Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas

Autores
Barés Tosi, Aymará Daniela; Hirsch, María Mercedes; Roa, María Luz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.
Fil: Hirsch, María Mercedes. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Roa, María Luz. Instituto Gino Germani. Buenos Aires; Argentina.
Somos tejedoras de reflexiones colectivas de y desde la ruralidad latinoamericana, que con hilados provenientes de diversas genealogías disciplinares, políticas, sociales y comunitarias nos preguntamos por les jóvenes de la diversa, extensa e intercultural ruralidad de Argentina. Nuestro tejido se remonta a un caluroso diciembre de 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina (ReNIJA), cuando desde diferentes disciplinas, campos de estudios, prácticas sociales, políticas y educativas, nos encontramos preguntándonos por les jóvenes y la ruralidad, algo que para las ciencias sociales, humanas y educativas ha sido paradójico y, por qué no, contradictorio. Desde 2014, como parte de esta Red (ReIJA), el Grupo de Trabajo de “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadores, educadores y militantes abocades a temáticas de juventudes y ruralidades. Nuestros trabajos han seguido andando y hemos sabido consolidar puentes y cruces que nos permiten seguir encontrándonos, potenciando y retroalimentando las reflexiones en este campo de estudios. Aquí estamos pues tomando estos pensares colectivos de los últimos 7 años que nos llevaron, en 2020, a la publicación de un dossier sobre la temática y, en 2021, nos encuentra escribiendo un libro de modo colaborativo. En este trabajo presentamos un “nuevo estado” de la cuestión sobre las juventudes en la ruralidad argentina que da cuenta de una variedad de experiencias, perspectivas y enfoques teórico-metodológicos. Reflexionamos así sobre un nuevo suelo crítico-reflexivo, un nuevo habitar entre fronteras desde el cual se integran aportes de distintas latitudes, disciplinas, prácticas políticas, culturales y sociales que este devenir-red nos trajo. Nos preguntamos por las nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Argentina hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas híbridas que refieren a experiencias etarias situadas en territorialidades específicas. Revisamos trabajos ligados a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aportan a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de les jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y construcciones subjetivas. Con ello, tejemos una reflexión fronteriza sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario y, en momentos, intercultural, integrando metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y educativas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre les jóvenes rurales. Destacamos como problemáticas principales, las cuestiones vinculadas a la movilidad y fijación de les jóvenes en los territorios rurales, las trayectorias deseadas, esperadas y reales de les jóvenes en un contexto de intensa relación entre lo rural y urbano. En este sentido, encontramos tensiones entre interpretaciones que refieren a la migración en términos de desarraigo y otras como la experiencia de exploración del mundo y posibilidad de ascenso social. Con esta revisión crítico-experiencial, buscamos construir enfoques que nos permitan considerar las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de les jóvenes.
Materia
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
Juventudes Rurales
Enfoques Teórico-Metodológicos
Transformaciones del Espacio Social Rural
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9299

id RIDUNRN_5d7082d4152173bccd89dad59ec1c20a
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9299
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicasBarés Tosi, Aymará DanielaHirsch, María MercedesRoa, María LuzCiencias AgrariasCiencias SocialesHumanidadesJuventudes RuralesEnfoques Teórico-MetodológicosTransformaciones del Espacio Social RuralCiencias AgrariasCiencias SocialesHumanidadesFil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.Fil: Hirsch, María Mercedes. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires; Argentina.Fil: Roa, María Luz. Instituto Gino Germani. Buenos Aires; Argentina.Somos tejedoras de reflexiones colectivas de y desde la ruralidad latinoamericana, que con hilados provenientes de diversas genealogías disciplinares, políticas, sociales y comunitarias nos preguntamos por les jóvenes de la diversa, extensa e intercultural ruralidad de Argentina. Nuestro tejido se remonta a un caluroso diciembre de 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina (ReNIJA), cuando desde diferentes disciplinas, campos de estudios, prácticas sociales, políticas y educativas, nos encontramos preguntándonos por les jóvenes y la ruralidad, algo que para las ciencias sociales, humanas y educativas ha sido paradójico y, por qué no, contradictorio. Desde 2014, como parte de esta Red (ReIJA), el Grupo de Trabajo de “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadores, educadores y militantes abocades a temáticas de juventudes y ruralidades. Nuestros trabajos han seguido andando y hemos sabido consolidar puentes y cruces que nos permiten seguir encontrándonos, potenciando y retroalimentando las reflexiones en este campo de estudios. Aquí estamos pues tomando estos pensares colectivos de los últimos 7 años que nos llevaron, en 2020, a la publicación de un dossier sobre la temática y, en 2021, nos encuentra escribiendo un libro de modo colaborativo. En este trabajo presentamos un “nuevo estado” de la cuestión sobre las juventudes en la ruralidad argentina que da cuenta de una variedad de experiencias, perspectivas y enfoques teórico-metodológicos. Reflexionamos así sobre un nuevo suelo crítico-reflexivo, un nuevo habitar entre fronteras desde el cual se integran aportes de distintas latitudes, disciplinas, prácticas políticas, culturales y sociales que este devenir-red nos trajo. Nos preguntamos por las nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Argentina hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas híbridas que refieren a experiencias etarias situadas en territorialidades específicas. Revisamos trabajos ligados a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aportan a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de les jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y construcciones subjetivas. Con ello, tejemos una reflexión fronteriza sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario y, en momentos, intercultural, integrando metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y educativas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre les jóvenes rurales. Destacamos como problemáticas principales, las cuestiones vinculadas a la movilidad y fijación de les jóvenes en los territorios rurales, las trayectorias deseadas, esperadas y reales de les jóvenes en un contexto de intensa relación entre lo rural y urbano. En este sentido, encontramos tensiones entre interpretaciones que refieren a la migración en términos de desarraigo y otras como la experiencia de exploración del mundo y posibilidad de ascenso social. Con esta revisión crítico-experiencial, buscamos construir enfoques que nos permitan considerar las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de les jóvenes.2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9299spaSéptimo Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud en América Latina “Experiencias, narrativas y desigualdades".info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:28Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9299instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:28.607RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
title Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
spellingShingle Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
Barés Tosi, Aymará Daniela
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
Juventudes Rurales
Enfoques Teórico-Metodológicos
Transformaciones del Espacio Social Rural
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
title_full Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
title_fullStr Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
title_full_unstemmed Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
title_sort Juventudes en la ruralidad argentina. Enfoques, experiencias y perspectivas teórico-metodológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Barés Tosi, Aymará Daniela
Hirsch, María Mercedes
Roa, María Luz
author Barés Tosi, Aymará Daniela
author_facet Barés Tosi, Aymará Daniela
Hirsch, María Mercedes
Roa, María Luz
author_role author
author2 Hirsch, María Mercedes
Roa, María Luz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
Juventudes Rurales
Enfoques Teórico-Metodológicos
Transformaciones del Espacio Social Rural
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
Juventudes Rurales
Enfoques Teórico-Metodológicos
Transformaciones del Espacio Social Rural
Ciencias Agrarias
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.
Fil: Hirsch, María Mercedes. Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Roa, María Luz. Instituto Gino Germani. Buenos Aires; Argentina.
Somos tejedoras de reflexiones colectivas de y desde la ruralidad latinoamericana, que con hilados provenientes de diversas genealogías disciplinares, políticas, sociales y comunitarias nos preguntamos por les jóvenes de la diversa, extensa e intercultural ruralidad de Argentina. Nuestro tejido se remonta a un caluroso diciembre de 2014, en el marco de las Reuniones Nacionales de Investigadores/as en Juventudes de Argentina (ReNIJA), cuando desde diferentes disciplinas, campos de estudios, prácticas sociales, políticas y educativas, nos encontramos preguntándonos por les jóvenes y la ruralidad, algo que para las ciencias sociales, humanas y educativas ha sido paradójico y, por qué no, contradictorio. Desde 2014, como parte de esta Red (ReIJA), el Grupo de Trabajo de “Juventudes y ruralidad” se convirtió en un espacio de intercambio, discusión, experimentación y solidaridad entre investigadores, educadores y militantes abocades a temáticas de juventudes y ruralidades. Nuestros trabajos han seguido andando y hemos sabido consolidar puentes y cruces que nos permiten seguir encontrándonos, potenciando y retroalimentando las reflexiones en este campo de estudios. Aquí estamos pues tomando estos pensares colectivos de los últimos 7 años que nos llevaron, en 2020, a la publicación de un dossier sobre la temática y, en 2021, nos encuentra escribiendo un libro de modo colaborativo. En este trabajo presentamos un “nuevo estado” de la cuestión sobre las juventudes en la ruralidad argentina que da cuenta de una variedad de experiencias, perspectivas y enfoques teórico-metodológicos. Reflexionamos así sobre un nuevo suelo crítico-reflexivo, un nuevo habitar entre fronteras desde el cual se integran aportes de distintas latitudes, disciplinas, prácticas políticas, culturales y sociales que este devenir-red nos trajo. Nos preguntamos por las nuevas problemáticas y enfoques teórico-metodológicos referentes a las juventudes y las ruralidades en Argentina hoy. Partimos de sostener que tanto juventud como ruralidad son categorías polisémicas híbridas que refieren a experiencias etarias situadas en territorialidades específicas. Revisamos trabajos ligados a ámbitos de investigación, educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas que aportan a la reflexión sobre la especificidad de las experiencias de les jóvenes rurales, las prácticas que desarrollan, sus trayectorias educativas y laborales, las relaciones con el territorio y los procesos migratorios, sus modos de participación, sus consumos culturales, sus corporalidades y emocionalidades, y construcciones subjetivas. Con ello, tejemos una reflexión fronteriza sobre las categorías “juventud” y “ruralidad” desde un diálogo interdisciplinario y, en momentos, intercultural, integrando metodologías cualitativas, etnográficas, cuantitativas y educativas en miras de construir una perspectiva nacional y regional sobre les jóvenes rurales. Destacamos como problemáticas principales, las cuestiones vinculadas a la movilidad y fijación de les jóvenes en los territorios rurales, las trayectorias deseadas, esperadas y reales de les jóvenes en un contexto de intensa relación entre lo rural y urbano. En este sentido, encontramos tensiones entre interpretaciones que refieren a la migración en términos de desarraigo y otras como la experiencia de exploración del mundo y posibilidad de ascenso social. Con esta revisión crítico-experiencial, buscamos construir enfoques que nos permitan considerar las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de les jóvenes.
description Fil: Barés Tosi, Aymará Daniela. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9299
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Séptimo Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud en América Latina “Experiencias, narrativas y desigualdades".
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621625121570816
score 12.559606