El camino de Sirga en el siglo XXI

Autores
Melluso, Luciana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Volonté, Miguel
Descripción
Fil: Melluso, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica
Fil: Volonté, Miguel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica
Una de las modificaciones más trascendentes que tuvo la sanción del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCN), aprobado por Ley N° 26.994, que entró en vigencia el 1 de agosto del 2015, fue la regulación del denominado “Camino de Sirga” o “Camino de Ribera”. Siempre en torno a la polémica, este artículo supone, con variaciones diversas, “un camino público a lo largo de los ríos navegables de toda la Argentina”. Viviendo en un lugar con costa al Río Negro, esta reforma del CCyCN generó una gran polémica a nivel poblacional, toda vez que el intercambio de ideas fue provocando, un intercambio de desinformación. Con la aparición de una noticia periodística, que informaba acerca de un proyecto vecinal para juntar firmas con el fin de pedir a las autoridades que se abra al libre tránsito un sector de la costa del río la cual está cercada con alambre por formar parte de un club de canotaje, fundamentándose en el Camino de Sirga, me surgió aún más el interés por investigar en profundidad este instituto del Código Civil y Comercial. En este contexto y para comenzar, realicé una encuesta al azar a varias personas de distintas edades y clases sociales. Para mi sorpresa, el desconocimiento fue mucho. Basta decir con que la mayoría (la encuesta se realizó a aproximadamente treinta personas, de las cuales veintitrés se encuadran en este grupo) no supo responder que era el Camino de Sirga. Las restantes, argumentaron que era “una especie de camino público a lo largo de todas las costas linderas con los ríos donde se debe permitir el acceso público a los ciudadanos”. Tomando esto como punto de partida, el objetivo de mi trabajo fue investigar en profundidad el “Camino de Sirga”, sus orígenes, antecedentes, evolución, modificación en el CCyCN y su aplicación en el territorio de Viedma (específicamente en el sector comprendido entre San Javier y el balneario El Cóndor -para tomar una distancia de la provincia de Río Negro cercana a mí y que me permita un determinado margen de kilómetros de distancia-). En una primera aproximación, debo decir que el Camino de Sirga fue creado hace más de cien años y receptado por Vélez Sarsfield en el Código Civil sancionado en 1869. Se creó con el fin de facilitar la navegación, que en ese entonces se abordaba con embarcaciones tiradas por sirgas, las cuales eran sogas gruesas, donde los propietarios de los terrenos que limitaban con ríos debían dejar libre una franja de terreno de treinta y cinco metros para permitir la navegación de dicho barcos. Asimismo y en relación a este primer acercamiento, resulta imposible no pensar en la idea que el Camino de Sirga se encontraría desactualizado, y por ende, inaplicable a su función. Por ello, parte de la investigación también consistió en analizar su finalidad de origen y la de hoy en día. Para lograr este objetivo, en principio se analizó normativa interna, tanto a nivel nacional como local, jurisprudencia nacional y local, doctrina nacional y extranjera, etc.
Materia
Humanidades
Camino de Sirga
Camino de la Ribera
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Navegación
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2329

id RIDUNRN_b6b3758710a5391a0939e36c45d69051
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2329
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling El camino de Sirga en el siglo XXIMelluso, LucianaHumanidadesCamino de SirgaCamino de la RiberaNuevo Código Civil y Comercial de la NaciónNavegaciónHumanidadesFil: Melluso, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede AtlánticaFil: Volonté, Miguel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede AtlánticaUna de las modificaciones más trascendentes que tuvo la sanción del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCN), aprobado por Ley N° 26.994, que entró en vigencia el 1 de agosto del 2015, fue la regulación del denominado “Camino de Sirga” o “Camino de Ribera”. Siempre en torno a la polémica, este artículo supone, con variaciones diversas, “un camino público a lo largo de los ríos navegables de toda la Argentina”. Viviendo en un lugar con costa al Río Negro, esta reforma del CCyCN generó una gran polémica a nivel poblacional, toda vez que el intercambio de ideas fue provocando, un intercambio de desinformación. Con la aparición de una noticia periodística, que informaba acerca de un proyecto vecinal para juntar firmas con el fin de pedir a las autoridades que se abra al libre tránsito un sector de la costa del río la cual está cercada con alambre por formar parte de un club de canotaje, fundamentándose en el Camino de Sirga, me surgió aún más el interés por investigar en profundidad este instituto del Código Civil y Comercial. En este contexto y para comenzar, realicé una encuesta al azar a varias personas de distintas edades y clases sociales. Para mi sorpresa, el desconocimiento fue mucho. Basta decir con que la mayoría (la encuesta se realizó a aproximadamente treinta personas, de las cuales veintitrés se encuadran en este grupo) no supo responder que era el Camino de Sirga. Las restantes, argumentaron que era “una especie de camino público a lo largo de todas las costas linderas con los ríos donde se debe permitir el acceso público a los ciudadanos”. Tomando esto como punto de partida, el objetivo de mi trabajo fue investigar en profundidad el “Camino de Sirga”, sus orígenes, antecedentes, evolución, modificación en el CCyCN y su aplicación en el territorio de Viedma (específicamente en el sector comprendido entre San Javier y el balneario El Cóndor -para tomar una distancia de la provincia de Río Negro cercana a mí y que me permita un determinado margen de kilómetros de distancia-). En una primera aproximación, debo decir que el Camino de Sirga fue creado hace más de cien años y receptado por Vélez Sarsfield en el Código Civil sancionado en 1869. Se creó con el fin de facilitar la navegación, que en ese entonces se abordaba con embarcaciones tiradas por sirgas, las cuales eran sogas gruesas, donde los propietarios de los terrenos que limitaban con ríos debían dejar libre una franja de terreno de treinta y cinco metros para permitir la navegación de dicho barcos. Asimismo y en relación a este primer acercamiento, resulta imposible no pensar en la idea que el Camino de Sirga se encontraría desactualizado, y por ende, inaplicable a su función. Por ello, parte de la investigación también consistió en analizar su finalidad de origen y la de hoy en día. Para lograr este objetivo, en principio se analizó normativa interna, tanto a nivel nacional como local, jurisprudencia nacional y local, doctrina nacional y extranjera, etc.Volonté, Miguel2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfMelluso, L. (2019) El camino de Sirga en el siglo XXI. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2329spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2329instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:04.458RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv El camino de Sirga en el siglo XXI
title El camino de Sirga en el siglo XXI
spellingShingle El camino de Sirga en el siglo XXI
Melluso, Luciana
Humanidades
Camino de Sirga
Camino de la Ribera
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Navegación
Humanidades
title_short El camino de Sirga en el siglo XXI
title_full El camino de Sirga en el siglo XXI
title_fullStr El camino de Sirga en el siglo XXI
title_full_unstemmed El camino de Sirga en el siglo XXI
title_sort El camino de Sirga en el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Melluso, Luciana
author Melluso, Luciana
author_facet Melluso, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volonté, Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Camino de Sirga
Camino de la Ribera
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Navegación
Humanidades
topic Humanidades
Camino de Sirga
Camino de la Ribera
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Navegación
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Melluso, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica
Fil: Volonté, Miguel. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica
Una de las modificaciones más trascendentes que tuvo la sanción del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante CCyCN), aprobado por Ley N° 26.994, que entró en vigencia el 1 de agosto del 2015, fue la regulación del denominado “Camino de Sirga” o “Camino de Ribera”. Siempre en torno a la polémica, este artículo supone, con variaciones diversas, “un camino público a lo largo de los ríos navegables de toda la Argentina”. Viviendo en un lugar con costa al Río Negro, esta reforma del CCyCN generó una gran polémica a nivel poblacional, toda vez que el intercambio de ideas fue provocando, un intercambio de desinformación. Con la aparición de una noticia periodística, que informaba acerca de un proyecto vecinal para juntar firmas con el fin de pedir a las autoridades que se abra al libre tránsito un sector de la costa del río la cual está cercada con alambre por formar parte de un club de canotaje, fundamentándose en el Camino de Sirga, me surgió aún más el interés por investigar en profundidad este instituto del Código Civil y Comercial. En este contexto y para comenzar, realicé una encuesta al azar a varias personas de distintas edades y clases sociales. Para mi sorpresa, el desconocimiento fue mucho. Basta decir con que la mayoría (la encuesta se realizó a aproximadamente treinta personas, de las cuales veintitrés se encuadran en este grupo) no supo responder que era el Camino de Sirga. Las restantes, argumentaron que era “una especie de camino público a lo largo de todas las costas linderas con los ríos donde se debe permitir el acceso público a los ciudadanos”. Tomando esto como punto de partida, el objetivo de mi trabajo fue investigar en profundidad el “Camino de Sirga”, sus orígenes, antecedentes, evolución, modificación en el CCyCN y su aplicación en el territorio de Viedma (específicamente en el sector comprendido entre San Javier y el balneario El Cóndor -para tomar una distancia de la provincia de Río Negro cercana a mí y que me permita un determinado margen de kilómetros de distancia-). En una primera aproximación, debo decir que el Camino de Sirga fue creado hace más de cien años y receptado por Vélez Sarsfield en el Código Civil sancionado en 1869. Se creó con el fin de facilitar la navegación, que en ese entonces se abordaba con embarcaciones tiradas por sirgas, las cuales eran sogas gruesas, donde los propietarios de los terrenos que limitaban con ríos debían dejar libre una franja de terreno de treinta y cinco metros para permitir la navegación de dicho barcos. Asimismo y en relación a este primer acercamiento, resulta imposible no pensar en la idea que el Camino de Sirga se encontraría desactualizado, y por ende, inaplicable a su función. Por ello, parte de la investigación también consistió en analizar su finalidad de origen y la de hoy en día. Para lograr este objetivo, en principio se analizó normativa interna, tanto a nivel nacional como local, jurisprudencia nacional y local, doctrina nacional y extranjera, etc.
description Fil: Melluso, Luciana. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Melluso, L. (2019) El camino de Sirga en el siglo XXI. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2329
identifier_str_mv Melluso, L. (2019) El camino de Sirga en el siglo XXI. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621609444311040
score 12.559606