Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable

Autores
Rusch, Verónica; López, Dardo R.; Cavallero, Laura; Rusch, Graciela M.; Garibaldi, Lucas Alejandro; Grosfeld, Javier E.; Peri, Pablo L.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Rusch, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: López, Dardo R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Estación Forestal Villa Dolores; Argentina
Fil: Cavallero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Rusch, Graciela M. Norwegian Institute for Nature Research; Noruega
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; Argentina
Fil: Grosfeld, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Fil: Peri, Pablo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo L. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
We built a state and transition model (S&TM) for the ñire forest system under silvopastoral use in northwestern Patagonia, with the aim to identify management effects on the vegetation. The model can help design practices that maintain the system within ‘desired' conditions in the long term. Based on a review of published and unpublished literature, an expert workshop and consultation, and field surveys we proposed alternative states and their response to natural disturbances and current management practices. We defined seven states, 13 degradation and four restoration transitions, and the factors and levels that trigger the transitions (i.e., grazing, frewood extraction, fire and/or dispersal of invasive plants). The best-conserved forest is dominated by ñire (Nothofagus antarctica) and cane (Chusquea couleou), while the most degraded state corresponds to subshrubby steppes dominated by Acaena splendens (cadillo). The intermediate states are likely to be the most suitable for silvopastoral use (open ñire and cane forest, and ñire forest with grassland) but are highly unstable. Therefore, with the common current practices, the tree component and cane cover are lost with time. Invasion of exotic species, competition with the herbaceous vegetation, mortality of trees and cane, and soil erosion are the processes that trigger transitions. Most degradation transitions are difficult to revert because they require highcost practices and/or have a long recovery time. Building the S & TM brought together scattered information about longterm changes in the vegetation. The identification of risk phases enables early warning of degradation.
Desarrollamos un modelo de estados y transiciones (MEyT) para el bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en el norte de la Patagonia, con el fin de sintetizar el conocimiento disperso sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En base a una recopilación bibliográfica, a un taller de expertos seguido por sesiones de consulta y a relevamientos de campo propusimos los estados alternativos e identificamos los disturbios naturales y las prácticas de manejo más comunes que disparan cambios entre estados. Definimos siete estados, 13 transiciones de degradación y cuatro de restauración. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradado lo componen estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena splendens). Los estados intermedios serían los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal, y bosque de ñire con pastizal), pero tienen una alta inestabilidad con las prácticas de manejo actuales, ya que, a causa de dicho manejo, con el paso del tiempo perderían el componente arbóreo y la cobertura de caña. El pastoreo, la extracción forestal, los incendios y las especies invasoras son los principales factores que disparan las transiciones de degradación. Estos efectos están agravados por la competencia del componente herbáceo con la vegetación arbórea, la mortandad de árboles y de caña, y por la erosión del suelo. La reversión de las transiciones de degradación no se produce de forma natural en el horizonte productivo del predio (40 años) y requiere del uso de tecnologías como plantación, protección de los plantines de árboles y desarbustado. La identificación de las fases de riesgo en cada estado permite contar con alertas tempranas de deterioro, visualizar los efectos del manejo y orientar las prácticas para mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites que contemplan los aspectos productivo y ambiental.
Materia
Ciencias Agrarias
MEyT
Sistema Silvopastoril
Resiliencia
Degradación
Disturbios
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2932

id RIDUNRN_a1a923541839fa443d46c5a49dd5dd06
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2932
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentableState-and-transition model of ñire forest in NW Patagonia as a tool for sustainable silvopastoral managementRusch, VerónicaLópez, Dardo R.Cavallero, LauraRusch, Graciela M.Garibaldi, Lucas AlejandroGrosfeld, Javier E.Peri, Pablo L.Ciencias AgrariasMEyTSistema SilvopastorilResilienciaDegradaciónDisturbiosCiencias AgrariasFil: Rusch, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: López, Dardo R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Estación Forestal Villa Dolores; ArgentinaFil: Cavallero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rusch, Graciela M. Norwegian Institute for Nature Research; NoruegaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; ArgentinaFil: Grosfeld, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Peri, Pablo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo L. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.We built a state and transition model (S&TM) for the ñire forest system under silvopastoral use in northwestern Patagonia, with the aim to identify management effects on the vegetation. The model can help design practices that maintain the system within ‘desired' conditions in the long term. Based on a review of published and unpublished literature, an expert workshop and consultation, and field surveys we proposed alternative states and their response to natural disturbances and current management practices. We defined seven states, 13 degradation and four restoration transitions, and the factors and levels that trigger the transitions (i.e., grazing, frewood extraction, fire and/or dispersal of invasive plants). The best-conserved forest is dominated by ñire (Nothofagus antarctica) and cane (Chusquea couleou), while the most degraded state corresponds to subshrubby steppes dominated by Acaena splendens (cadillo). The intermediate states are likely to be the most suitable for silvopastoral use (open ñire and cane forest, and ñire forest with grassland) but are highly unstable. Therefore, with the common current practices, the tree component and cane cover are lost with time. Invasion of exotic species, competition with the herbaceous vegetation, mortality of trees and cane, and soil erosion are the processes that trigger transitions. Most degradation transitions are difficult to revert because they require highcost practices and/or have a long recovery time. Building the S & TM brought together scattered information about longterm changes in the vegetation. The identification of risk phases enables early warning of degradation.Desarrollamos un modelo de estados y transiciones (MEyT) para el bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en el norte de la Patagonia, con el fin de sintetizar el conocimiento disperso sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En base a una recopilación bibliográfica, a un taller de expertos seguido por sesiones de consulta y a relevamientos de campo propusimos los estados alternativos e identificamos los disturbios naturales y las prácticas de manejo más comunes que disparan cambios entre estados. Definimos siete estados, 13 transiciones de degradación y cuatro de restauración. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradado lo componen estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena splendens). Los estados intermedios serían los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal, y bosque de ñire con pastizal), pero tienen una alta inestabilidad con las prácticas de manejo actuales, ya que, a causa de dicho manejo, con el paso del tiempo perderían el componente arbóreo y la cobertura de caña. El pastoreo, la extracción forestal, los incendios y las especies invasoras son los principales factores que disparan las transiciones de degradación. Estos efectos están agravados por la competencia del componente herbáceo con la vegetación arbórea, la mortandad de árboles y de caña, y por la erosión del suelo. La reversión de las transiciones de degradación no se produce de forma natural en el horizonte productivo del predio (40 años) y requiere del uso de tecnologías como plantación, protección de los plantines de árboles y desarbustado. La identificación de las fases de riesgo en cada estado permite contar con alertas tempranas de deterioro, visualizar los efectos del manejo y orientar las prácticas para mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites que contemplan los aspectos productivo y ambiental.2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfRusch, Verónica., López, Dardo R., Cavallero, Laura., Rusch, Graciela M., Garibaldi, Lucas A. & et al. (2017). Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable. Asociación Argentina de Ecología. Ecología Austral; 27; 2; 266-2781667-782Xhttp://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/240http://ref.scielo.org/5ffr9rhttp://hdl.handle.net/11336/72426https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2932spa27Ecología Australinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2932instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:25.447RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
State-and-transition model of ñire forest in NW Patagonia as a tool for sustainable silvopastoral management
title Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
spellingShingle Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
Rusch, Verónica
Ciencias Agrarias
MEyT
Sistema Silvopastoril
Resiliencia
Degradación
Disturbios
Ciencias Agrarias
title_short Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
title_full Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
title_fullStr Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
title_full_unstemmed Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
title_sort Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Rusch, Verónica
López, Dardo R.
Cavallero, Laura
Rusch, Graciela M.
Garibaldi, Lucas Alejandro
Grosfeld, Javier E.
Peri, Pablo L.
author Rusch, Verónica
author_facet Rusch, Verónica
López, Dardo R.
Cavallero, Laura
Rusch, Graciela M.
Garibaldi, Lucas Alejandro
Grosfeld, Javier E.
Peri, Pablo L.
author_role author
author2 López, Dardo R.
Cavallero, Laura
Rusch, Graciela M.
Garibaldi, Lucas Alejandro
Grosfeld, Javier E.
Peri, Pablo L.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
MEyT
Sistema Silvopastoril
Resiliencia
Degradación
Disturbios
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
MEyT
Sistema Silvopastoril
Resiliencia
Degradación
Disturbios
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rusch, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
Fil: López, Dardo R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Estación Forestal Villa Dolores; Argentina
Fil: Cavallero, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Rusch, Graciela M. Norwegian Institute for Nature Research; Noruega
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina.
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Andina; Argentina
Fil: Grosfeld, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina
Fil: Peri, Pablo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo L. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo L. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
We built a state and transition model (S&TM) for the ñire forest system under silvopastoral use in northwestern Patagonia, with the aim to identify management effects on the vegetation. The model can help design practices that maintain the system within ‘desired' conditions in the long term. Based on a review of published and unpublished literature, an expert workshop and consultation, and field surveys we proposed alternative states and their response to natural disturbances and current management practices. We defined seven states, 13 degradation and four restoration transitions, and the factors and levels that trigger the transitions (i.e., grazing, frewood extraction, fire and/or dispersal of invasive plants). The best-conserved forest is dominated by ñire (Nothofagus antarctica) and cane (Chusquea couleou), while the most degraded state corresponds to subshrubby steppes dominated by Acaena splendens (cadillo). The intermediate states are likely to be the most suitable for silvopastoral use (open ñire and cane forest, and ñire forest with grassland) but are highly unstable. Therefore, with the common current practices, the tree component and cane cover are lost with time. Invasion of exotic species, competition with the herbaceous vegetation, mortality of trees and cane, and soil erosion are the processes that trigger transitions. Most degradation transitions are difficult to revert because they require highcost practices and/or have a long recovery time. Building the S & TM brought together scattered information about longterm changes in the vegetation. The identification of risk phases enables early warning of degradation.
Desarrollamos un modelo de estados y transiciones (MEyT) para el bosque de ñire (Nothofagus antarctica) en el norte de la Patagonia, con el fin de sintetizar el conocimiento disperso sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En base a una recopilación bibliográfica, a un taller de expertos seguido por sesiones de consulta y a relevamientos de campo propusimos los estados alternativos e identificamos los disturbios naturales y las prácticas de manejo más comunes que disparan cambios entre estados. Definimos siete estados, 13 transiciones de degradación y cuatro de restauración. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradado lo componen estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena splendens). Los estados intermedios serían los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal, y bosque de ñire con pastizal), pero tienen una alta inestabilidad con las prácticas de manejo actuales, ya que, a causa de dicho manejo, con el paso del tiempo perderían el componente arbóreo y la cobertura de caña. El pastoreo, la extracción forestal, los incendios y las especies invasoras son los principales factores que disparan las transiciones de degradación. Estos efectos están agravados por la competencia del componente herbáceo con la vegetación arbórea, la mortandad de árboles y de caña, y por la erosión del suelo. La reversión de las transiciones de degradación no se produce de forma natural en el horizonte productivo del predio (40 años) y requiere del uso de tecnologías como plantación, protección de los plantines de árboles y desarbustado. La identificación de las fases de riesgo en cada estado permite contar con alertas tempranas de deterioro, visualizar los efectos del manejo y orientar las prácticas para mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites que contemplan los aspectos productivo y ambiental.
description Fil: Rusch, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rusch, Verónica., López, Dardo R., Cavallero, Laura., Rusch, Graciela M., Garibaldi, Lucas A. & et al. (2017). Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable. Asociación Argentina de Ecología. Ecología Austral; 27; 2; 266-278
1667-782X
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/240
http://ref.scielo.org/5ffr9r
http://hdl.handle.net/11336/72426
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2932
identifier_str_mv Rusch, Verónica., López, Dardo R., Cavallero, Laura., Rusch, Graciela M., Garibaldi, Lucas A. & et al. (2017). Modelo de estados y transiciones de los ñirantales del NO de la Patagonia como herramienta para el uso silvopastoril sustentable. Asociación Argentina de Ecología. Ecología Austral; 27; 2; 266-278
1667-782X
url http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/240
http://ref.scielo.org/5ffr9r
http://hdl.handle.net/11336/72426
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 27
Ecología Austral
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621623046438912
score 12.559606