"¿Por qué somos como somos?"
- Autores
- Barés Tosi, Aymará Daniela; Moraga, Cintia; Nahuelquir, Fabiana; Lefiñir, Jonathan; Muñoz, Macarena; Hube, Sandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.
Fil: Moraga, Cintia. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.
Fil: Nahuelquir, Fabiana. IFDC El Bolsón, El Bolsón, Río Negro. / Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro; Argentina.
Fil: Lefiñir, Jonathan. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.
Fil: Muñoz, Macarena. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.
Fil: Hube, Sandra. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.
“¿Por qué somos como somos?” es un trabajo de coautoría entre estudiantes y docentes del Instituto de Educación Superior N°8. El Maitén, Chubut, Profesorado de Lengua y Literatura y Profesorado de Educación Especial. Sus autorxs Aymará Barés, Cintia Moraga, Fabiana Nahuelquir, Jonathan Lefiñir, Macarena Muñoz-y Sandra Hube, reflexionan de modo profundo y sentido sobre el autoritarismo “la violencia simbólica y física en el sistema educativo, la función de la escuela (…) en poblaciones mapuche tehuelche, la formación de alteridad y los procesos de subjetivación aún presentes a través de la educación.” En este trabajo revisitan y desarrollan los efectos de la experiencia que llevaron a cabo al crear videos en los que visibilizaron y denunciaron abusos de poder, castigos, vejámenes y humillaciones, sufridas por estudiantes bajo el régimen de internación en las mal llamadas Escuelas Hogar. El paso por esos internados dejó en les niñes una marca indeleble y dolorosa, que en la mayoría de los casos se sufrió en silencio. Este trabajo de investigación y denuncia les permitió a muches de eses niñes, hoy adultes, ponerle voz, ponerle palabras a lo ocurrido, pudiendo apropiarse de su historia a la vez que la entramaban en una historia común. Creemos que este trabajo se enmarca en una pedagogía de la memoria, ya que ha permitido abrir las puertas del dolor en el presente con fuertes intenciones de reconfigurar el futuro, permitiendo el surgimiento de una memoria compartida, crítica y pública. El trabajo de estudiantes y docentes permitió empezar a cambiar un dolor solitario e impotente, por uno amorosamente acompañado que avanza hacia la reparación y la justicia. - Materia
-
Humanidades
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias
interculturalidad
trayectorias
educación
Humanidades
Ciencias Sociales
Ciencias Agrarias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9295
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_b8c4524c9d7c5816a5fe640512c5d531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9295 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
"¿Por qué somos como somos?"Barés Tosi, Aymará DanielaMoraga, CintiaNahuelquir, FabianaLefiñir, JonathanMuñoz, MacarenaHube, SandraHumanidadesCiencias SocialesCiencias AgrariasinterculturalidadtrayectoriaseducaciónHumanidadesCiencias SocialesCiencias AgrariasFil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.Fil: Moraga, Cintia. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.Fil: Nahuelquir, Fabiana. IFDC El Bolsón, El Bolsón, Río Negro. / Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro; Argentina.Fil: Lefiñir, Jonathan. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.Fil: Muñoz, Macarena. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.Fil: Hube, Sandra. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina.“¿Por qué somos como somos?” es un trabajo de coautoría entre estudiantes y docentes del Instituto de Educación Superior N°8. El Maitén, Chubut, Profesorado de Lengua y Literatura y Profesorado de Educación Especial. Sus autorxs Aymará Barés, Cintia Moraga, Fabiana Nahuelquir, Jonathan Lefiñir, Macarena Muñoz-y Sandra Hube, reflexionan de modo profundo y sentido sobre el autoritarismo “la violencia simbólica y física en el sistema educativo, la función de la escuela (…) en poblaciones mapuche tehuelche, la formación de alteridad y los procesos de subjetivación aún presentes a través de la educación.” En este trabajo revisitan y desarrollan los efectos de la experiencia que llevaron a cabo al crear videos en los que visibilizaron y denunciaron abusos de poder, castigos, vejámenes y humillaciones, sufridas por estudiantes bajo el régimen de internación en las mal llamadas Escuelas Hogar. El paso por esos internados dejó en les niñes una marca indeleble y dolorosa, que en la mayoría de los casos se sufrió en silencio. Este trabajo de investigación y denuncia les permitió a muches de eses niñes, hoy adultes, ponerle voz, ponerle palabras a lo ocurrido, pudiendo apropiarse de su historia a la vez que la entramaban en una historia común. Creemos que este trabajo se enmarca en una pedagogía de la memoria, ya que ha permitido abrir las puertas del dolor en el presente con fuertes intenciones de reconfigurar el futuro, permitiendo el surgimiento de una memoria compartida, crítica y pública. El trabajo de estudiantes y docentes permitió empezar a cambiar un dolor solitario e impotente, por uno amorosamente acompañado que avanza hacia la reparación y la justicia.El Choike2022-04info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfBarés, A. Moraga, C., Nahuelquir, F., Lefiñir, J., Muñoz, M., Hube, S. (2022). “¿Por qué somos como somos?”. En “La interculturalidad en escena. Experiencias pedagógicas interculturales en instituciones de la Comarca Andina”, IFDC, Equipo de interculturalidad El Bolsón, p. 169-191, Ediciones El Choique.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9295spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9295instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:26.993RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"¿Por qué somos como somos?" |
title |
"¿Por qué somos como somos?" |
spellingShingle |
"¿Por qué somos como somos?" Barés Tosi, Aymará Daniela Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Agrarias interculturalidad trayectorias educación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Agrarias |
title_short |
"¿Por qué somos como somos?" |
title_full |
"¿Por qué somos como somos?" |
title_fullStr |
"¿Por qué somos como somos?" |
title_full_unstemmed |
"¿Por qué somos como somos?" |
title_sort |
"¿Por qué somos como somos?" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barés Tosi, Aymará Daniela Moraga, Cintia Nahuelquir, Fabiana Lefiñir, Jonathan Muñoz, Macarena Hube, Sandra |
author |
Barés Tosi, Aymará Daniela |
author_facet |
Barés Tosi, Aymará Daniela Moraga, Cintia Nahuelquir, Fabiana Lefiñir, Jonathan Muñoz, Macarena Hube, Sandra |
author_role |
author |
author2 |
Moraga, Cintia Nahuelquir, Fabiana Lefiñir, Jonathan Muñoz, Macarena Hube, Sandra |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Agrarias interculturalidad trayectorias educación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Agrarias |
topic |
Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Agrarias interculturalidad trayectorias educación Humanidades Ciencias Sociales Ciencias Agrarias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina. Fil: Moraga, Cintia. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina. Fil: Nahuelquir, Fabiana. IFDC El Bolsón, El Bolsón, Río Negro. / Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro; Argentina. Fil: Lefiñir, Jonathan. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina. Fil: Muñoz, Macarena. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina. Fil: Hube, Sandra. Instituto de Educación Superior nº 804, anexo El Maitén. El Maitén, Chubut; Argentina. “¿Por qué somos como somos?” es un trabajo de coautoría entre estudiantes y docentes del Instituto de Educación Superior N°8. El Maitén, Chubut, Profesorado de Lengua y Literatura y Profesorado de Educación Especial. Sus autorxs Aymará Barés, Cintia Moraga, Fabiana Nahuelquir, Jonathan Lefiñir, Macarena Muñoz-y Sandra Hube, reflexionan de modo profundo y sentido sobre el autoritarismo “la violencia simbólica y física en el sistema educativo, la función de la escuela (…) en poblaciones mapuche tehuelche, la formación de alteridad y los procesos de subjetivación aún presentes a través de la educación.” En este trabajo revisitan y desarrollan los efectos de la experiencia que llevaron a cabo al crear videos en los que visibilizaron y denunciaron abusos de poder, castigos, vejámenes y humillaciones, sufridas por estudiantes bajo el régimen de internación en las mal llamadas Escuelas Hogar. El paso por esos internados dejó en les niñes una marca indeleble y dolorosa, que en la mayoría de los casos se sufrió en silencio. Este trabajo de investigación y denuncia les permitió a muches de eses niñes, hoy adultes, ponerle voz, ponerle palabras a lo ocurrido, pudiendo apropiarse de su historia a la vez que la entramaban en una historia común. Creemos que este trabajo se enmarca en una pedagogía de la memoria, ya que ha permitido abrir las puertas del dolor en el presente con fuertes intenciones de reconfigurar el futuro, permitiendo el surgimiento de una memoria compartida, crítica y pública. El trabajo de estudiantes y docentes permitió empezar a cambiar un dolor solitario e impotente, por uno amorosamente acompañado que avanza hacia la reparación y la justicia. |
description |
Fil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barés, A. Moraga, C., Nahuelquir, F., Lefiñir, J., Muñoz, M., Hube, S. (2022). “¿Por qué somos como somos?”. En “La interculturalidad en escena. Experiencias pedagógicas interculturales en instituciones de la Comarca Andina”, IFDC, Equipo de interculturalidad El Bolsón, p. 169-191, Ediciones El Choique. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9295 |
identifier_str_mv |
Barés, A. Moraga, C., Nahuelquir, F., Lefiñir, J., Muñoz, M., Hube, S. (2022). “¿Por qué somos como somos?”. En “La interculturalidad en escena. Experiencias pedagógicas interculturales en instituciones de la Comarca Andina”, IFDC, Equipo de interculturalidad El Bolsón, p. 169-191, Ediciones El Choique. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9295 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Choike |
publisher.none.fl_str_mv |
El Choike |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621624070897664 |
score |
12.559606 |