discriminación
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chilano, Sofía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
Durante 2018, la Comisión Tripartita por Igualdad de Oportunidades-Género de Río Negro impulsada en el marco del Área de Género de la Secretaría de Estado y Trabajo de Río Negro elaboró una propuesta de Protocolo Facultativo de Violencia Laboral para ser aplicado en el ámbito provincial. Como estudiante del Programa de Trabajo Social “Tiempos para cuidar en Río Negro. Investigación y orientación jurídica con perspectiva de género (2018/2019)” participé del proceso de elaboración y desarrollé propuestas de mejoras al Protocolo en el aspecto jurídico. Es por ello que este trabajo final de grado tiene dos objetivos: El primero de ellos es evidenciar la falta de resguardos jurídicos específicos en la provincia de Río Negro para aquellas mujeres que sufren algún tipo de violencia en el ámbito laboral. Ya que, por más que exista un sistema de protección integral contra la violencia y la discriminación hacia las mujeres (consagrado en los diferentes ordenamientos jurídicos internacional, nacional y provincial) su efectivo ejercicio aún es insuficiente y limitado en el ámbito laboral específicamente. El segundo objetivo es describir la contribución y el aporte jurídico realizado en el marco del PTS para profundizarlo y proponer una iniciativa legislativa apropiada y específica de la temática de violencia en el ámbito laboral. Con esos objetivos, se expondrá la obligatoriedad de la creación de políticas públicas claras para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, determinado así por un amplio marco normativo, internacional, nacional y provincial. En segundo lugar, demostrar que además de ser una cuestión jurídica, las desigualdades de género y la falta de protección, también tiene efectos negativos en la sociedad en general y en las mujeres en particular. Estas desigualdades están cimentadas en el modelo social, cultural y económico patriarcal y por ello deben ser resguardados por el Estado. Es decir, por ser cuestiones que padecen del vacío normativo específico y de herramientas normativas como un Protocolo sobre Violencia Laboral o ley que permita ejercer sus derechos subjetivos. La pregunta que guió esta investigación es: Si podemos exponer una obligación normativa y una necesidad social ¿Cómo se puede avanzar para efectivizar la protección ya iniciada en la provincia de Río Negro?. La estrategia metodológica consistió en una combinación de análisis cualitativo y cuantitativo. En primer lugar, se seleccionó y se realizó un análisis jurídico de la normativa internacional, nacional y provincial sobre la protección integral de los derechos de las mujeres frente a situaciones de violencia en general. En segundo lugar, se describieron los conceptos fundamentales de discriminación en el ámbito laboral y se investigaron datos cuantitativos regionales, nacionales y provinciales que ofrecen evidencia empírica sobre la problemática. En tercer lugar, se realiza un análisis jurídico de la propuesta del Protocolo Facultativo y se ofrecen recomendaciones. En cuarto lugar, se realizó un relevamiento de todas las iniciativas legislativas presentadas en la Legislatura de Río Negro desde el 2001 al 2018, se sistematizaron y se evaluaron de manera crítica para poder cumplir con el objetivo de realizar un aporte para una futura propuesta legislativa. Este trabajo se organiza en tres capítulos, la presente introducción y las conclusiones finales. En el primer capítulo se desarrollan el marco normativo internacional, nacional y provincial junto con las instituciones que así lo articulan al plano fáctico. En el segundo capítulo, se presentan los lineamientos teóricos y conceptuales en donde se exponen las desigualdades que sufren las mujeres en el plano laboral, la vulnerabilidad por discriminaciones sociales y económicas y se demuestran a través de datos y evidencia empírica y porque se requiere una protección jurídica. Por último, en el tercer capítulo, se expone la importancia y se realiza un relevamiento del estado actual en el que se encuentran el Protocolo de Violencia Laboral y la Ley específica de la temática en la Provincia de Río Negro. En las conclusiones, se analiza si hay efectivamente una obligación receptada por el el marco normativo, la vulneración de derechos sufrida por las mujeres en el ámbito laboral, y el camino recorrido (y lo que falta por recorrer) para generar una tutela normativa específica y suficiente para la violencia de género en el marco laboral.
description Fil: Chilano, Sofía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chilano, S. (2019). Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3137
identifier_str_mv Chilano, S. (2019). Violencia y discriminación en el ámbito de la provincia de Río Negro : el camino hacia un protocolo y una Ley. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842976462327513088
score 12.993085