Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías

Autores
Dreidemie, Patricia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dreidemie, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Desde una metodología etnográfica, se expone la actualidad de prácticas campesinas invisibilizadas, su historia y significación social, en una macroregión marcada por la patrimonialización de los recursos naturales, paleontológicos y el paisaje. El NE del Departamento de Valle Fértil (San Juan) y Los Llanos riojanos (SO de La Rioja) son conocidos por la gravitación de los Parques Nacional de Talampaya, y Provinciales de Ischigualasto y el Chiflón, y sus áreas adyacentes, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO 2000). En un territorio donde se disputan jurisdicciones y controles, la población local mantiene prácticas rurales fuera de la mirada externa, valoradas como clivajes de memoria familiar y comunitaria. El sistema de marcas y juntas (o rondas) de ganado, el uso comunitario de aguadas y campos, y la producción artesanal vinculada con el caballo y el jinete (la guasquería, el tejido en telar criollo, la herrería y el trabajo en madera para elaborar estribos y monturas) muestran la persistencia de prácticas comunalizantes que resisten los embates extractivistas del “corredor de los llanos”. Su resiliencia es además indicio de un entramado sociocultural que rememora trayectorias, actores y simbología iniciada más de 1000 años antes de la conquista. Sus vínculos con la arriería no han sido señalados hasta ahora. Sin embargo, esta vinculación histórica resulta clave para comprender su genealogía y significación regional, la resistencia de sus rasgos identitarios y técnicas, periodos de auge, modos de transmisión local y permanencia. En sintonía con investigaciones del campo de la arqueología histórica sobre arte rupestre y fuentes etnohistóricas, se fortalece la hipótesis de un área sociocultural común, vinculada fundamentalmente por el arreo histórico de animales, pero también por redes familiares, propiedades comunes, circuitos devocionales, y espacios de juego, que otorgan sentido a “espacios laborales afectivizados” aún vigentes.
Materia
Ciencias Sociales
Artesanía tradicional
Arriería
Economía afectiva
Cuyo
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8501

id RIDUNRN_8ae7237f38320f7612ecaa8c8d1b6022
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8501
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesaníasDreidemie, PatriciaCiencias SocialesArtesanía tradicionalArrieríaEconomía afectivaCuyoCiencias SocialesFil: Dreidemie, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Desde una metodología etnográfica, se expone la actualidad de prácticas campesinas invisibilizadas, su historia y significación social, en una macroregión marcada por la patrimonialización de los recursos naturales, paleontológicos y el paisaje. El NE del Departamento de Valle Fértil (San Juan) y Los Llanos riojanos (SO de La Rioja) son conocidos por la gravitación de los Parques Nacional de Talampaya, y Provinciales de Ischigualasto y el Chiflón, y sus áreas adyacentes, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO 2000). En un territorio donde se disputan jurisdicciones y controles, la población local mantiene prácticas rurales fuera de la mirada externa, valoradas como clivajes de memoria familiar y comunitaria. El sistema de marcas y juntas (o rondas) de ganado, el uso comunitario de aguadas y campos, y la producción artesanal vinculada con el caballo y el jinete (la guasquería, el tejido en telar criollo, la herrería y el trabajo en madera para elaborar estribos y monturas) muestran la persistencia de prácticas comunalizantes que resisten los embates extractivistas del “corredor de los llanos”. Su resiliencia es además indicio de un entramado sociocultural que rememora trayectorias, actores y simbología iniciada más de 1000 años antes de la conquista. Sus vínculos con la arriería no han sido señalados hasta ahora. Sin embargo, esta vinculación histórica resulta clave para comprender su genealogía y significación regional, la resistencia de sus rasgos identitarios y técnicas, periodos de auge, modos de transmisión local y permanencia. En sintonía con investigaciones del campo de la arqueología histórica sobre arte rupestre y fuentes etnohistóricas, se fortalece la hipótesis de un área sociocultural común, vinculada fundamentalmente por el arreo histórico de animales, pero también por redes familiares, propiedades comunes, circuitos devocionales, y espacios de juego, que otorgan sentido a “espacios laborales afectivizados” aún vigentes.2020-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8501spahttps://ala2020.com.uy/?page_id=985VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA2020). Eje 14: Políticas culturales, patrimonio, museos y turismo. Simposio “Postpatrimonio: nuevas fronteras de los bienes, y males, patrimoniales”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8501instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:00.423RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
title Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
spellingShingle Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
Dreidemie, Patricia
Ciencias Sociales
Artesanía tradicional
Arriería
Economía afectiva
Cuyo
Ciencias Sociales
title_short Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
title_full Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
title_fullStr Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
title_full_unstemmed Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
title_sort Resiliencia de prácticas tradicionales campesinas en la región de los arrieros (Cuyo – Argentina): marcas, rondas, aguadas, campos comuneros y… artesanías
dc.creator.none.fl_str_mv Dreidemie, Patricia
author Dreidemie, Patricia
author_facet Dreidemie, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Artesanía tradicional
Arriería
Economía afectiva
Cuyo
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
Artesanía tradicional
Arriería
Economía afectiva
Cuyo
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dreidemie, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Desde una metodología etnográfica, se expone la actualidad de prácticas campesinas invisibilizadas, su historia y significación social, en una macroregión marcada por la patrimonialización de los recursos naturales, paleontológicos y el paisaje. El NE del Departamento de Valle Fértil (San Juan) y Los Llanos riojanos (SO de La Rioja) son conocidos por la gravitación de los Parques Nacional de Talampaya, y Provinciales de Ischigualasto y el Chiflón, y sus áreas adyacentes, declarados Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO 2000). En un territorio donde se disputan jurisdicciones y controles, la población local mantiene prácticas rurales fuera de la mirada externa, valoradas como clivajes de memoria familiar y comunitaria. El sistema de marcas y juntas (o rondas) de ganado, el uso comunitario de aguadas y campos, y la producción artesanal vinculada con el caballo y el jinete (la guasquería, el tejido en telar criollo, la herrería y el trabajo en madera para elaborar estribos y monturas) muestran la persistencia de prácticas comunalizantes que resisten los embates extractivistas del “corredor de los llanos”. Su resiliencia es además indicio de un entramado sociocultural que rememora trayectorias, actores y simbología iniciada más de 1000 años antes de la conquista. Sus vínculos con la arriería no han sido señalados hasta ahora. Sin embargo, esta vinculación histórica resulta clave para comprender su genealogía y significación regional, la resistencia de sus rasgos identitarios y técnicas, periodos de auge, modos de transmisión local y permanencia. En sintonía con investigaciones del campo de la arqueología histórica sobre arte rupestre y fuentes etnohistóricas, se fortalece la hipótesis de un área sociocultural común, vinculada fundamentalmente por el arreo histórico de animales, pero también por redes familiares, propiedades comunes, circuitos devocionales, y espacios de juego, que otorgan sentido a “espacios laborales afectivizados” aún vigentes.
description Fil: Dreidemie, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8501
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ala2020.com.uy/?page_id=985
VI Congreso Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA2020). Eje 14: Políticas culturales, patrimonio, museos y turismo. Simposio “Postpatrimonio: nuevas fronteras de los bienes, y males, patrimoniales”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145925844566016
score 12.712165